Maceo para niños
Datos para niños Maceo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Iglesia de Maceo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Maceo en Colombia
|
||
Localización de Maceo en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="6.5521" longitude="-74.7875" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 6°33′12″N 74°47′14″O / 6.5533333333333, -74.787222222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Magdalena Medio | |
Alcalde | Carolina Andrea Sosa Gómez. (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de octubre de 1897 | |
• Erección | 1942 | |
Superficie | ||
• Total | 431 km² | |
Altitud | ||
• Media | 950 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 8785 hab. | |
• Urbana | 3808 hab. | |
Gentilicio | Maceíta | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Maceo es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión del Magdalena Medio, en el departamento de Antioquia. Limita con los municipios de Yolombó, Puerto Berrío, Caracolí y San Roque.
Contenido
- Maceo: Un Municipio en Colombia
- Galería de imágenes
- Véase también
Maceo: Un Municipio en Colombia
¿Por qué se llama Maceo?
El nombre de Maceo es un homenaje a Antonio Maceo. Él fue un importante héroe de la independencia de Cuba.
Historia de Maceo
Maceo es un municipio relativamente joven. Su historia comenzó alrededor del año 1895. Al principio, se le conocía como San Juan de Mata. Antes de que llegaran los primeros colonos, la región estaba habitada por los Pantágoras. Estos eran indios que se dedicaban a la minería de oro y a la agricultura.
En 1895, algunos colonos, liderados por Jacoba Cadavid y Marco Cardona, se establecieron en la zona. Marco Cardona compró estos terrenos en 1897. Para 1903, la comunidad se convirtió en un corregimiento del municipio de Puerto Berrío.
En 1942, después de que los habitantes lo pidieran mucho, el gobierno le dio a Maceo la categoría de municipio independiente. Aunque la Iglesia Católica sugería el nombre de Claver, los habitantes prefirieron Maceo. Querían honrar a Antonio Maceo, cuyas hazañas conocían por una publicación llamada El Pabellón Americano.
Hoy en día, Maceo ha crecido mucho. Se ha enfocado en el ecoturismo y ha construido fincas-hotel. Cerca de una de estas fincas hay una escuela con un jardín clonal de cacao. Este es un centro para experimentar con el cultivo de este fruto. También hay estanques donde se crían tilapias y cachamas. Además, se cultiva plátano.
En estos jardines ecológicos se pueden ver ceibas y caracolíes muy altos. También hay muchas especies de palmas, platanillos y helechos.
Datos Generales de Maceo
- Fundación: 4 de octubre de 1897
- Se convirtió en municipio: 1942
- Fundador: Marco A. Cardona
- Apelativos: Tierra de ensueño, Lindo rincón tropical
Maceo está conectado por carretera con Puerto Berrío, Caracolí, San Roque y Yolombó. Antiguamente, el lugar se llamaba San Juan de Mata.
¿Dónde se encuentra Maceo?
Maceo está ubicado en el departamento de Antioquia, Colombia. Sus límites son:
Noroeste: Yolombó | Norte: Yolombó | Noreste: Yolombó |
Oeste: Yolombó y San Roque | ![]() |
Este: Puerto Berrío |
Suroeste Caracolí | Sur: Caracolí | Sureste: Puerto Berrío |
¿Cómo es el clima en Maceo?
El clima en Maceo es cálido y húmedo. Las temperaturas máximas suelen estar entre 27°C y 28°C. Las temperaturas mínimas varían entre 17°C y 19°C. Llueve bastante, especialmente entre abril y octubre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 28.1 | 28.6 | 28.6 | 28.4 | 28.4 | 28.3 | 28.5 | 28.3 | 28.0 | 27.4 | 27.0 | 27.5 | 28.1 |
Temp. media (°C) | 23.2 | 23.6 | 23.7 | 23.8 | 23.7 | 23.5 | 23.5 | 23.4 | 23.2 | 23.8 | 22.8 | 22.5 | 23.4 |
Temp. mín. media (°C) | 18.4 | 18.6 | 18.9 | 19.3 | 19.1 | 18.7 | 18.6 | 18.5 | 18.4 | 18.2 | 18.1 | 17.9 | 18.6 |
Precipitación total (mm) | 73 | 102 | 137 | 290 | 355 | 239 | 208 | 258 | 290 | 381 | 247 | 121 | 2701 |
Fuente: climate-data.org |
Población y Cultura de Maceo
La población total de Maceo en 2018 era de 8.221 habitantes. De ellos, 3.093 vivían en la zona urbana y 5.128 en la zona rural. La tasa de alfabetización en 2005 era del 84.9%.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1951 | 8978 | — |
1964 | 7869 | −12.4% |
1973 | 9244 | +17.5% |
1985 | 9897 | +7.1% |
1993 | 9090 | −8.2% |
2005 | 7630 | −16.1% |
2018 | 8221 | +7.7% |
Según el censo de 2005, la mayoría de la población es mestiza y blanca (99.8%). También hay un pequeño porcentaje de Afrocolombianos (0.1%) e Indígenas (0.1%).
