Legión Cóndor para niños
Datos para niños Legión Cóndor |
||
---|---|---|
Legion Condor | ||
![]() Un bombardero Heinkel He 111 de la Legión Cóndor en 1938.
|
||
Activa | 1936-1939 | |
País | ![]() |
|
Fidelidad | ![]() ![]() |
|
Rama/s | ![]() ![]() |
|
Tipo | Cuerpo expedicionario | |
Función | Apoyo logístico y militar al bando sublevado | |
Tamaño | • 16 000 efectivos • 600 aviones • 6500 infantes |
|
Parte de | Luftwaffe Aviación Nacional |
|
Equipamiento | Véase anexo | |
Disolución | marzo de 1939 | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Hugo Sperrle (1936-37) Hellmuth Volkmann (1937-38) Wolfram von Richthofen (1938-39) |
|
Insignias | ||
Estandartes | ![]() ![]() |
|
Escarapela (alas y fuselaje) |
![]() ![]() |
|
Distintivo de cola | ![]() |
|
Cultura e historia | ||
Marcha | Bombenfliegermarsch | |
Condecoraciones | Cruz española | |
Guerras y batallas | ||
Guerra civil española: Batalla de Madrid, Batalla de la Carretera de la Coruña, Batalla del Jarama, Bombardeo de Jaén, Ofensiva de Vizcaya, Bombardeo de Albacete, Bombardeo de Guernica, Batalla de Bilbao, Batalla de Brunete, Ofensiva de Asturias, Batalla de El Mazuco, Batalla de Teruel, Ofensiva de Aragón, Ofensiva del Levante, Batalla del Ebro, Ofensiva de Cataluña |
||
La Legión Cóndor (en alemán: Legion Condor) fue una fuerza militar, principalmente aérea, que Alemania envió para apoyar a las fuerzas del General Franco durante la Guerra Civil Española. El gobierno alemán de la época, a sugerencia de Hermann Göring, jefe de su fuerza aérea (la Luftwaffe), ofreció ayuda secreta al General Franco. Querían probar su fuerza aérea en un conflicto real.
Esta ayuda incluyó apoyo logístico (transporte y organización), envío de tropas, suministros, tanques (como el Panzer I) y artillería. Incluso se creó la primera escuela de tanques en España, cerca de Cáceres, bajo el mando del coronel alemán Wilhelm von Thoma.
La participación alemana en la Guerra Civil Española permitió a Alemania mejorar sus aviones y corregir fallos en su fuerza aérea. Esto les sirvió para prepararse para futuros conflictos. Los ataques aéreos solían empezar con vuelos para tomar fotografías. Luego, bombarderos alemanes (como los Junkers y Heinkel) eran escoltados por cazas. La precisión de sus ataques era notable, lo que demostraba un estudio cuidadoso de los objetivos. La Legión Cóndor fue un factor importante en la victoria de las fuerzas del General Franco.
Contenido
- ¿Por qué intervino Alemania en la Guerra Civil Española?
- Organización y equipos de la Legión Cóndor
- Operaciones militares importantes
- Miembros destacados
- Aspectos económicos: Negocios alemanes en España
- Consecuencias de la intervención
- La Legión Cóndor después de la guerra
- Galería de imágenes
- Véase también
- Fuentes
¿Por qué intervino Alemania en la Guerra Civil Española?
El inicio del conflicto en España

El 18 de julio de 1936, comenzó una rebelión militar en el Protectorado español de Marruecos. Esta rebelión se convirtió en la Guerra Civil Española. Ni los rebeldes ni las fuerzas del gobierno eran lo suficientemente fuertes para ganar solos. El problema para los rebeldes en Marruecos era que la flota naval se mantuvo leal al gobierno. Esto impedía el paso de tropas y suministros a la península a través del estrecho de Gibraltar.
Para cruzar el estrecho, se necesitaban aviones. El comandante del Ejército de África pidió ayuda a líderes internacionales. El líder italiano Benito Mussolini aceptó enviar aviones de transporte y suministros. El líder alemán Adolf Hitler tardó más en decidir. Finalmente, el Ministro de Economía alemán, Hermann Göring, influyó en la decisión.
