Pehr Löfling para niños
Datos para niños Pehr Löfling |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de enero de 1727 Valbo Gastrikeland – Suecia |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1754, 27 años San Antonio del Caroní - Bolívar, Venezuela |
|
Residencia | Suecia, Venezuela | |
Nacionalidad | Sueca | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Upsala (desde 1743) | |
Alumno de | Carlos Linneo | |
Información profesional | ||
Área | Botánico, explorador | |
Conocido por | Flora de Venezuela | |
Abreviatura en botánica | Loefl. | |
Abreviatura en zoología | Loefling | |
Miembro de | Apóstoles de Linneo | |
Pehr Löfling (nacido el 31 de enero de 1727 en Valbo Gastrikeland, Suecia – fallecido el 22 de febrero de 1754 en San Antonio del Caroní, Venezuela) fue un importante naturalista y botánico sueco. Es conocido por ser uno de los diecisiete "Apóstoles de Linneo", un grupo de estudiantes destacados del famoso científico Carlos Linneo.
Pehr Löfling es considerado uno de los naturalistas más notables en la historia de las ciencias naturales en Venezuela durante la época colonial española. Fue el primer investigador científico en estudiar y describir de manera detallada la flora y fauna venezolana. También fue quien introdujo el microscopio en Venezuela. Lamentablemente, su trabajo no es tan conocido debido a su temprana muerte a los 27 años y a la pérdida de su colección de plantas (herbario) de las regiones orientales y de Guayana en Venezuela.
Contenido
La vida de Pehr Löfling: Un viaje de descubrimiento
Primeros años y educación
Pehr Löfling nació el 31 de enero de 1727 en Valbo Gastrikeland, Suecia. Su padre, Erik Löfling, era contador. Pehr recibió su educación inicial en casa con un tutor privado. A los 16 años, ingresó a la Universidad de Upsala con la idea de estudiar Teología.
Sin embargo, mientras estaba en la universidad, se interesó mucho por la Botánica, una materia que enseñaba el famoso Carlos Linneo. Esto lo llevó a cambiar sus estudios a Medicina y a unirse al grupo de estudiantes de Linneo. Pronto se convirtió en tutor del hijo de Linneo y en su asistente, ayudándole a organizar las notas de sus viajes.
Su trabajo en Suecia y España
En 1749, Löfling presentó su tesis sobre las yemas y los brotes de los árboles. En 1751, se unió a la Academia de Ciencias de Suecia.
Gracias a la ayuda del Marqués de Grimaldi, embajador en Estocolmo, el rey Fernando VI de España invitó a Carlos Linneo a viajar a España. Como Linneo no podía ir, eligió a Löfling para que fuera en su lugar. Antes de viajar a España, Löfling pasó un tiempo con Linneo para prepararse en Botánica y Zoología. Estudió plantas con flores (fanerógamas) y sin flores (criptógamas). También publicó un estudio sobre un insecto que encontró en las branquias de peces como las percas.
Löfling vivió en España desde 1751 hasta 1754. Durante este tiempo, recolectó 1400 plantas para su "Flora matritense" (flora de Madrid). También envió muchas muestras de plantas nuevas a Linneo para que las clasificara. Al principio, la comunidad científica española no lo aceptaba del todo porque Löfling era luterano y seguía las ideas de Linneo, mientras que los españoles preferían las teorías de un científico francés llamado Jean Paul de Tourneforts. Sin embargo, Löfling aprendió español rápidamente y trabajó como traductor para el gobierno español. Linneo le dedicó una nueva especie de planta, la Loeflingia hispanica, en su honor. En Zoología, Löfling publicó descripciones de corales en la Gaceta de Madrid en 1752 y ganó experiencia clasificando peces.
La expedición a Venezuela
En España, José de Carvajal y Lancaster, un importante funcionario del rey Fernando VI de España, invitó a Löfling a unirse a una expedición. Esta expedición, llamada Expedición de Límites al Orinoco (1754-1761), tenía como objetivo establecer los límites entre las posesiones de España y Portugal en Sudamérica, según un acuerdo de 1750. Löfling aceptó y fue nombrado Botánico del Rey. Su misión era estudiar plantas, especialmente la canela y la quina, y recolectar ejemplares de plantas y animales.
La expedición partió del puerto de Cádiz el 15 de febrero de 1754. Tardaron 55 días en llegar a las costas de Venezuela. Durante el viaje, recolectaron y dibujaron peces, moluscos, crustáceos y medusas. La expedición llegó a Cumaná el 11 de abril de 1754. Mientras su barco estaba anclado cerca de la península de Araya, Löfling estudió la bioluminiscencia marina (la luz que producen algunos organismos en el mar) y recolectó algunos fósiles cerca del Castillo de Araya.
Cuando Löfling llegó a Venezuela, había muy poca información científica sobre la naturaleza del lugar. Las descripciones de la flora y fauna que existían eran de cronistas de la época, pero no seguían un método científico riguroso. Por eso, el trabajo de Löfling fue tan importante: como buen estudiante de Carlos Linneo, usó el método de su maestro para hacer las primeras descripciones científicas de las plantas y animales de las tierras sudamericanas de España.
Pocos días después de su llegada, Löfling ya había observado más de cien plantas y había hecho las primeras descripciones de animales, como se registra en su diario. Después de estar en Cumaná, viajó a Barcelona y a otras poblaciones, como las misiones Píritu y San Bernardino.
