robot de la enciclopedia para niños

Luis Eduardo Aute para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Eduardo Aute
Aute recogida premio.jpg
Luis Eduardo Aute en 2007
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Eduardo Aute Gutiérrez
Nacimiento 13 de septiembre de 1943
Manila, Filipinas
Fallecimiento 4 de abril de 2020
Madrid, España
Causa de muerte COVID-19
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Lengua materna Inglés filipino
Familia
Cónyuge María del Carmen Rosado
Información profesional
Ocupación Cantante, compositor de canciones, actor, artista discográfico, director de cine, guionista, compositor, poeta, pintor y realizador
Área Pintura, literatura, cine, escultura, música, película y poesía
Años activo 1966-2016
Géneros Poesía, trova y película de animación
Instrumento Voz y guitarra
Discográficas
  • RCA Victor (1966-1968)
  • Ariola (1973-1979)
  • Ariola (1984-1993)
  • Virgin (1995-2003)
  • Sony Music (desde 2003)
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2017)

Luis Eduardo Aute Gutiérrez (nacido en Manila, Filipinas, el 13 de septiembre de 1943 y fallecido en Madrid, España, el 4 de abril de 2020) fue un artista muy completo. Se destacó como compositor, cineasta, escultor, pintor y poeta español. Aunque muchos lo conocieron como cantautor, también fue un gran pintor y director de cine. Hablaba varios idiomas, como español, inglés, catalán, francés, italiano y tagalo.

La vida y obra de Luis Eduardo Aute

¿Cómo fueron los primeros años de Aute en Filipinas?

Luis Eduardo Aute nació en Manila, la capital de Filipinas, el 13 de septiembre de 1943. Su padre, Gumersindo Aute Junquera, era de Barcelona y se fue a trabajar a Manila. Allí conoció a Amparo Gutiérrez-Répide Carpi, la madre de Luis Eduardo, que era española.

De niño, Luis Eduardo estudió en el colegio de La Salle, donde aprendió inglés. También hablaba tagalo, español y catalán con su familia. Desde muy pequeño, mostró un gran talento para el dibujo y la pintura. También le encantaba el cine, sobre todo después de que sus padres le regalaran una cámara de ocho milímetros. Con ella, hizo varias películas con sus amigos.

A los ocho años, viajó por primera vez a España. En Madrid, cantó por primera vez en público la canción Las hojas muertas. A los once años, vio la película On the Waterfront, que le gustó mucho y lo inspiró a escribir sus primeros poemas en inglés. Otra película que lo marcó fue Niágara, donde descubrió la expresividad de Marilyn Monroe.

¿Cuándo regresó la familia de Aute a España?

En 1954, la familia de Aute se mudó a Madrid, después de pasar un tiempo en Barcelona. Luis Eduardo estudió en el colegio Nuestra Señora de las Maravillas. Tres años después, a los quince años, su padre le regaló una guitarra. Con ella, actuó en la fiesta de fin de curso de su colegio, formando un trío con dos amigos. En esos años, empezó a pintar mucho, influenciado por el expresionismo alemán. Ganó una medalla de plata en un concurso de arte juvenil.

En 1960, hizo su primera exposición de pintura en Madrid, con bastante éxito. Ese mismo año, nació su hermano José Ramón. En la época preuniversitaria, formó parte de varios grupos musicales, como Los Sonor y Los Tigres. En estos grupos, tocaba la guitarra o cantaba canciones de Elvis Presley. Sin embargo, el cine, la pintura y la escritura seguían siendo sus mayores intereses.

En 1961, escribió su primer guion de cine y presentó un cortometraje a un concurso. También escribió un libro con textos, poemas y guiones. Sus padres se separaron. Hizo otro cortometraje, Senses, que no fue aceptado. En 1962, hizo su segunda exposición de pintura y conoció a Marichu Rosado, con quien se casó en 1968.

