Fernando Pessoa para niños
Datos para niños Fernando Pessoa |
||
---|---|---|
![]() Fernando Pessoa, en 1928.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando António Nogueira Pessoa | |
Nacimiento | 13 de junio de 1888 Lisboa, Portugal |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1935 Lisboa, Portugal |
|
Causa de muerte | Cirrosis hepática | |
Sepultura | Monasterio de los Jerónimos de Belém | |
Nacionalidad | Portuguesa | |
Religión | Neopaganismo | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Padres | Joaquim de Seabra Pessoa Maria Magdalena Pinheiro Nogueira |
|
Pareja | Ofélia Queiroz | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Área | Vanguardismo iberoamericano | |
Años activo | Siglo XX | |
Movimientos | Sebastianismo, parnasianismo, decadentismo y modernismo | |
Seudónimo | Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Ricardo Reis y Bernardo Soares | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Libro del desasosiego | |
Miembro de | Orpheu | |
Firma | ||
![]() |
||
Fernando António Nogueira Pessoa (nacido en Lisboa, Portugal, el 13 de junio de 1888 y fallecido en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1935), conocido como Fernando Pessoa, fue un poeta, escritor, crítico literario, dramaturgo, ensayista, traductor, editor y filósofo portugués. Es considerado una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los grandes poetas en lengua portuguesa. También escribió y tradujo en inglés y francés.
A Fernando Pessoa se le conoce como el poeta portugués más universal. Como fue educado en Sudáfrica, en una escuela católica irlandesa de Durban, se familiarizó más con el idioma inglés que con el portugués. De hecho, sus primeros poemas los escribió en inglés. El crítico literario Harold Bloom lo comparó con el poeta Walt Whitman y lo incluyó entre los 26 mejores escritores de la cultura occidental. De las cuatro obras que publicó en vida, tres fueron en inglés y solo una en portugués, titulada Mensagem. Pessoa también tradujo muchas obras del inglés al portugués y viceversa.
Pessoa fue un escritor muy productivo. No solo escribía con su propio nombre, sino que también creó alrededor de setenta y cinco personalidades literarias diferentes. A estas personalidades no las llamaba pseudónimos, sino heterónimos. Creía que esta palabra describía mejor su vida intelectual independiente. Algunas de estas figuras imaginarias tenían puntos de vista muy particulares. El poeta estadounidense Robert Hass dijo que, mientras otros escritores inventaban máscaras para hablar ocasionalmente, Pessoa "inventaba poetas enteros".
Contenido
¿Quién fue Fernando Pessoa?
Fernando Pessoa fue un escritor portugués que vivió a principios del siglo XX. Es famoso por su poesía y por la forma única en que creó diferentes personalidades para escribir.
Los primeros años de Fernando Pessoa
Fernando Pessoa nació el 13 de junio de 1888 en Lisboa, la capital de Portugal. Su padre, Joaquim de Seabra Pessoa, era funcionario público y crítico musical. Su madre, Maria Magdalena Pinheiro Nogueira, era de las Azores. Vivían con su abuela y dos criadas.
Fue bautizado el 21 de julio en la Iglesia de los Mártires. Su nombre, Fernando António, estaba relacionado con San Antonio de Lisboa, cuyo día se celebra en Lisboa el 13 de junio, el mismo día en que nació Pessoa.
Su infancia estuvo marcada por varios eventos. Su padre falleció el 24 de julio de 1893, cuando Fernando tenía solo cinco años. Su hermano Jorge murió al año siguiente. La familia tuvo que mudarse a una casa más pequeña. En este período, Fernando creó su primer pseudónimo, Chevalier de Pas. También escribió su primer poema corto, dedicado a su madre.
En 1895, su madre se casó de nuevo con el comandante João Miguel Rosa, cónsul de Portugal en Durban. Se mudaron a Durban (República de Sudáfrica), que entonces era una colonia británica. Allí, Fernando pasó la mayor parte de su juventud.
En Durban, Fernando recibió una educación británica, lo que le permitió aprender muy bien el inglés. Sus primeros escritos y estudios fueron en este idioma. Leyó a muchos autores importantes de la literatura inglesa como William Shakespeare y Edgar Allan Poe. El inglés le sería útil más tarde para trabajar como corresponsal comercial en Lisboa.
Estudió en la escuela de monjas irlandesas de West Street y luego en la Durban High School. En 1901, aprobó un examen importante con distinción y escribió sus primeros versos en inglés. Ese mismo año, su hermana Henriqueta falleció.
En 1901, la familia de Fernando viajó de vacaciones a Portugal. Fernando regresó solo a África para continuar sus estudios. En 1903, se presentó a los exámenes de ingreso para la Universidad del Cabo de Buena Esperanza. Aunque no obtuvo una clasificación muy alta en general, logró la mejor nota en el ensayo de estilo inglés entre 899 candidatos. Por esto, recibió el Queen Victoria Memorial Prize (Premio Reina Victoria). Terminó sus estudios en Sudáfrica con buenos resultados.
