Carlos Linneo para niños
Datos para niños Carlos Linneo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carl Nilsson Linnaeus | |
Nombre en sueco | Carl von Linné | |
Nombre en latín | Carolus Linnaeus | |
Nombre en latín | Carl Linnaeus | |
Nacimiento | 23 de mayo de 1707 Råshult (Suecia) |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1778 Linnaeus Hammarby (Suecia) |
|
Sepultura | Catedral de Uppsala | |
Nacionalidad | Sueca | |
Religión | Iglesia de Suecia | |
Lengua materna | Sueco | |
Familia | ||
Padres | Nils Ingemarsson Linnaeus Christina Brodersonia |
|
Cónyuge | Sara Elisabeth Moræa | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Olof Rudbeck el Joven y Johannes de Gorter | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Geólogo, catedrático, botánico, médico, autobiógrafo, biólogo, micólogo, pteridólogo, briólogo, zoólogo, entomólogo, ornitólogo, naturalista, aracnólogo, mineralogista y taxónomo | |
Área | Medicina, historia natural, botánica y ciencias naturales | |
Años activo | 1722-1778 | |
Empleador | Universidad de Upsala | |
Estudiantes doctorales | Fredric Hasselquist, Carl Peter Thunberg, Anders Sparrman, Peter Forsskål y Anton Rolandsson Martin | |
Alumnos | Peter Ascanius, Carl Magnus Blom, Carl Fredrik Adler, Clas Alströmer, Adam Afzelius, Erik Acharius, Peter Jonas Bergius, Andreas Berlin, Nicolaas Laurens Burman, Martin Vahl, Charles de Géer, Pehr Kalm, Carl Alexander Clerck, Pehr Löfling, Anton Rolandsson Martin, Pehr Osbeck, Daniel Rolander, Göran Rothman, Daniel Solander, Olof Torén, Christopher Tärnström, Johan Christian Fabricius, Johann Peter Falck, Johann Christian Daniel von Schreber, Jakob Friedrich Ehrhart y Johann Gerhard Koenig | |
Obras notables |
|
|
Abreviatura en botánica | L. | |
Abreviatura en zoología | Linnaeus | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Linneo (nacido como Carl Nilsson Linnaeus, y conocido después como Carl von Linné) fue un importante científico sueco. Nació el 23 de mayo de 1707 en Råshult, Suecia, y falleció el 10 de enero de 1778 en Upsala. Fue un naturalista, botánico, médico y zoólogo muy influyente.
Linneo es famoso por crear el sistema moderno para clasificar a los seres vivos, conocido como taxonomía. Desarrolló la nomenclatura binomial en 1735. Este sistema usa dos nombres para cada especie: el primero indica el género (con mayúscula inicial) y el segundo es el nombre específico de la especie (con minúscula). También agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos y los tipos en reinos. Por todo esto, se le considera uno de los padres de la ecología.
Linneo pasó gran parte de sus estudios en la Universidad de Upsala. Entre 1735 y 1738, vivió en el extranjero, donde publicó la primera edición de su obra Systema naturæ. Al regresar a Suecia, se convirtió en profesor de botánica en Upsala. Realizó varias expediciones por Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales. Al morir, era reconocido como uno de los científicos más importantes de Europa.
Contenido
- La vida de Carlos Linneo
- El sistema de clasificación de Linneo
- La visión de Linneo sobre los humanos
- Obras importantes
- Reconocimientos
- Distinciones
- Ver también
- Galería de imágenes
La vida de Carlos Linneo
Sus primeros años
Infancia y curiosidad por las plantas
Carlos Nilsson Linneo nació en Råshult, Esmolandia, Suecia, el 23 de mayo de 1707. Fue el primer hijo de Nils Ingemarsson Linnaeus y Christina Brodersonia. Su padre, Nils, era pastor luterano y le gustaba la botánica. Su madre, Christina, era hija del rector de Stenbrohult. Carlos tuvo tres hermanas y un hermano menor, Samuel.