En 1963, empezó a estudiar arquitectura, pero lo dejó dos semanas después. Se fue a París, donde vivió un ambiente cultural muy activo. Allí descubrió la música de Jacques Brel y Georges Brassens, leyó a Paul Éluard y Nietzsche, y vio películas que estaban prohibidas en España, como ... de Stanley Kubrick. Durante los años siguientes, regresó varias veces a París y empezó a vivir de sus cuadros, haciendo exposiciones fuera de España. También trabajó en el cine, participando en la película Cleopatra como intérprete y ayudante de dirección.

¿Cómo fueron sus primeras canciones y su éxito internacional?

En 1965, Luis Eduardo Aute hizo el servicio militar. Durante un viaje a Madrid, conoció a la cantante Massiel. Después del servicio militar, en 1966, viajó a São Paulo para participar en una Bienal de pintura. En Brasil, descubrió la música de Bob Dylan y Joan Báez. Al regresar, animado por Massiel, escribió cinco canciones, entre ellas Rosas en el mar. Al principio, se las ofreció a Massiel, quien solo grabó Rosas en el mar, convirtiéndola en un gran éxito.

Un productor musical, Juan Carlos Calderón, escuchó a Aute ensayando sus canciones y le propuso que las grabara él mismo. Aute no quería al principio, pues prefería la pintura y el cine. En 1967, Massiel incluyó más canciones de Aute en un nuevo disco. Finalmente, Aute aceptó grabar sus propios temas, lanzando un sencillo con Made in Spain y Don Ramón.

La versión de Rosas en el mar de Massiel fue muy exitosa. RCA, su compañía discográfica, decidió publicar Aleluya #1, interpretada por Aute. Esta canción fue un éxito internacional, con versiones en muchos países. En Estados Unidos, Ed Ames hizo una versión llamada Who will Answer, que llegó a los primeros puestos de las listas. Se dice que Paul McCartney se inspiró en esta versión para crear Let it be. En esta época, Aute conoció a Joan Manuel Serrat.

¿Por qué se retiró Aute de la música al principio?

A pesar del éxito, Aute se consideraba principalmente pintor y veía la música como algo temporal. Entre 1967 y 1968, publicó varios temas y su primer álbum, Diálogos de Rodrigo y Gimena. Este disco incluía sus canciones ya conocidas y otras con un toque de humor. También hizo su cuarta exposición de pintura. Ese mismo año, conoció a la cantante Mari Trini, quien grabó dos de sus canciones.

El 21 de marzo de 1968, se casó con Maritchu. En mayo, decidió dejar la música, pues se sentía decepcionado. Seis meses después, grabó el disco 24 canciones breves como una especie de despedida musical. Este disco era una crónica de la sociedad española de esos años.

Lejos de la música, en 1968, publicó dos relatos cortos en una revista de ciencia ficción. En 1969, coescribió el guion de Cibeles, que ganó un premio. Ese mismo año, hizo películas promocionales para músicos y conoció a la cantante Rosa León.

¿Cómo fue su regreso a la música en los años setenta?

En 1970, publicó un poema que causó el cierre de la revista Poesía 70. También empezó a escribir poemas para su libro La matemática del espejo. Escribió y dirigió un cortometraje, Minutos después. Ese año nació su hijo Pablo Antonio. También compuso canciones para una obra de teatro.

En 1971, escribió y dirigió otro corto, Chapuza 1, sobre su obra pictórica. También hizo paneles para una obra de teatro y carteles para ciclos de cine.

En 1972, RCA publicó un recopilatorio de sus temas. Al año siguiente, Rosa León lanzó su primer disco con siete canciones de Aute, como Las cuatro y diez.

Debido al éxito, y con la promesa de libertad creativa, Aute volvió a la música como intérprete en 1973. Grabó Rito para Ariola, que salió al año siguiente. Este fue el primer disco de una serie llamada Canciones de amor y de muerte. La última canción del álbum, Autotango del cantautor, era una crítica a los cantautores. Ese año, también compuso canciones para una obra de teatro. En 1974, escribió la banda sonora de una película.

