robot de la enciclopedia para niños

Mari Trini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mari Trini
Helena Bianco. Tributo a Mari Trini en vivo.jpg
Homenaje a Mari Trini
Información personal
Nombre de nacimiento María Trinidad Pérez de Miravete Mille
Otros nombres Mari Trini
Nacimiento 12 de julio de 1947
Caravaca de la Cruz, Región de Murcia, España
Fallecimiento 6 de abril de 2009
Murcia, España
Causa de muerte Cáncer de hígado
Sepultura Singla
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Claudette Lanza
Información profesional
Ocupación Cantautora
Años activa 1968-2008
Seudónimo Mari Trini
Género
Instrumento Voz
Discográfica Hispavox
Artistas relacionados

María Trinidad Pérez de Miravete Mille (nacida en Caravaca de la Cruz, Región de Murcia, el 12 de julio de 1947 y fallecida en Murcia el 7 de abril de 2009), conocida artísticamente como Mari Trini, fue una cantautora española. Se hizo muy famosa en España y en países de habla hispana durante las décadas de 1970 y 1980.

Mari Trini vendió más de diez millones de discos, lo que le valió un premio especial llamado "disco multidiamante" en 2005. Ese mismo año, la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) le rindió un homenaje por su larga y exitosa carrera. Con una personalidad muy marcada, Mari Trini fue una figura importante en la música española durante un periodo de grandes cambios en el país.

Gracias a su formación y gustos musicales, que la llevaron a conocer diferentes culturas, fue descubierta cuando era adolescente por el cineasta Nicholas Ray. Él la animó a viajar a Londres para explorar su ambiente musical. Después, vivió durante cinco años en Francia. Mari Trini fue autora e intérprete de baladas y canciones melódicas muy conocidas, como «Amores», «Yo no soy esa», «Ayúdala», «Te amaré, te amo y te querré» y «Una estrella en mi jardín». También interpretó algunas canciones en francés, destacando su versión de «Ne me quitte pas», de Jacques Brel.

Mari Trini: Una Cantautora Española Muy Querida

¿Quién fue Mari Trini?

Mari Trini nació en una familia sin tradición artística. Sus padres eran Gonzalo Pérez-Miravete Pasqual de Riquelme y María Mille Campos. Cuando era muy pequeña, su familia se mudó a Madrid.

Su infancia estuvo marcada por una enfermedad que la mantuvo en cama desde los siete hasta los catorce años. Durante ese tiempo, Mari Trini descubrió su pasión por la música. Aprendió a tocar la guitarra y empezó a escribir sus primeras canciones. Esta vocación, junto con algunas diferencias con su madre, la impulsaron a buscar nuevas oportunidades y más libertad fuera de casa.

Sus Primeros Pasos en la Música

De Madrid a Londres y París

A los quince años, Mari Trini conoció en Madrid a Nicholas Ray. Él era un famoso director de cine de Hollywood, conocido por películas como Rebelde sin causa. Ray se convirtió en su representante y la animó a viajar a Londres para prepararse para una película que, finalmente, no se realizó.

En Londres, Mari Trini vivió un año. Allí estudió con Peter Ustinov y participó en programas de radio. Esto le permitió conocer a grandes artistas del cine y la música, como Roman Polanski, Paul McCartney, James Mason y Marlene Dietrich.

Más tarde, con el apoyo de Nicholas Ray, Mari Trini se mudó a París. Allí grabó sus primeras doce canciones en francés, que se publicaron en tres discos pequeños. Después de cinco años en Francia, Mari Trini regresó a España para seguir con su carrera musical.

El Éxito en España

Sus Primeros Discos en Español

Mari Trini grabó su primer disco en español con la compañía RCA. En este disco, cantó canciones de otros autores, como Luis Eduardo Aute y Patxi Andión, además de algunas de sus propias composiciones.

Sin embargo, su gran éxito llegó con su siguiente disco, Amores, grabado en 1970. Este fue su primer trabajo con la discográfica Hispavox. Con este álbum, Mari Trini se convirtió en una estrella. Demostró ser una excelente compositora y cantante, con el apoyo de Waldo de los Ríos y Rafael Trabucchelli. En este disco, además de la canción «Amores», se encuentran temas como «Un hombre marchó», «Mañana», «Cuando me acaricias» o «Vals de otoño», que se convirtieron en clásicos de su carrera. Desde esta época, Mari Trini ya mostraba una visión crítica sobre la situación musical en España.

La Canción «Yo no soy esa»

Su siguiente álbum, Escúchame (1971), tuvo un impacto similar al anterior. Incluía canciones como «Yo no soy esa» y «Yo confieso». Este disco confirmó a Mari Trini como una de las cantautoras más importantes en español.