Regreso a Portugal y carrera literaria
En 1905, Fernando Pessoa regresó definitivamente a Lisboa, dejando a su familia en Durban. Vivió con su abuela y sus tías. En 1906, se matriculó en la universidad, pero la abandonó debido a una huelga estudiantil. En esta época, conoció las obras de importantes escritores portugueses.
En 1907, su abuela falleció y le dejó una pequeña herencia. Con ese dinero, intentó montar una pequeña imprenta, pero el negocio no funcionó. A partir de 1908, se dedicó a traducir correspondencia comercial, un trabajo que hizo durante toda su vida y que le permitió llevar una vida sencilla.
En su oficina, conoció a Ofélia Queiroz, una joven de 19 años. Tuvieron una relación durante casi un año, intercambiando cartas. Sin embargo, la relación terminó debido a la dedicación de Pessoa a su trabajo literario. Él le escribió: "Toda mi vida gira en torno a mi obra literaria...".
En 1912, comenzó a publicar ensayos y críticas literarias en revistas. También tradujo y escribió para revistas importantes de la época como Orpheu (1915). Su primer libro de poemas, Antinous, se publicó en inglés en 1918.
Su única obra publicada en portugués durante su vida fue el poema patriótico Mensagem (Mensaje), que apareció en 1934.
Fernando Pessoa falleció el 30 de noviembre de 1935, a los 47 años, en el Hospital de São Luís dos Franceses. Su último texto escrito fue en inglés: "No sé lo que traerá el mañana...". Fue enterrado en el Cementerio de los Prazeres. Años después, en 1988, sus restos fueron trasladados al Monasterio de los Jerónimos de Belém, un lugar muy importante en Portugal.
La obra de Fernando Pessoa
La vida de Pessoa estuvo dedicada a crear, y al hacerlo, también creó otras "vidas" a través de sus heterónimos. Esta es su característica más importante. Algunos críticos se preguntan si Pessoa alguna vez mostró su verdadero yo, o si todo fue parte de su gran creación. Al tratar temas profundos y usar los heterónimos, Pessoa se volvió muy misterioso.
Una de sus frases más conocidas, dicha por su heterónimo Bernardo Soares, es: "Mi patria es la lengua portuguesa". También escribió: "Vivir no es necesario; lo que es necesario es crear".
Fernando Pessoa es, sin duda, el poeta portugués más importante del siglo XX. En su poema Autopsicografía, dijo que el poeta es "un fingidor" de sí mismo. Toda su obra se ve como un "drama con personajes" donde diferentes voces o heterónimos dialogan, representando distintas formas de ver el mundo.
El poeta y nobel mexicano de Literatura Octavio Paz dijo que "los poetas no tienen biografía; su obra es una biografía". En el caso de Pessoa, "nada en su vida es sorprendente, nada excepto sus poemas".
¿Qué son los heterónimos?
La gran creación de Pessoa fue la invención de los heterónimos. A diferencia de los pseudónimos (que son solo nombres falsos), los heterónimos son personalidades poéticas completas. Tienen su propia identidad, estilo de escritura y forma de pensar, como si fueran personas reales. El propio Fernando Pessoa, cuando escribía con su nombre real, pasó a ser llamado ortónimo, como si fuera un heterónimo más.
Los tres heterónimos más importantes y con más obras fueron Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Ricardo Reis. Otro heterónimo importante fue Bernardo Soares, autor del Libro del desasosiego. Bernardo es considerado un "semi-heterónimo" porque se parecía mucho a Fernando Pessoa y no tenía una personalidad tan marcada como los otros.
Pessoa usó los heterónimos para reflexionar sobre la verdad, la existencia y la identidad. Esto contribuye al misterio que rodea al poeta. Él mismo escribió: "Con una falta tal de gente con la que coexistir, ¿qué puede un hombre sensible hacer, sino inventar sus amigos, o al menos, sus compañeros de espíritu?".
Varios estudiosos han intentado contar cuántos heterónimos, semi-heterónimos y personajes de ficción creó Pessoa. Las listas varían, pero algunos han llegado a contar más de 100 nombres.
El Ortónimo: Fernando Pessoa "él mismo"
La obra escrita por el propio Fernando Pessoa (el ortónimo) pasó por diferentes etapas. En general, buscaba un patriotismo perdido, reinventando la idea del Sebastianismo (la creencia en el regreso de un rey que salvaría Portugal). El ortónimo fue influenciado por ideas religiosas como la teosofía y sociedades secretas. Su poesía tiene un aire mítico y heroico.