Un empresario alemán, Johannes Bernhardt, que estaba en el Marruecos español, ayudó a organizar la ayuda alemana al General Franco. Así, con la operación secreta llamada Unternehmen Feuerzauber (Operación Fuegos Mágicos), comenzaron los preparativos. El 24 de julio, Bernhardt y Adolf Langenheim, un líder local del partido gobernante alemán en Marruecos, volaron a Berlín. Al día siguiente, se reunieron con Adolf Hitler.
En la noche del 25 al 26 de julio, Hitler, Göring y el Ministro de Guerra, Werner von Blomberg, decidieron apoyar al General Franco.
Razones de Alemania para intervenir
Benito Mussolini ya había enviado armas y equipos a los militares rebeldes en España. Más tarde, incluso envió un ejército completo, el CTV. Aunque Hitler dudó al principio, también decidió enviar armas y suministros al General Franco.
Para Hitler, esta intervención tenía varias ventajas para sus planes futuros:
- Si las fuerzas de Franco ganaban, España sería un país aliado en la frontera con Francia.
- La guerra en España podría aumentar las tensiones políticas en Francia, debilitando su posición frente a Alemania.
- Ayudar a Italia en España podría evitar que otros países atacaran a Italia, acercándola más a Alemania.
- Una España aliada sería útil para Alemania en caso de un conflicto mayor en Europa.
Organización y equipos de la Legión Cóndor
Creación de la Legión Cóndor
Entre julio y septiembre de 1936, Alemania envió material y técnicos militares a España. Destacaron los aviones de transporte Junkers Ju 52, que llevaron tropas africanas, y algunos cazas Heinkel He 51. Estos aviones dieron a los rebeldes un control temporal del cielo.
El 6 de noviembre de 1936, el grupo principal de lo que se conocería como Legión Cóndor salió de Alemania hacia Sevilla. Esta operación se llamó Rügen Winter. Estaba al mando del general Hugo Sperrle, con el coronel Wolfram von Richthofen como jefe de Estado Mayor.
El envío incluía aviones, artillería antitanque, artillería antiaérea y varias unidades de tanques. Al principio, esta fuerza tenía unos 3800 hombres, que pronto aumentaron a 5000. La Legión Cóndor era una unidad innovadora, aunque su equipo inicial era sencillo. Por ejemplo, sus aviones a menudo volaban sin radio y las ametralladoras se cargaban a mano. Los bombarderos eran Junkers 52 y los cazas Heinkel 51, que eran más lentos que los aviones soviéticos que llegaban a los puertos republicanos.
Unidades terrestres
Las unidades terrestres de la Legión Cóndor incluían cañones antiaéreos y antitanques. También tenían dos unidades blindadas con tanques Panzer I. Parte del equipo antiaéreo defendía los aeródromos, y el resto protegía a las fuerzas terrestres.
Estas fuerzas estaban bajo el mando de Wilhelm von Thoma. Él se hizo famoso por sus tácticas con tanques, que luego se usarían mucho en la siguiente guerra mundial. Por su iniciativa, se creó la primera escuela de tanques en España.
Los tanques Panzer I alemanes eran menos potentes que los tanques soviéticos T-26. A pesar de que se enviaron unos 200 tanques alemanes, Von Thoma reconoció haber participado en muchas acciones con tanques durante la guerra. Durante la ofensiva de Aragón, Von Thoma tuvo que convencer al General Franco de usar los tanques de forma más concentrada, en lugar de distribuirlos.
Otro arma importante fue el cañón Flak 18 de 88 mm. Este cañón demostró su gran capacidad en España y fue muy útil en la siguiente guerra.
Además de las unidades aéreas y terrestres, la Legión Cóndor contó con un grupo naval. Este grupo estaba formado por especialistas en artillería naval, minas y señales. Operaban desde buques como los acorazados Deutschland y Admiral Scheer, el crucero ligero Leipzig y algunos destructores.
También se enviaron dos submarinos (el U-33 y el U-34) al Mediterráneo para misiones secretas y para entrenar a las tripulaciones. La presencia de estos barcos causó algunos incidentes. Por ejemplo, el U-34 fue responsable del hundimiento de un submarino republicano cerca de Málaga en diciembre de 1936.