La canción «Yo no soy esa» es quizás la que mejor representa la personalidad de Mari Trini y el mensaje que quería dar. Hablaba de la importancia de que las mujeres fueran libres para ser y actuar como quisieran, sin depender de lo que los demás esperaban de ellas. El título de la canción era una respuesta a otra canción clásica de copla llamada «Yo soy esa», que hablaba de una mujer que se sentía utilizada. Mari Trini quería mostrar una visión diferente y más libre.

Durante los años siguientes, Mari Trini combinó sus conciertos por toda España con la grabación de nuevos discos. Álbumes como Ventanas, ¿Quién? (que incluye la famosa «Ne me quitte pas»), Transparencias o Como el rocío mostraron su estilo único. También siguió grabando canciones en francés y adaptaciones de sus propias canciones a este idioma. Esto la llevó a ser invitada varias veces al programa Domino en la televisión francesa.

A finales de los años setenta, Mari Trini empezó a incorporar sonidos más modernos a su música, acercándose al pop. Con sus discos Solo para ti y A mi aire, la artista mostró una imagen renovada, tanto en su estilo personal como en su música. El álbum A mi aire incluye la canción «Ayúdala», que fue muy popular y se usó como tema principal en una telenovela en Hispanoamérica.

La Evolución de Mari Trini

Nuevos Éxitos y Cambios de Imagen

Los años 80 comenzaron para Mari Trini con el disco Oraciones de amor. Un año después, lanzó Una estrella en mi jardín, que fue un gran éxito. La canción que le da título se convirtió en un clásico instantáneo y sigue siendo muy popular. Otro tema destacado de este disco es «Hablando sola».

En 1984, Mari Trini quiso mostrar una imagen diferente de sí misma. Se había creado una idea equivocada de que era una mujer seria o poco expresiva. Ella desmintió estos comentarios y bromeó sobre ellos en entrevistas. Su aparición pública en ese momento, con un vestuario más moderno y atrevido, rompió con esa idea y causó sensación.

En 1984, Mari Trini publicó dos discos más: Diario de una mujer, con muchas canciones importantes, y Mari Trini, que en México se llamó Mari Trini interpreta grandes autores mexicanos. Este último fue un homenaje a la música mexicana, con canciones como «Contigo aprendí», «Échame a mí la culpa» y «Noche de ronda». En este álbum, transformó el bolero y la canción ranchera a su estilo único. A finales de ese año, ofreció un gran concierto en el Teatro Salamanca de Madrid, que fue transmitido por televisión y del que se publicó un doble disco en vivo.

El Final de una Etapa y Nuevos Comienzos

En la segunda mitad de los años ochenta, Mari Trini grabó dos nuevos trabajos: Quién me venderá y En tu piel. Estos discos marcaron el final de casi veinte años de colaboración con la discográfica Hispavox. Mari Trini explicó que la separación fue amistosa y se debió a diferencias creativas. Años después, Mari Trini y Hispavox volverían a trabajar juntas.

A principios de los noventa, Mari Trini grabó un nuevo disco, Espejismos, con una discográfica independiente. En este álbum, combinó canciones más clásicas con otras que tenían influencias del rock. Mari Trini recibió un premio en Miami por la canción «Tuya», incluida en este disco. En ese tiempo, intentó recuperar su lugar en el mercado español, pero los nuevos gustos musicales eran diferentes. A pesar de ello, en 1993, Hispavox lanzó un recopilatorio de sus mayores éxitos en formato CD, llamado Mari Trini: Sus grandes éxitos. La cantante apoyó este lanzamiento, retomando su colaboración con su antigua compañía.

En 1995, Mari Trini publicó con la compañía Divucsa su nuevo disco Sin barreras. En él, volvió a grabar cuatro de sus grandes éxitos y presentó nueve temas nuevos con influencias musicales variadas, como la salsa, el rock y el blus. En 1996, lanzó su disco Alas de cristal, dirigido por Josep Mas «Kitflus». Después de este disco, recibió otro premio de la SGAE por su carrera.

Últimos Trabajos y Reconocimientos

El último trabajo de Mari Trini fue grabado con el famoso trío Los Panchos. Este disco, publicado a finales de 2001, fue un gran éxito y obtuvo un disco de oro en España. Sin embargo, las copias que quedaban en las tiendas fueron retiradas, posiblemente porque la discográfica tuvo problemas económicos. El álbum era un doble CD con veintitrés canciones: Mari Trini había compuesto doce, y las once restantes eran éxitos de Los Panchos, que Mari Trini cantaba junto a Rafael Basurto, la última voz original de Los Panchos.