Desde muy pequeño, Carlos mostró un gran interés por las plantas y las flores. Cuando estaba molesto, le daban una flor y se calmaba. Su padre, Nils, pasaba mucho tiempo en su jardín y le enseñaba a Carlos los nombres de las flores. Pronto, Carlos tuvo su propio espacio en el jardín para cultivar plantas.
Su educación inicial
Su padre le enseñó latín, religión y geografía desde pequeño. A los siete años, Carlos tuvo un tutor, Johan Telander, pero a Carlos no le gustaba estudiar con él. Prefería ir al campo a buscar plantas.
A los quince años, en 1722, entró al Instituto elemental en Växjö. Allí conoció a Daniel Lannerus, el director, quien también era botánico. Lannerus notó el interés de Carlos y le dio clases en su jardín. También le presentó a Johan Rothman, un médico y botánico que profundizó el interés de Carlos por las plantas y la Medicina.
En 1724, Linneo entró al Gimnasio de Växjö, donde se estudiaba principalmente teología. Sus profesores no creían que fuera un buen estudiante, pero Rothman pensó que tenía futuro en la medicina. Rothman le ofreció alojamiento y le enseñó fisiología y botánica.
Su etapa universitaria
Estudios en Lund y Upsala
Rothman le enseñó a Linneo que la botánica era una ciencia seria. Le mostró cómo clasificar plantas y cómo se reproducen. En 1727, a los 21 años, Linneo se matriculó en la Universidad de Lund. Allí, el doctor Kilian Stobaeus le dio alojamiento y acceso a su biblioteca, llena de libros de botánica.
En agosto de 1728, Linneo se trasladó a la Universidad de Upsala por consejo de Rothman. Aunque los profesores de Upsala eran mayores y no enseñaban mucho, Linneo encontró un nuevo apoyo en Olof Celsius, un profesor de teología y botánico aficionado. Celsius le dio acceso a su gran biblioteca de botánica.
En 1729, Linneo escribió una tesis sobre la reproducción de las plantas. Esto llamó la atención de Olof Rudbeck, quien lo eligió para dar clases en la universidad en 1730, aunque Linneo aún era estudiante. Sus clases eran muy populares. Linneo empezó a crear su propio sistema de clasificación de plantas, basándose en el número de estambres y pistilos.
Viaje a Laponia

En 1732, Linneo decidió viajar a Laponia, una región al norte de Suecia. Quería encontrar nuevas plantas, animales y minerales. También le interesaban las costumbres de los Sami, pastores de renos. La Real Sociedad de Ciencias de Upsala le dio dinero para el viaje.
Linneo comenzó su viaje el 22 de mayo, caminando y a caballo. Llevaba su diario y hojas para secar plantas. Le interesaban mucho los musgos y líquenes, que son alimento para los renos. Encontró una planta que le encantó, la Linnaea borealis, que más tarde llevaría su nombre.
Recorrió unos 2000 kilómetros en seis meses, observando y recolectando muchas especies. Aunque Laponia no tiene mucha variedad de vida, Linneo encontró y describió cien plantas que no se conocían antes. Sus descubrimientos fueron la base de su libro Flora lapponica.
Viajes por Europa
Su doctorado en medicina
En 1735, Linneo viajó a los Países Bajos con un estudiante llamado Claes Sohlberg. Allí, Linneo obtuvo su título de Doctor en Medicina en la Universidad de Harderwijk. Presentó una tesis sobre la malaria y defendió su trabajo en un debate público. En menos de dos semanas, a los 28 años, ya era doctor.
En los Países Bajos, Linneo conoció a Peter Artedi, un amigo de Upsala. Habían acordado que si uno moría, el otro terminaría su trabajo. Artedi se ahogó, y Linneo completó su manuscrito sobre la clasificación de los peces.
Publicación de Systema naturæ

Linneo conoció a Jan Frederik Gronovius, a quien le mostró su nuevo sistema de clasificación de plantas. Gronovius quedó muy impresionado y le ayudó a publicar el manuscrito, que se llamó Systema naturæ. Este libro es muy importante porque la décima edición (1758) se considera el punto de partida de la nomenclatura zoológica moderna.
También conoció a Herman Boerhaave, un médico y botánico famoso. Linneo trabajó con Johannes Burman, ayudándole con su libro Thesaurus Zeylanicus y con sus propios libros, Fundamentos Botanica y Bibliotheca Botanica.