Divisiones Administrativas
Además de su área principal, Maceo tiene tres corregimientos:
- La Floresta
- La Susana
- Puerto Nus
¿Qué produce Maceo?
La economía de Maceo se basa en varias actividades:
- Agricultura: Se cultiva Cacao, Café, Frutas (como la guanábana), Panela, Caña de azúcar y Yuca.
- Ganadería: Principalmente vacuno.
- Piscicultura: Cría de peces.
- Minería: Extracción de Oro.
Maceo es conocido por su cacao, que es de muy buena calidad. También tiene grandes reservas de oro, calizas y mármoles. Estas se encuentran en la importante reserva del cañón del río Alicante y el río Cupina.
Fiestas y Celebraciones
En Maceo se celebran varias Fiestas a lo largo del año:
- Fiestas de la Virgen del Carmen: Se celebran el 16 de julio.
- Fiestas del Cacao: Una celebración dedicada a su producto estrella.
- Feria Equina: Se ha realizado en algunas ocasiones.
- Semana Santa: Considerada un bien cultural, se celebra en marzo o abril.
- Fiestas Patronales de San Pedro Claver: En el mes de septiembre.
Gastronomía Típica
La fruta más representativa de Maceo es el cacao. Con él se preparan muchos dulces y bebidas. También se puede disfrutar de la cocina típica paisa, asados, sancocho y mondongo.
Lugares para Visitar en Maceo
Cañón del Río Alicante
El Cañón del Río Alicante es una reserva ecoturística. Es un santuario de fauna y flora. Tiene senderos, puentes y pasamanos que llevan a pescaderos, piscinas naturales y a las cuevas del río Alicante. Estas cuevas son formaciones naturales que los turistas pueden recorrer.
Las Cavernas y el Cañón del Alicante son una zona arqueológica. Se cree que fueron refugios para la fauna desde la era del Pleistoceno. Allí se pueden ver guacamayas, loros, pericos, guacharacas y paujiles. También hay mamíferos como borugos, tatabras, guatines, ardillas, chiguiros, nutrias, perezosos, osos hormigueros, zorros y perros de monte.
En los ríos Cupina y Alicante hay muchos tipos de peces. Esta reserva se encuentra principalmente en Maceo, pero también abarca partes de Puerto Berrío y Yolombó. Dentro de las cavernas se pueden observar estalagmitas y estalactitas que se formaron durante miles de años.
Otras Grutas y Cascadas
Maceo cuenta con otras grutas como Los Liberales, El Indio, Guardasol, del Agua, Los Guacharos, Mano Poderosa y Doña Gustina. También se pueden visitar la Cascada La Guajira, cerca de La Susana, y Charcos como La Mesalina, San Lucas, La Coqueta, San Rafael y El Milímetro.
Pescaderos y Morros
Los pescaderos Las Mercedes, San Bartolo y Las Violetas son lugares para disfrutar. El Morro Patiburrú ofrece vistas interesantes.
Trapiches y Edificios Históricos
Se pueden visitar Trapiches como La Cristalina, Monitos, Floresta y Alicante (en La Susana). La Iglesia San Pedro Claver fue construida a finales del siglo XX. La iglesia anterior fue destruida por un sismo. El Edificio Parroquial es notable por su arquitectura republicana con pilares y arcos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maceo, Antioquia Facts for Kids