En mayo de 1937, el acorazado Deutschland fue bombardeado, causando daños y muertes. En respuesta, Hitler ordenó el bombardeo de la ciudad de Almería. El 31 de mayo, el Admiral Scheer y cuatro destructores bombardearon la ciudad. Los daños fueron muchos, y Alemania decidió retirarse de las patrullas navales internacionales. Italia también siguió esta decisión.
Unidades aéreas

Durante la Batalla de Madrid, el 6 de noviembre, llegó el grueso de las fuerzas aéreas de la Legión Cóndor. Su organización era la siguiente:
Composición de las unidades aéreas (noviembre de 1936)
Legión Cóndor
Comandante superior: General Hugo Sperrle
- Führungsstab S/88: Estado Mayor (equipo de planificación).
Unidades aéreas (con un total de 136 aviones):
- Jagdgruppe J/88: Grupo de cazas con 4 escuadrones de Heinkel He 51 (48 aviones).
- Kampfgruppe K/88: Grupo de bombarderos con 4 escuadrones de Junkers Ju 52 (48 aviones).
- Aufklärungsstaffel A/88: Grupo de reconocimiento con 4 escuadrones:
- 3 Escuadrones de reconocimiento de largo alcance con Heinkel He 70 (18 aviones).
- 1 Escuadrón de reconocimiento de corto alcance con Heinkel He 45 (6 aviones).
- Gemischte Aufklärungs- und Bombenstaffel See AS/88: Grupo de reconocimiento naval con 2 escuadrones:
- 1 Escuadrón con Heinkel He 59 (10 aviones).
- 1 Escuadrón con Heinkel He 60 (6 aviones).
- Luftnachrichten-Abteilung Ln/88: Batallón de comunicaciones con cuatro compañías.
- Flak-Abteilung F/88: Batallón antiaéreo con seis baterías:
- 2 baterías con cañones FlaK-30 de 20 mm (10 piezas).
- 4 baterías con cañones FlaK-18 de 88 mm (20 piezas).
- Luftzeuggruppe und Luftpark P/88: Dos compañías de mantenimiento de la Luftwaffe.
- Munitions-Anstalt MA/88: Depósito de municiones.
- Sanitäts-Abteilung San/88: Batallón médico.
- Lazarett Laz/88: Hospitales de campaña.
- Wetterstelle W/88: Unidad meteorológica.
A medida que la guerra avanzaba, la Legión Cóndor recibió más aviones y de mejor calidad. También mejoraron sus pilotos y técnicos. Después de que las fuerzas de Franco no lograran tomar Madrid, Alemania envió más material y hombres. Al final de la guerra, Alemania había enviado unos 600 aviones a España. Entre ellos, 136 Messerschmitt Bf 109, 125 Heinkel He 51, 93 Heinkel He 111 y 63 Junkers Ju 52. También destacaron 33 Heinkel He 45, 20 Heinkel He 46, 31 Dornier Do 17 y 5 Junkers Ju 87, el famoso Stuka.
Bases de la Legión Cóndor
La Legión Cóndor estableció sus bases en varios lugares de España:
- Aeródromo de Tablada (Sevilla).
- Cuartel de Santo Tomé.
- Aeródromo Militar de León, Cuartel General.
- Aeródromo finca Las Migueras-Villa del Prado.
- Aeródromo de La Albericia (Santander).
- Aeródromo de Pontejos (Cantabria).
- Aeródromo de la Cenia (Tarragona).
Operaciones militares importantes
Batallas por Madrid
Al comienzo de la Batalla de Madrid, llegó el primer gran grupo de tropas y equipo de la Legión Cóndor. Una vez instaladas en bases españolas (los hidroaviones en Palma de Mallorca, el resto en la península), las unidades aéreas bombardearon Madrid con creciente intensidad. Los asesores militares alemanes querían observar cómo reaccionaba la población de Madrid a estos bombardeos.
