Catedral de Santa Isabel (Malabo) para niños
Datos para niños Catedral de Santa Isabel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Guinea Ecuatorial | |
División | Malabo | |
Dirección | Malabo, Bioko Norte, ![]() |
|
Coordenadas | 3°45′25″N 8°46′58″E / 3.75698, 8.78276 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Malabo | |
Orden | Clero diocesano | |
Advocación | Santa Isabel | |
Patrono | Isabel de Hungría | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Arquitecto Luis Segarra Llairadó | |
Construcción | 1897-1916 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Neogótico | |
La Catedral de Santa Isabel de Malabo es una catedral católica muy importante. Se encuentra en el lado oeste de la Plaza de la Independencia, en la ciudad de Malabo, Guinea Ecuatorial. Es la iglesia principal del país y la sede de la Archidiócesis de Malabo.
Cuando se construyó, durante el tiempo en que España administraba Guinea, esta catedral representó la importancia de la fe católica en la región. Su construcción fue posible gracias al dinero aportado por personas creyentes, empresarios y el gobierno de la época.
Contenido
La Catedral de Santa Isabel: Un Edificio Histórico
¿Dónde se encuentra la Catedral de Santa Isabel?
La Catedral de Santa Isabel está ubicada en la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo. Es un punto de referencia en la ciudad, situada justo al lado de la Plaza de la Independencia.
¿Cuándo se construyó la Catedral de Santa Isabel?
La construcción de la Catedral de Santa Isabel fue un proyecto largo que duró varios años. Se comenzó a construir a finales del siglo XIX y se terminó a principios del siglo XX.
Los inicios del diseño
El primer diseño de la catedral se hizo en 1897, y la construcción empezó en 1899. En 1901, un sacerdote llamado Lluís Sagarra i Llauradó cambió por completo el plan original. Su nueva idea era muy audaz y generó dudas sobre si sería posible construirla.
Se dice que el proyecto fue mostrado al famoso arquitecto Antoni Gaudí, quien dio su aprobación. Años después, otro arquitecto, Jeroni Martorell i Terrats, también dio consejos importantes sobre cómo construirla.
¿Quiénes participaron en su construcción?
En la construcción de la catedral participaron varios hermanos claretianos. El hermano Jaume Miquel dirigió la obra, mientras que el hermano Ramon Ollé se encargó de las bóvedas. El hermano Ignacio Meabe construyó los techos y el hermano Diego Rubio se ocupó de los acabados. También colaboraron personas de Alemania y artesanos expertos en madera.
La construcción principal de la catedral terminó en 1916. Sin embargo, las grandes torres de la fachada, que miden 40 metros de altura, se finalizaron más tarde, en 1927.
¿Qué cambios ha tenido la Catedral a lo largo del tiempo?
Entre 1928 y 1932, se construyó el Palacio Arzobispal, que es el edificio donde vive el arzobispo, siguiendo también los planes de Sagarra. En 1954, se hicieron importantes mejoras en una parte de la catedral llamada el camarín, usando diferentes tipos de mármoles.
En 2013, comenzaron trabajos de restauración para reparar y mejorar la catedral. Para el año 2018, las fachadas y el interior ya estaban terminados. Lamentablemente, el 15 de enero de 2020, la catedral sufrió un incendio que afectó su techo.
¿Cómo es la arquitectura de la Catedral de Santa Isabel?
La Catedral de Santa Isabel tiene un estilo neogótico, que se inspira en las grandes catedrales medievales. Está construida con una mezcla de materiales como mampostería (piedras unidas con mortero), piedra tallada, cerámica y acero.
Elementos clave de su diseño
La catedral tiene una planta basilical, lo que significa que su forma es alargada, como una cruz. Cuenta con un transepto (la parte que cruza la nave principal), un presbiterio (el área alrededor del altar) con forma de ocho lados, y tres naves (los pasillos principales).
En la fachada principal y en los lados del transepto, se pueden ver tres grandes rosetones, que son ventanas circulares con diseños de cristal. La nave central tiene techos altos con bóvedas de crucería, que son arcos que se cruzan. Las naves laterales son más pequeñas y tienen grandes ventanas con vitrales emplomados (cristales de colores unidos con plomo) que dejan pasar mucha luz.
El coro, donde se sientan los cantantes, está en la parte delantera de la catedral. Está sostenido por arcos de diferentes formas.
Materiales y detalles especiales
La catedral destaca por la riqueza de sus acabados, que son sorprendentes para la época en que se construyó. Muchas de las piezas y decoraciones fueron importadas de Barcelona, España. Por ejemplo, los vitrales del presbiterio, los suelos de mosaico, los altares y las figuras religiosas fueron hechos por empresas y artistas especializados.