En el pueblo de Tocuyo, cerca de Unare, conoció al Padre Antonio Caulín, quien lo ayudó en su trabajo y lo cuidó cuando se enfermó. Con el material que recolectó en Cumaná y esta zona, escribió dos manuscritos que se guardan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Estos manuscritos sirvieron de base para una obra que Linneo llamó "Plantae Americanun". Luego, Löfling regresó a Cumaná y, a finales de 1754, volvió a Barcelona y a la misión de San Bernardino.
En el campo de la Zoología, Löfling describió y dibujó muchas especies de peces de mar y de río. Sus descripciones incluyen peces como el carite (Scomberomorus spp.), el torito (Rhinesomus, spp.), la mojarra (Eugerres spp.), el mero (Larus spp.), el tajalí (Trichiurus lepturus), la raya de río (Potamotrygon sp.), el laulau (Brachyplatystoma filamentosus), el cuchillo (Gymnotus sp.) y el temblador (Electrophorus electricus). Además de peces, hizo comentarios y dibujos de otros animales como medusas, caracoles y crustáceos. También estudió animales terrestres como anfibios (por ejemplo, la culebra de dos cabezas, Amphisbaena sp.), reptiles (como el caiman, Crocodilus spp., y la iguana, Iguana iguana), aves (como la guapa, Upispa sp., y el carrao, Aramus sp.) y mamíferos (como el rabipelado, Didelphis marsupialis, el cuchichuchi, Potos flavus, y el oso hormiguero, Mymercophaga tetradactila).
En mayo de 1755, Löfling llegó a Guayana por tierra, cruzando los llanos desde Barcelona. Allí, durante su viaje, recolectó más material botánico y zoológico. Sin embargo, durante su estancia en esta región, él y algunos de sus compañeros volvieron a enfermar con fiebre y vómitos.
Su tiempo en Venezuela fue corto. Apenas dos años después de su llegada, Pehr Löfling falleció a los 27 años, el 22 de febrero de 1756, a orillas del río Caroní, en la Misión de San Antonio del Caroní. Murió a causa de la fiebre, vómitos y espasmos. Fue enterrado junto a la iglesia en la misión de Santa Eulalia de Merecuri.
Cuando Carlos Linneo se enteró de su muerte, dijo que la Botánica había perdido mucho y que el mundo de la ciencia extrañaría a Löfling. Linneo lo consideraba un botánico muy profundo y atento, que había llegado a un lugar maravilloso para hacer grandes descubrimientos.
Reconocimientos y legado
Publicaciones y honores póstumos
- Linneo publicó póstumamente el único artículo científico de Löfling, titulado Iter Hispanicum, eller resa til Spanska Länderna uti Europa och America 1751 til 1756 (1758).
- El primer número del periódico Correo del Orinoco mencionó a Löfling y a otro famoso naturalista, Humboldt.
- En 1957, el profesor Stig Ryden, director del Museo Etnográfico de Estocolmo, publicó un libro interesante llamado "Pedro Loefling en Venezuela".
- En la ciudad de Puerto Ordaz, en el Estado Bolívar, Venezuela, se crearon el Parque Zoológico Loefling y la Unidad Educativa Colegio Loefling en honor a este naturalista. La Avenida Loefling es también una de las vías más importantes de Puerto Ordaz.
- IPOSTEL (el servicio postal de Venezuela) emitió una estampilla conmemorativa con el dibujo de una planta que Löfling había descrito.
- El 10 de agosto de 2010, se colocó una placa en su memoria en el Puerto de Santa María, provincia de Cádiz, España. La placa reconoce su estudio de la fauna marina y su trabajo en el primer tratado de Ictiología (estudio de los peces) española.
Especies nombradas en su honor
El género botánico Loeflingia, de la familia de las Caryophyllaceae, fue dedicado a Löfling por Linneo.
Varias especies de plantas también llevan su nombre en honor a sus contribuciones:
- (Campanulaceae) Campanula loeflingii Brot.
- (Combretaceae) Combretum loeflingii Eichler
- (Euphorbiaceae) Janipha loeflingii Kunth
- (Euphorbiaceae) Jatropha loeflingii F.Aresch.
- (Euphorbiaceae) Manihot loeflingii Müll.Arg.
- (Haemodoraceae) Xiphidium loeflingii Mutis
- (Plantaginaceae) Plantago loeflingii Thunb.
- (Plantaginaceae) Plantago loeflingii M.Bieb.
- (Plantaginaceae) Plantago loeflingii Huds.
- (Theophrastaceae) Bonellia loeflingii (Carrasquel) B.Ståhl & Källersjö
- (Violaceae) Corynostylis loeflingii Spreng.
- La abreviatura «Loefl.» se emplea para indicar a Pehr Löfling como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Galería de imágenes
-
El Rey Fernando VI de España, quien firmó un importante acuerdo con el Rey Juan II de Portugal.
-
Portada de la obra de Linneo Species plantarum (1753), donde se estableció el uso de la nomenclatura binominal.
Véase también
En inglés: Pehr Löfling Facts for Kids
- Anexo:Nombres botánicos según la abreviatura del autor
- José de Iturriaga
- Apóstoles de Linneo
- Anexo:Naturalistas y epónimos
- Anexo:Cronología de Pehr Löfling
- Historia de la ciencia y la tecnología en España
- Amoenitates Academicae, una colección de publicaciones que Linneo supervisó