Debido a problemas con su discográfica y algunos problemas de salud, Mari Trini se mantuvo alejada de la música por un tiempo. A finales de 2005, gracias a un nuevo acuerdo con Hispavox, se publicó un doble disco recopilatorio y un DVD. Mari Trini los promocionó con entusiasmo en varias entrevistas. También en ese momento, recibió un gran homenaje en el que la SGAE le otorgó un Disco de Multidiamante por haber vendido más de diez millones de discos a lo largo de su carrera.

Las canciones de Mari Trini también han aparecido en veintiséis bandas sonoras de películas y series de televisión entre 1972 y 2022.

Vida Personal y Homenajes

Durante un tiempo, Mari Trini vivió en San Pol de Mar, una localidad de la provincia de Barcelona, junto al Mediterráneo. Luego regresó a Murcia.

Mari Trini pasó el último año de su vida en Molina de Segura, cerca de Murcia. Allí seguía componiendo, escribiendo y preparando un concierto de despedida. Lamentablemente, no pudo cumplir este deseo, ya que falleció la noche del 7 de abril de 2009 en el Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia. Su fallecimiento se debió a una enfermedad que padecía. Le sobrevivieron su madre y tres hermanos.

El cuerpo de la artista fue velado en privado y luego incinerado. Sus cenizas fueron entregadas a su familia, quienes las guardaron hasta abril de 2024, cuando su hermano Gonzalo las depositó en el panteón familiar en el Cementerio de Singla, en Caravaca de la Cruz.

Mari Trini mantuvo una relación personal con Claudette Lanza, quien fue su secretaria y compañera durante 40 años. Mari Trini siempre prefirió mantener su vida privada alejada de los medios de comunicación. Claudette Lanza falleció en 2023.

Reconocimientos a su Trayectoria

  • El 8 de marzo de 2008, en el Día de la Mujer, Mari Trini recibió el premio "Lucha por la Igualdad" de la Región de Murcia. Este premio fue un reconocimiento a cómo sus canciones "retrataban las dificultades y desigualdades de la mujer". Fue uno de los últimos eventos públicos a los que asistió.
  • El 12 de abril de 2009, se propuso en el Ayuntamiento de Caravaca que una calle, plaza o el Auditorio Municipal llevara su nombre.
  • En la ciudad de Murcia, un jardín municipal lleva su nombre.
  • Una plaza en la urbanización Altorreal también llevará el nombre de Mari Trini.
  • El 2 de abril de 2019, el Ayuntamiento de Murcia la nombró Hija Predilecta de forma póstuma. Sus hermanos Miriam y Gonzalo recogieron el premio un mes después.
  • En 2024, se publicó el libro Mari Trini. Retrato de una mujer libre, escrito por Esther Zecco, que trata sobre su vida y obra.
  • También en octubre de 2024, se publicó el libro biográfico Yo no soy esa que tú te imaginas, escrito por el periodista Miguel Fernández. Este libro es considerado la biografía oficial de la cantautora por su página web.

Audiovisual

El 1 de diciembre de 2024 se estrenó Yo soy Mari Trini, un documental sobre su vida en el programa Imprescindibles de La 2. En él participan sus hermanos Gonzalo y Myriam, Danilo Vaona, José Ramón Pardo, el periodista Miguel Fernández, Fernando Salaverri, el productor discográfico José Luis Gil, Luz Casal, Sole Giménez, el escritor Manuel Vilas, entre otros. El documental incluye imágenes de archivo de RTVE y de la familia. Fue dirigido por Alicia de la Cruz y Chema de la Torre.

Discografía

  • 1967: El alma no venderé/Mi guitarra
  • 1969: Mari Trini
  • 1970: Amores
  • 1971: Escúchame
  • 1973: Ventanas
  • 1973: L'automne (en francés)
  • 1974: ¿Quién?
  • 1975: Canta en francés
  • 1975: Transparencias
  • 1976: Como el rocío
  • 1977: El tiempo y yo
  • 1978: Solo para ti
  • 1980: A mi aire
  • 1981: Oraciones de amor
  • 1982: Una estrella en mi jardín
  • 1984: Mari Trini (lanzado en México como Mari Trini interpreta grandes autores mexicanos)
  • 1984: Diario de una mujer
  • 1985: En vivo
  • 1986: Quién me venderá
  • 1987: En tu piel
  • 1990: Espejismos
  • 1993: Sus grandes éxitos
  • 1995: Sin barreras
  • 1996: Alas de cristal
  • 2001: Mari Trini con los Panchos
  • 2024: Yo no soy esa que tú te imaginas (Recopilatorio + inéditas, Doble CD Digipak)

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mari Trini Facts for Kids

kids search engine
Mari Trini para Niños. Enciclopedia Kiddle.