Trabajo con George Clifford
En agosto de 1735, Linneo conoció a George Clifford III, un director de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales que tenía un gran jardín botánico. Clifford le pidió a Linneo que fuera su médico y se encargara de su jardín. Linneo aceptó y se convirtió en el conservador botánico de Hartecamp, donde podía comprar los libros y plantas que quisiera.
En 1736, Linneo viajó a Inglaterra para visitar a Sir Hans Sloane, un coleccionista de Historia Natural, y a Philip Miller, el encargado del Chelsea Physic Garden. Linneo le mostró a Miller su nuevo sistema de clasificación, y Miller quedó tan impresionado que empezó a organizar su jardín según el sistema de Linneo.
Durante su estancia con Clifford, Linneo publicó Genera Plantarum, que describía 935 géneros de plantas. También escribió Hortus Cliffortianus, un catálogo de las plantas del jardín de Hartecamp. En mayo de 1738, Linneo regresó a Suecia y nunca más volvió a salir del país.
Regreso a Suecia y vida familiar
Al regresar a Suecia en 1738, Linneo se comprometió con Sara Elisabeth Moraea. Se mudó a Estocolmo para trabajar como médico y poder mantener a su futura familia. Ayudó a fundar la Real Academia Sueca de Ciencias y fue su primer presidente.
Se casó con Sara el 26 de junio de 1739. Tuvieron siete hijos, aunque dos de ellos fallecieron siendo muy pequeños. En mayo de 1741, Linneo fue nombrado profesor de Medicina en la Universidad de Upsala. Se encargó del jardín botánico, que reconstruyó y amplió, y de las clases de botánica e historia natural.
Exploraciones en Suecia
Viajes a Öland, Gotlandia y Vestrogotia
Diez días después de ser profesor, Linneo hizo una expedición a las islas de Öland y Gotlandia con seis estudiantes. Buscaron plantas útiles para la medicina y descubrieron unas 100 especies nuevas. Sus observaciones se publicaron en Öländska och Gothländska Reza.
En 1745, Linneo publicó Flora Suecica (sobre plantas) y Fauna Suecica (sobre animales). También en 1745, Linneo invirtió la escala Celsius de temperatura, dándole el formato que conocemos hoy (0°C para el punto de fusión del agua y 100°C para el punto de ebullición).
En 1746, el gobierno le encargó otra expedición a Vestrogotia. Sus descubrimientos se publicaron en Wästgöta-Reza. En 1747, fue nombrado médico principal del rey sueco Adolf Federico, un cargo muy importante.
Expedición a Escania
En 1749, Linneo viajó a Escania con su estudiante Olof Söderberg. Además de clasificar, debía encontrar los mejores lugares para cultivar nogales y mostajo sueco, árboles útiles para el ejército. El viaje fue un éxito y sus observaciones se publicaron en Skånska resan.
Rector de la Universidad de Upsala
En 1750, Linneo se convirtió en rector de la Universidad de Upsala. Durante este tiempo, las ciencias naturales fueron muy valoradas. Linneo era un gran maestro; muchos de sus estudiantes viajaron por el mundo para recolectar muestras botánicas. Él los llamaba sus "apóstoles".
Sus clases eran muy populares y las daba a menudo en el jardín botánico. Animaba a sus estudiantes a pensar por sí mismos. Cada sábado de verano, Linneo y sus estudiantes hacían excursiones para explorar la flora y fauna cerca de Upsala.
Publicación de Species Plantarum
En 1751, Linneo publicó Philosophia Botanica, que explicaba su sistema de taxonomía. En 1753, publicó Species Plantarum, un libro de 1200 páginas que describía más de 7300 especies. Este libro, junto con Systema naturæ, es el inicio de la nomenclatura botánica moderna. Ese mismo año, el rey lo nombró caballero de la Orden de la Estrella Polar, siendo el primer civil sueco en recibir este honor.
Su título nobiliario
En 1758, Linneo compró dos granjas, Hammarby y Sävja, y otra más en 1759. Pasaba los veranos en Hammarby con su familia. Allí construyó un jardín para plantas que no crecían en Upsala y un museo para su biblioteca y colecciones.