La obra principal del "Pessoa él mismo" es Mensagem, una colección de poemas sobre grandes figuras históricas portuguesas. Fue el único libro que publicó en vida.
Los principales heterónimos
Fernando Pessoa tuvo muchos heterónimos, pero los más importantes fueron:
Alberto Caeiro
Caeiro nació en Lisboa y fue un campesino con poca educación formal. Sin embargo, es considerado el maestro entre los heterónimos, incluso por el propio Fernando Pessoa. Vivía de una renta modesta y falleció de tuberculosis. Se le conoce como el poeta-filósofo, aunque él rechazaba ese título. Creía que las cosas simplemente "son", sin necesidad de explicaciones complicadas. No le gustaba la metafísica ni el simbolismo.
Caeiro fue el único de los principales heterónimos que no escribió en prosa, pues creía que solo la poesía podía captar la realidad. Fernando Pessoa lo describió como el propio paganismo. Su forma de escribir era directa, sencilla y clara, pero con reflexiones profundas. Su idea principal se resume en el verso: "Hay suficiente metafísica en no pensar nada".
Álvaro de Campos
Álvaro de Campos es como una versión exagerada del propio Pessoa. De los tres heterónimos, es el más intenso. Su lema es "sentir todo en todos los sentidos". Su poesía es muy emocional y variada, con dos impulsos principales: un deseo enorme de sentir y ser todo, y un deseo de aislamiento y de sentir la nada.
Su estado de ánimo cambiaba entre la alegría y el entusiasmo por la vida moderna (como las ciudades y las máquinas) y una profunda melancolía, donde la vida le parecía vacía. Una de sus preocupaciones constantes era la identidad: no sabía quién era o no lograba ser quien quería. Al querer ser todo y no conseguirlo, se desesperaba. A diferencia de Caeiro, que no pedía nada de la vida, Campos pedía demasiado. En su poema 'Tabacaria' se pregunta:
¿Cómo voy a saber lo que voy a ser, yo que no sé lo que soy? ¿Ser lo que yo pienso? ¡Pero pienso en ser tantas cosas!
Ricardo Reis
El heterónimo Ricardo Reis se presentaba como un estudioso del Latín y partidario de la monarquía. Representa la herencia clásica en la literatura occidental, con un estilo simétrico, armonioso y un toque de vida campestre. Sus poemas a menudo hablan del destino inevitable de todos los seres vivos.
Según Pessoa, Reis se mudó a Brasil en protesta por la proclamación de la República en Portugal. No se sabe el año de su muerte. El escritor José Saramago continuó la historia de este heterónimo en su novela El año de la muerte de Ricardo Reis, donde Fernando Pessoa, ya fallecido, se encuentra con su creación.
Fernando Pessoa y el ocultismo
Fernando Pessoa tuvo interés en el ocultismo y el misticismo. Le gustaba la astrología y llegó a hacer más de mil horóscopos. Incluso corrigió un horóscopo del famoso ocultista Aleister Crowley, lo que impresionó a Crowley, quien viajó a Portugal para conocer al poeta.
Curiosidades sobre Fernando Pessoa
- Una vez, José Régio tenía una cita con Pessoa, pero este llegó tarde y dijo ser Álvaro de Campos, disculpando a Pessoa por no haber podido asistir.
- Pessoa trabajaba como corresponsal comercial, lo que le permitía trabajar pocos días a la semana y dedicar el resto a la literatura.
- La poeta Cecília Meireles quiso conocer a Pessoa en 1934. Acordaron una cita, pero Pessoa no apareció. Más tarde, ella encontró un ejemplar de su libro Mensagem con una nota de él, explicando que los astros indicaban que no debían encontrarse. Y así fue, nunca se conocieron.
- El certificado de defunción de Pessoa indicó como causa de muerte "bloqueo intestinal".
- Era conocido por su vida solitaria. Cuando falleció, algunos de sus amigos no se enteraron hasta cinco días después.
- La Universidad Fernando Pessoa (UFP) en Oporto fue nombrada en su honor.
- Fernando Pessoa fue el primer portugués en aparecer en la Pléyade, una prestigiosa colección francesa de grandes escritores.
- En portugués, el apellido Pessoa significa "persona". Esto crea un juego de palabras, ya que él creó muchas "personas" literarias.
- Su novia, Ofélia Queiroz, le puso un heterónimo: Ferdinand Personne. En francés, "Personne" significa "persona" y también "nadie", jugando con la idea de que Fernando, al crear tantas personalidades, no tenía un "yo" definido.
- Varios músicos han puesto música a sus poemas, como Caetano Veloso, Tom Jobim y Dulce Pontes.
- En 1987, se creó el Prémio Pessoa, un premio anual para personas portuguesas destacadas en ciencia, arte o literatura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Pessoa Facts for Kids