En 1975, se publicó Espuma, con el subtítulo «Canciones de amor». Este trabajo tuvo mucho éxito, y de él se extrajo el sencillo Anda, una de sus canciones más conocidas. Ese mismo año, publicó el libro La matemática del espejo y escribió bandas sonoras para películas y televisión. También rodó A flor de piel, su último cortometraje. Su primera actuación en público en solitario fue el 20 de diciembre de ese año, en un festival en Pamplona.

Luego, empezó a grabar su siguiente disco, Sarcófago, que ponía música a poemas de La matemática del espejo. El tema principal era la muerte, y como no era comercial, la compañía discográfica le pidió que grabara Babel, un trabajo más comercial que salió en 1976. Sarcófago salió en 1977. Babel era una sátira sobre la sociedad de la época, mientras que Sarcófago fue un trabajo más personal e íntimo. También en 1976, escribió música para televisión.

En 1977, escribió bandas sonoras para varias películas. También empezó a escribir canciones para su disco Albanta y poemas para su nuevo libro La liturgia del desorden. Cantantes como Marisol, Massiel, Ana Belén y Rosa León grabaron canciones escritas por él. También apareció un disco humorístico, Forgesound, grabado con Jesús Munárriz y otros artistas.

En febrero de 1978, actuó en Albacete y Cuenca. El 12 de abril, falleció su padre. Aute siguió actuando en varios lugares, y después del verano, empezó a ser acompañado por su guitarrista, Luis Mendo.

Luego, grabó Albanta, un nombre inventado por su hijo Pablo para un país imaginario. Este disco marcó un cambio en su carrera, con un sonido más roquero. Incluyó el tema «Al alba», una de sus canciones más famosas, dedicada a personas que sufrieron en esa época, y que logró pasar la supervisión de entonces. A por el mar fue otro himno de la época. Este disco fue el primero de la serie Canciones de amor y de vida. En julio, fue invitado a cantar en un festival en La Habana, Cuba, con Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. En Cuba, su salud empeoró debido a una tuberculosis que ya tenía. Tuvo que guardar reposo durante cinco meses, tiempo en el que leyó filosofía, lo que influyó en sus creencias. Ese año, también escribió una canción para una película.

En 1979, grabó el disco De par en par. También compuso la música de la obra de teatro Cinco horas con Mario. El 22 de febrero de 1980, dio su primer concierto con la banda Suburbano en Madrid. A finales de año, lanzó un nuevo disco llamado Alma, que cerró la serie Canciones de amor y de vida. Incluye Pasaba por aquí y No te desnudes todavía, dos de sus canciones más conocidas. También escribió música para una película.

¿Qué hizo Aute en los años ochenta?

El 30 de abril de 1981, nació su hija Laura Julieta. Ese año, compuso la música de la película Función de noche. También participó en un programa de televisión.

En marzo de 1982, publicó Fuga, que incluía canciones como Siento que te estoy perdiendo. Este disco fue el primero de una nueva serie, Canciones de amor y duda. Escribió música para otra película. El 4 de marzo de 1983, grabó el disco en directo Entre amigos en Madrid, con Teddy Bautista, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat. Este disco fue un éxito y ganó un premio. También escribió música para una película y canciones para Pepa Flores.

En 1984, publicó Cuerpo a cuerpo, con temas como Cine, cine. Un año después, en 1985, salió Nudo, que incluía El Universo. Ambos discos fueron acompañados de exposiciones de pintura con el mismo título. Hizo una exitosa gira de conciertos. Ese mismo año, escribió música para una película y dirigió un episodio de una serie de televisión, para el que también compuso la música. En 1986, grabó el doble disco 20 Canciones de Amor y un Poema Desesperado, donde revisó veinte de sus canciones más conocidas y recitó un poema con Paco de Lucía a la guitarra. Participó en la grabación de un disco en directo de Joaquín Sabina.