Las operaciones posteriores al asalto a Madrid, especialmente durante los combates en el Jarama, fueron un fracaso para Franco. No pudo tomar la capital. Sin embargo, para la Legión Cóndor, fue una oportunidad para aprender a usar armas modernas en una batalla terrestre.
Después de la derrota italiana en Guadalajara, las escuadrillas de la Legión Cóndor se trasladaron al frente norte. Solo regresaron al centro para el contraataque republicano en Brunete. Aquí, las fuerzas republicanas lograron un éxito inicial, pero su ofensiva se agotó. La Legión Cóndor respondió con sus nuevos aviones Messerschmitt Bf 109 y Heinkel He 111. Esto les dio el control total del aire, y Brunete fue recuperado. Las pérdidas de la Legión Cóndor fueron mínimas.
Campaña del Norte
Madrid fue difícil de conquistar para el General Franco, por lo que se centró en el frente norte, que era militarmente más débil. Las escuadrillas alemanas se estaban moviendo hacia el Cantábrico cuando ocurrió el bombardeo de Durango, un evento previo a otro bombardeo en el que la Luftwaffe participaría.
El bombardeo de Guernica

La Operación Rügen, nombre clave del bombardeo de Guernica, ocurrió el 26 de abril de 1937. Fue la primera vez que la fuerza aérea alemana causó un gran número de víctimas civiles. Los alemanes habían estado probando nuevas técnicas de bombardeo, como el "bombardeo en alfombra", en objetivos aislados.
Se ordenó a los pilotos bombardear el puente de Rentería y la ciudad vasca de Guernica, con 7000 habitantes. Curiosamente, el puente, que era el objetivo principal, no fue destruido. Este ataque fue muy criticado a nivel internacional. Fue entonces cuando la participación de Alemania e Italia en el conflicto se hizo más evidente.
El régimen de Franco intentó negar su participación y culpó a las fuerzas republicanas. Más tarde, reconocieron que los alemanes fueron responsables, aunque el personal de Franco lo había aprobado. El Gobierno vasco de la época informó de 1.654 muertos y 889 heridos. Estas cifras causaron una protesta internacional. El bombardeo inspiró la famosa pintura Guernica de Pablo Picasso, que se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra.
Aragón y el Levante
El Ebro y Cataluña
Miembros destacados
Algunos de los militares y participantes más importantes de la Legión Cóndor fueron:
- Adolf Galland (1912-1996): Llegó a España en 1937 y fue comandante del 3.º Grupo de Caza. Desarrolló tácticas de combate.
- Günther Lützow (1912-1945): Enviado a España en 1937, participó en el bombardeo de Guernica.
- Werner Mölders (1913-1941): Fue el primer "As" de la Legión Cóndor, con 14 victorias aéreas.
- Wolfram Freiherr von Richthofen: Jefe del Estado Mayor y luego Comandante en jefe de la Legión Cóndor.
- Hugo Sperrle (1885-1953): Primer comandante de la Legión Cóndor.
- Wilhelm von Thoma (1891-1948): Organizador de las fuerzas blindadas alemanas y jefe de los instructores alemanes en España.
- Hannes Trautloft (1912-1995): Uno de los primeros pilotos de la Legión Cóndor en llegar a España.
- Hellmuth Volkmann (1889-1940): Comandante de la Legión Cóndor después de Sperrle.
- Walter Warlimont (1894-1976): Fue enviado a España como enlace entre el Ministerio de Guerra alemán y las autoridades rebeldes.
Aspectos económicos: Negocios alemanes en España
Johannes Bernhardt: Figura clave
Johannes Bernhardt era un empresario alemán que se había mudado a España antes de la guerra. Se estableció en el Protectorado español de Marruecos y construyó una red de contactos en el ámbito económico y militar.
HISMA y ROWAK
La Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes (HISMA) fue una empresa creada en Tetuán en julio de 1936. Estaba controlada por el partido gobernante alemán y servía para ocultar el tráfico de armas para las fuerzas de Franco. Fue clave para trasladar parte del Ejército de África a la península. También organizó el primer grupo de alemanes que apoyaron a Franco.