El rey sueco Adolf Federico le otorgó un título nobiliario en 1757, que se hizo efectivo en 1761. A partir de entonces, se le conoció como «Carl von Linné». Su escudo de armas tiene una Linnaea, una de sus plantas favoritas, y se divide en tres colores (rojo, negro y verde) que representan los tres reinos de la naturaleza (animal, mineral y vegetal) de su clasificación.
Últimos años de vida

Linneo siguió trabajando normalmente hasta 1772, cuando renunció como rector de la Universidad de Upsala debido a su salud. Sus últimos años fueron difíciles. En 1764, sufrió una enfermedad grave, y en 1773, ciática. En 1774, tuvo un ataque cerebrovascular que lo dejó parcialmente paralítico. En 1776, un segundo ataque afectó su lado derecho y su memoria.
Falleció el 10 de enero de 1778 en Hammarby. Fue enterrado en la Catedral de Upsala el 22 de enero. Su biblioteca y colecciones fueron heredadas por su viuda Sara y sus hijos. Más tarde, un estudiante de medicina inglés, James Edward Smith, compró toda la colección: 14 000 plantas, 3198 insectos, 1564 conchas, y miles de cartas y libros. Smith fundó la Linnean Society of London cinco años después.
El sistema de clasificación de Linneo

Linneo creó un nuevo sistema para clasificar las plantas basándose en sus órganos reproductores. En 1731, desarrolló la nomenclatura binomial para clasificar a los seres vivos. Este sistema usa dos palabras: la primera para el género y la segunda para la especie.
También fue quien agrupó los géneros en familias, las familias en clases y las clases en reinos. Con este sistema, clasificó más de 8000 especies de animales y 6000 de plantas. En 1753, su obra Species plantarum marcó el inicio de la nomenclatura moderna en biología.
Linneo fue el primero en usar los símbolos ♂ (escudo y lanza de Marte) para indicar macho y ♀ (espejo de Venus) para indicar hembra.
La visión de Linneo sobre los humanos
Linneo fue el primero en incluir a los humanos en un sistema de clasificación biológica. En la primera edición de su Systema naturæ, ubicó a los humanos bajo Homo sapiens, dentro del grupo de los primates. Al estudiar algunos monos, notó similitudes entre ellos y los humanos, como la anatomía, y la única diferencia que encontró fue el habla. Por eso, los agrupó en la misma categoría, Antropomorpha, que significa "con forma humana".
Esta clasificación generó algunas críticas, ya que a algunas personas les preocupaba que se pusiera a los humanos al mismo nivel que los monos. Linneo explicó su clasificación más claramente en la décima edición de Systema naturæ (1758), introduciendo los términos Mammalia (mamíferos) y Primates. Linneo creía que, biológicamente, el ser humano pertenece al reino animal y así debía ser clasificado.
Linneo también añadió otras especies de Homo en Systema naturæ, como Homo troglodytes (hombre de las cavernas) y Homo lar (el gibón de manos blancas). Muchas de estas nuevas especies humanas se basaban en descripciones de personas que afirmaban haber visto seres similares a humanos. Linneo también incluyó algunos animales míticos en las primeras ediciones de Systema naturæ, como la hidra y el unicornio. Él los clasificó para intentar dar una explicación natural y quitar el misterio a las supersticiones.
Obras importantes
(la fecha indica la primera edición)
- Præludia sponsaliarum plantarum (1729)
- Fundamenta botanica (1735)
- Systema naturæ (1735-1770)
- Bibliotheca botanica (1736)
- Critica botanica (1736)
- Genera plantarum (1737)
- Flora lapponica (1737)
- Hortus Cliffortiana (1738)
- Philosophia botanica (1751)
- Species Plantarum (1753)
- Flora svecica (1755)
- Animalium specierum (1759)
Reconocimientos
- El cráter lunar Linné lleva su nombre.
- El asteroide (7412) Linnaeus también lo conmemora.
Distinciones
Ver también
- Biología sistemática
- Taxonomía
- Nomenclatura binomial