El 7 de abril de 1987, nació su tercer hijo, Miguel Leonardo. Después del verano, empezó a grabar las canciones de Templo, un disco inspirado en sus cuadros. Este trabajo, que Aute consideraba su «álbum especial», fue acompañado por un vídeo de la canción Pumpum, pumpum.

En 1988, escribió, dirigió y compuso la música de un episodio de la serie de televisión Delirios de amor. Segundos fuera, grabado en 1989, inició la serie Canciones de amor y rabia. Este trabajo reflejó su desilusión, pero terminó con la canción humorística Vaya faena.

¿Qué hizo Aute en los años noventa?

Su siguiente disco, Ufff!, salió en 1991 y contó con la colaboración de Suso Saiz. Siguió la misma línea de los anteriores, mezclando desilusión con el refugio en el amor. En el verano de 1992, grabó un nuevo disco, Slowly, y se hizo un vídeo para la canción principal. En noviembre, actuó por primera vez en Sudamérica, en Buenos Aires.

En 1993, hizo campaña para un partido político en las elecciones generales de España. En junio, volvió a actuar en Buenos Aires, Uruguay y Chile. En España, hizo una gira de conciertos con Silvio Rodríguez, que dio como resultado el disco Mano a Mano. Este disco vendió más de 200.000 copias. Ese mismo año, publicó el disco/libro animaLuno, que incluía poemas cortos llamados «poemigas» y dibujos. Dos años después, en 1995, publicó Alevosía, con la colaboración de Silvio Rodríguez. En 1997, se hizo una película sobre Aute llamada Ad libidum.

En 1998, salió Aire/Invisible, un doble disco con una parte en español y otra en inglés. Incluía poemas de Fernando Pessoa y la versión en inglés de su éxito Aleluya #1. En 1999, publicó animaLdos, otro experimento con más «poemigas» y un vídeo. En el año 2000, se publicó ¡Mira que eres canalla Aute!, un disco homenaje donde varios artistas versionaron sus canciones.

¿Qué hizo Aute en el siglo XXI y cómo fue su fallecimiento?

Archivo:Aute en la Feria del Libro de Madrid
Aute en la Feria del Libro de Madrid junto a David Trueba.

En 2001, Luis Eduardo Aute lanzó su película de animación Un perro llamado dolor, para la que hizo más de cuatro mil dibujos a lápiz. La película se publicó en DVD con un disco de la banda sonora. Esta película se mostró en un festival de cine en 2002. La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura le dedicó un homenaje llamado SemanAute, la mayor exposición de su obra hasta ese momento. Al año siguiente, se publicó el libro Volver al agua, una recopilación de toda su poesía.

En 2003, publicó Alas y balas, donde recuperó una canción que había compuesto para Marisol. Ese mismo año, salió el recopilatorio Auterretratos Vol. 1, con nuevas versiones de sus canciones clásicas. Dos años después, salió la segunda parte, Auterretratos Vol. 2.

En 2005, publicó animaLtresD, que incluía más «poemigas» y dibujos en tres dimensiones con gafas especiales. Este trabajo se editó en el recopilatorio animaLhada, un libro que también incluía un resumen de sus trabajos anteriores, además de un CD y un DVD.

En 2006, Aute lanzó un nuevo libro-disco, Días de amores, con letras de setenta canciones sobre el amor. El CD que lo acompañaba incluía once nuevas versiones de canciones clásicas y un tema inédito, A día de hoy, que dio nombre a su siguiente disco.

A día de hoy (2007), fue el primer disco de Aute con temas inéditos en cinco años. Incluía doce canciones, entre ellas el Aleluya #8. A finales de año, publicó animaLhito, una continuación de animaLhada, con su nueva obra pictórica y literaria. El libro incluía un CD con más de treinta nuevas canciones de sus «poemigas». También se puso a la venta Humo y azar, una caja con dos CD y dos DVD grabados en directo.

En 2008, colaboró con el rapero Haze, y en 2009, con El Chojin en una canción.