La ayuda alemana que Franco recibía a través de HISMA se pagaba con exportaciones a través de otra empresa alemana, la ROWAK. Sin embargo, Johannes Bernhardt era quien realmente controlaba todas las operaciones económicas en España.
Consecuencias de la intervención
Costos y participación
En 1939, Alemania había realizado 180 envíos durante la guerra. Las fuerzas alemanas en España llegaron a ser un máximo de unos 10.000 hombres, aunque en un desfile en Berlín en 1939 participaron unos 14.000 veteranos. Se estima que más de 16.000 alemanes, incluyendo personal civil e instructores, ayudaron a las fuerzas de Franco. El núcleo de la Legión Cóndor nunca superó los 5000 efectivos. Durante la guerra, murieron unos 300 alemanes.
La Legión Cóndor después de la guerra
La Cruz española (Spanienkreuz) fue una condecoración que se entregó a los veteranos de la Legión Cóndor a partir de abril de 1939. Antes de eso, no se habían dado condecoraciones oficiales debido a la naturaleza secreta de sus actividades.
Algunos miembros de la Legión Cóndor participaron en el desfile de la Victoria en Madrid el 19 de mayo de 1939. El 22 de mayo, tuvieron una gran despedida en el aeródromo de La Virgen del Camino. El General Franco agradeció la ayuda alemana.
El 24 de mayo, los miembros de la Legión Cóndor salieron de España desde el puerto de Vigo. Tuvieron un gran recibimiento en Alemania, con un desfile al que asistió el propio Adolf Hitler el 6 de junio. Muchos de los voluntarios que lucharon en España tuvieron un papel importante en la siguiente guerra mundial.
Hasta principios de los años 90, no había un movimiento fuerte en Alemania que criticara las acciones de la Legión Cóndor en España. En 1997, en el 60.º aniversario del bombardeo de Guernica, el entonces Presidente de Alemania, Roman Herzog, se disculpó públicamente en nombre del pueblo y el estado alemán. El Parlamento alemán también decidió eliminar los nombres de los miembros de la Legión Cóndor de los registros militares heroicos.
Galería de imágenes
-
Cadetes españoles del bando sublevado recibiendo instrucción por un oficial alemán de la Legión Cóndor.
-
Heinkel He 51 pilotado por Adolf Galland, perteneciente al Jagdgruppe 88.
-
Ruinas de Guernica después del bombardeo.
-
Wolfram von Richthofen y Hugo Sperrle durante la guerra.
-
Monumento situado en el Cementerio de la Almudena de Madrid en recuerdo a los alemanes de la Legión Cóndor muertos durante la Guerra Civil Española.
Véase también
En inglés: Condor Legion Facts for Kids
- Anexo:Material utilizado por la Legión Cóndor
- Anexo:Evolución de la organización de la Legión Cóndor
- Antonio Goldbrunner
- Bombardeo de Guernica
- Bombardeo de Jaén
- Blitzkrieg
- Cruz española
- Bombardeo en alfombra
- Bombardeo del Aeródromo de La Cenia
- Banderas de la Legión (alemán)
Fuentes
Bibliografía
- Arias Ramos, Raúl; Molina Franco, Lucas (2008). Atlas ilustrado de la Legión Cóndor. Madrid, España: Susaeta Ediciones, S.A. ISBN 978-84-305-7276-2.
- Arraez Cerdá, Juan (1993). Los cazadores de la Legión Cóndor. Valladolid, España: Alcañiz y Fresnos, S.A. ISBN 978-84-87314-04-9.
- Garriga, Ramón (1978). La Legión Condor. Barcelona, España: Plaza & Janés. ISBN 978-84-01-46093-7.
- Laureau, Patrick; Fernández, José (2007). «Légion Condor: la Luftwaffe dans la guerre d'Espagne». Ciel de Guerre (12).
- Laureau, Patrick; Fernández, José. «La Légion Condor». Histoire de l'aviation (7).
- Thomas, Hugh (1976). Historia de la Guerra Civil Española. Barcelona, España: Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-0874-5.
- La Alemania nazi y el 18 de Julio: antecedentes de la intervención alemana en la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza Editorial. 1974. ISSN 0210-0223.