Erik Acharius para niños
Datos para niños Erik Acharius |
||
---|---|---|
![]() Erik Acharius
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1757 Gävle |
|
Fallecimiento | 1819 Vadstena |
|
Nacionalidad | Suecia | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Carlos Linneo | |
Información profesional | ||
Área | médico, naturalista, botánico | |
Conocido por | "Padre de la liquenología" | |
Abreviatura en botánica | Ach. | |
Abreviatura en zoología | Acharius | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Erik Acharius (nacido en Gävle el 10 de octubre de 1757 y fallecido en Vadstena el 14 de agosto de 1819) fue un importante médico, naturalista y botánico de Suecia. Es muy conocido por sus estudios sobre los líquenes.
Contenido
La vida de Erik Acharius: Un científico sueco
Erik Acharius fue una figura destacada en la ciencia de su tiempo. Su trabajo ayudó a entender mejor el mundo natural, especialmente un grupo de organismos muy interesantes.
Primeros años y educación
Acharius comenzó sus estudios en la Universidad de Upsala en 1773. Allí fue alumno de Carlos Linneo, un famoso científico que creó el sistema para clasificar a los seres vivos. En 1776, Acharius presentó su tesis, un trabajo de investigación, que fue la última que Linneo supervisó.
Aunque tuvo algunos problemas de dinero, Erik Acharius era muy talentoso para el dibujo. Gracias a esto, en 1778 consiguió un trabajo como ilustrador para la Academia Sueca de Ciencias. Continuó sus estudios y se graduó en Medicina en la Universidad de Lund en 1782.
Su carrera como médico
En 1789, Acharius se convirtió en médico de una provincia en Vadstena, donde vivió el resto de su vida. Se casó dos veces y tuvo diez hijos. En 1809, recibió la Orden de Wasa, un reconocimiento importante en Suecia.
Acharius trabajó mucho para mejorar la salud pública en su comunidad. Fundó un hospital en Vadstena en 1795, lo que demuestra su compromiso con el bienestar de las personas.
El "padre de la liquenología"
A pesar de su importante labor como médico, Erik Acharius es más conocido como el "padre de la liquenología". La liquenología es el estudio de los líquenes. Los líquenes son organismos fascinantes que resultan de la unión de un hongo y un alga.
Su interés por los líquenes pudo haber sido inspirado por Linneo, quien ya había agrupado algunos líquenes en un género llamado Lichen. Su amigo Peter Olof Swartz también lo animó a estudiar estos organismos.
Contribuciones al estudio de los líquenes
Acharius reorganizó el género Lichen en unos 40 géneros diferentes. También describió alrededor de 60 tipos de criptógamas, que son plantas que no producen flores ni semillas. Al principio, otros botánicos lo criticaron por esto. Sin embargo, con el tiempo se demostró que su trabajo era muy preciso y valioso.
Sus cuatro libros sobre líquenes son considerados fundamentales para la liquenología. Gracias a él, esta rama de la botánica avanzó mucho.
Colecciones y legado
Erik Acharius reunió un Herbario muy completo de líquenes. Un herbario es una colección de plantas secas y clasificadas. Esta colección se encuentra hoy en Helsinki, con copias en la Universidad de Upsala y en el Museo de Historia Natural de Londres.
Reconocimientos y honores
El trabajo de Erik Acharius fue tan importante que varias especies y un género de plantas e insectos fueron nombrados en su honor.
Especies y géneros nombrados en su honor
- El género Acharia (nombrado en 1794).
- Varias especies vegetales, como:
- Aphyteia acharii
- Hydnora acharii
- Rosa acharii
- Conferva acharii
- Una especie de insecto:
- Tortrix achariana
Obras principales
Erik Acharius escribió varios libros que son clave para el estudio de los líquenes:
- "Lichenographiae Suecicae Prodromus", publicado en Linköping en 1798.
- "Methodus qua omnes detectos lichenes ad genera redigere tentavit", publicado en Estocolmo en 1803.
- "Lichenografia universalis", publicado en Göttingen en 1810.
- "Synopsis Methodica Lichenum, sistens omnes hujus ordinis naturalis. . . .", publicado en Lund en 1814.
Galería de imágenes
- La abreviatura «Ach.» se emplea para indicar a Erik Acharius como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Erik Acharius Facts for Kids