En 2009, fue invitado a cantar en un concierto homenaje a la cantautora María Esperanza en Cieza.

En 2010, publicó Intemperie, un nuevo disco con 14 temas inéditos. Aute, aficionado a las corridas de toros, defendió esta tradición en varios artículos de prensa.

En 2012, lanzó El niño que miraba al mar, un CD con 12 temas nuevos y un DVD con la película de animación El niño y el basilisco, obra del propio Aute.

A finales de noviembre de ese mismo año, colaboró con María Dolores Pradera en su disco Gracias a vosotros, cantando a dúo el bolero "Caminemos".

En 2013, colaboró en un libro-disco del poeta mexicano Paco Álvarez. En 2014, editó Claroscuros y otros pentimentos, un libro que recopilaba todas sus canciones publicadas hasta entonces.

En 2015, recibió un homenaje por su trayectoria en la música, la pintura y el cine en Valencia.

El 8 de agosto de 2016, Aute sufrió un infarto después de un concierto. Esto lo llevó a un estado de coma y a ser operado, por lo que sus conciertos posteriores se suspendieron.

Después del infarto cerebral de 2016, que lo mantuvo dos meses en coma, estuvo en varios hospitales, incluyendo uno en Cuba, donde recibió un tratamiento.

El 30 de enero de 2017, regresó a Madrid desde Cuba y quedó al cuidado de su familia.

El 16 de noviembre de 2018, se publicó un doble CD en directo titulado De la luz y la sombra, con 34 temas grabados en su última gira.

El 10 de diciembre de 2018, varios artistas y admiradores celebraron el concierto homenaje Ánimo Animal en Madrid. Entre ellos, estuvieron Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Massiel y Víctor Manuel. Aute no pudo asistir, pero siguió de cerca los preparativos.

En 2019, se realizó otro concierto homenaje en Barcelona, con la participación de Paco Ibáñez, Maria del Mar Bonet, Estopa y otros artistas.

El 13 de septiembre de 2019, se estrenó la película documental «Aute Retrato», dirigida por Gaizka Urresti. Es un documental sobre la carrera de Luis Eduardo Aute, con comentarios de amigos, familiares y compañeros. También incluye grabaciones y palabras del propio Aute.

El artista participó en el rodaje del documental, pero en silencio debido a su estado de salud. Falleció el 4 de abril de 2020 a los setenta y seis años en un hospital de Madrid. La familia indicó que no pudieron confirmar si la causa de su fallecimiento fue la COVID-19.

A finales de 2020, se publicó el libro «Auténtico», que reúne el pensamiento artístico de Aute a través de sus poemas, pinturas y dibujos. Este libro muestra que fue un artista muy completo.

En 2024, Antonio Álvarez del Pino publicó Vera Ópera, un ensayo que analiza la pintura de Aute.

Vida personal

En 1968, Luis Eduardo Aute se casó con María del Carmen Rosado, conocida como Maritchu, quien era de Ecuador. Tuvieron tres hijos: Miguel Leonardo, Laura Julieta y Pablo Antonio.

Discografía

Sencillos de la primera época

  • Don Ramón / Made in Spain (RCA-Víctor, 1967)
  • Aleluya #1 / Rojo sobre negro (RCA-Víctor, 1967)
  • Al-leluia #1 / Roig damunt el negre (RCA-Víctor, 1967)
  • Mi tierra, mi gente / Los ojos (RCA-Víctor, 1968)
  • Los burgueses / Me miraré en tu cuerpo (RCA-Víctor, 1968)
  • Clamo al firmamento (Aleluya #2) / Ausencia / Labrador (RCA-Víctor, 1968)
  • Yo pertenezco / Dónde estará la verdad (RCA-Víctor, 1968)
  • Tiempo de amores / Sí, sí, señor (RCA-Víctor, 1968)

Discos de larga duración

Álbumes de estudio

Año Título Sello Notas
1967 Diálogos de Rodrigo y Gimena RCA-Víctor
1968 24 canciones breves RCA-Víctor
1973 Rito Ariola
1974 Espuma Ariola
1975 Babel Ariola
1976 Sarcófago Ariola
1977 Forgesound Ariola Con Jesús Munárriz
1978 Albanta Ariola
1979 De par en par Ariola
1980 Alma Movieplay
1981 Fuga Movieplay
1984 Cuerpo a cuerpo Ariola
1985 Nudo Ariola
1987 Templo Ariola
1989 Segundos fuera Ariola
1991 Ufff! Ariola
1992 Slowly Ariola
1994 Animal - Poemigas 1991- 1994 Libro-disco
1995 Alevosía Virgin
1998 Aire/Invisible Virgin
2003 Alas y balas Virgin
2007 El desenterrador de vivos Libro-disco (con Fernando Polavieja)
2007 A día de hoy BMG Ariola
2010 Intemperie Sony Music
2012 El niño que miraba el mar Sony Music
2018 Aute canta a Oroza

En directo

Año Título Sello Notas
1983 Entre amigos Movieplay
1993 Mano a mano Ariola Con Silvio Rodríguez
2007 Humo y azar BMG Ariola
2018 De la luz y la sombra Sony Music

Recopilatorios

Año Título Sello Notas
1972 Álbum 1966-67 RCA
1993 20 canciones de amor y un poema desesperado Ariola
1996 Paseo por el amor y el deseo Ariola
2001 Querencias Virgin
2003 Auterretratos, vol. 1 BMG Ariola
2005 Auterretratos, vol. 2 BMG Ariola
2008 Memorable cuerpo Sony BMG
2009 Auterretratos, vol. 3 BMG Ariola
2009 Auteclàssic Sony Music Con Joan Isaac

Colectivos

  • Tercer festival de la Nueva Canción Latinoamericana (Discos Pentagrama, 1984)
  • Todas las voces todas (1996)
  • Canto por el cambio (2004)
  • Manual para olvidados (2013)

Libros de poemas

  • La matemática del espejo (Edició Ángel Caffarena, Málaga, 1975)
  • La liturgia del desorden (Hiperión, Madrid, 1978)
  • Canciones (Hiperión, Madrid, 1988)
  • animaLuno (Editorial El Europeo/Allegro, Madrid, 1994). Disco-libro.
  • animaLdos (Plaza/Janés, Madrid, 1999). Libro-vídeo.
  • animaLtresD (Siruela, 2005)
  • animaLhito (Siruela, 2007)
  • No hay quinto aniMaLo (Siruela, 2010)
  • El sexTo animal (Espasa, 2016)
  • Claroscuros y otros pentimentos (Pigmalión, 2014) y Toda la poesía (Espasa, 2017) son las recopilaciones más recientes de sus canciones y su poesía completa.

Filmografía

  • Senses (cortometraje, 1961)
  • Días de viejo color (1967)
  • Minutos después (cortometraje, 1970)
  • Chapuza 1 (1971)
  • A flor de piel (cortometraje, 1975)
  • La viuda andaluza (1976), compositor
  • Los viajes escolares (1976), compositor
  • Esposa y amante (1977), compositor
  • In memoriam (1977), compositor
  • Mi hija Hildegart (1977), compositor
  • ¡Arriba Hazaña! (1978), compositor
  • El hombre de moda (1980), compositor
  • El muro de las lamentaciones (cortometraje, 1986)
  • El vivo retrato (1986)
  • La pupila del éxtasis (1989)
  • Un perro llamado Dolor (2001), director
  • Delirios de amor (1986), director y guionista
  • El niño y el basilisco (2012)
  • Tras Nazarín (2015), actor y compositor
  • Vincent y el giraluna (2015)

Exposiciones de pintura

Exposiciones individuales

  • 1960: Galería Alcón, Madrid
  • 1962: Galería Quixote, Madrid
  • 1963: Galería Grin-gho, Madrid
  • 1964: Galería Juárez, Palm beach, Florida. Galería Grin-gho, Madrid
  • 1966: Galería Juárez, Palm Beach, Florida. Galería Juárez, Los Ángeles, California. Galería Syra, Barcelona
  • 1968: Galería Quixote, Madrid
  • 1971: Galería Cultart, Madrid
  • 1972: Diputación provincial de Málaga
  • 1973: Galería Tupac, Madrid
  • 1974: Galería Internacional de Arte, Madrid. Galería Estiarte, Madrid.
  • 1975: Galería Matisse, Barcelona. Sala de exposición de la Ciudadela, Pamplona.
  • 1980: Galería Faunas, Madrid
  • 1983: Pasión. Galería Kreisler Dos, Madrid. Galería Serrallonga, Barcelona.
  • 1984: Galería Joan de Serrallonga, Barcelona
  • 1985: Museo de Albacete
  • 1986: Templo. Galería Kreisler Dos, Madrid. Museo Municipal de Bellas Artes, Santander
  • 1987: Galería D, Barcelona
  • 1989: Galería El Foro, Pozuelo de Alarcón, Madrid. Casa de Cultura, Majadahonda, Madrid
  • 1991: Can Sisteré, Santa Coloma de Gramanet, Barcelona
  • 1992: Galería Dadá, Granada
  • 1993: Sala de Arte de la Universidad de Málaga. Sala Garibay, Kutxa, San Sebastián
  • 1994: Sala d'Art Josep Bages, Torres Muntadas, Barcelona
  • 1995: Galería Moriarty, Madrid. Sala Vinçon, Barcelona
  • 1996: Taller Mayor 28, Madrid. Galería Viciana, Valencia. Galería Aurora, Murcia
  • 2004: Aute. Transfiguraciones. Sala de exposiciones de Santo Domingo, Salamanca
  • 2004: Fusión. Aute Tránsito 1951-2001. Museo de Huesca.
  • 2005: Aute-tránsito. Centro Buñuel de Calanda (Teruel)
  • 2008: Transfiguraciones. Museo de Bellas Artes. La Habana, Cuba
  • 2008: «Intercambio de fluidos» Galería Sharon-Art (León)

Exposiciones colectivas

  • 1960: II Certamen Juvenil de Arte, Madrid (Medalla de Plata)
  • 1965: Bienal de Zaragoza. Les arts en Europe, Bruselas. Biennale de París
  • 1967: Bienal de São Paulo
  • 1973: 25 Artistas Jóvenes. Galería d'art del Vallés, San Cugat, Barcelona
  • 1974: Colectiva de la revista Tropos, Galería Matisse, Barcelona. Colectiva, Galería Kreisler Dos, Madrid. Seleccionado para los Concursos Nacionales de Bellas Artes, Madrid. XXVIII Mostra Internazionale Fondazione Michetti, Francavilla al Mare, Italia (Primer Premio de pintura)
  • 1975: Colectiva, Galería Atienza, Madrid.
  • 1982: Colectiva del grupo ABRA, Galería Altex, Madrid. Kermesse Mágica, Galería Altex, Madrid. Kermesse Mágica, Galería Marie Blanchard, Santander
  • 1983: ARCO, Madrid
  • 1984: ARCO, Madrid. Colectiva del grupo ABRA, Galería Weehuis Neumen, Holanda
  • 1985: Poemas autógrafos, Galería Moriarty, Madrid
  • 1996: Referente: Goya, Galería Bat, Madrid
  • 1998: II Salón Refractario, Galería Buades, Madrid
  • 2003: Los colores de la música, Inauguración: Círculo de Bellas Artes, Madrid (Exposición itinerante)

Reconocimientos

  • En 2016, recibió el Premio José Rizal de las Letras Filipinas. Este premio se le otorgó por toda su obra literaria y artística.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Eduardo Aute Facts for Kids

kids search engine
Luis Eduardo Aute para Niños. Enciclopedia Kiddle.