robot de la enciclopedia para niños

Babahoyo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Babahoyo
Santa Rita de Babahoyo
Ciudad del Ecuador
Collage Babahoyo.png
Desde arriba, de izquierda a derecha: Catedral de Nuestra Señora de la Merced junto al Parque Central 24 de mayo, vista del suroccidente de la ciudad, Puente del río Catarama, Malecón 9 de octubre, río Babahoyo y calle García Moreno.
Otros nombres: Bodegas de Babahoyo
Lema: ¡Vive Babahoyo!
Himno: Himno de Babahoyo
Babahoyo ubicada en Ecuador
Babahoyo
Babahoyo
Localización de Babahoyo en Ecuador
Babahoyo ubicada en Provincia de Los Ríos
Babahoyo
Babahoyo
Localización de Babahoyo en Los Ríos (Ecuador)
<mapframe frameless align=center width=300 height=300 zoom=13 latitude=-1.8036 longitude=-79.5336 />
Coordenadas 1°49′00″S 79°31′00″O / -1.8166666666667, -79.516666666667
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Los Ríos Los Ríos
 • Cantón Babahoyo
Alcalde Gustavo Barquet
Subdivisiones 4 parroquias urbanas
Fundación
española
Independencia
1756 por Carlos de Betember y Platzaen
11 de octubre de 1820
Superficie  
 • Total 10,35 km²
Altitud  
 • Media 8 m s. n. m.
Clima Aw 25,7 °C
Curso de agua Río Babahoyo, río Catarama y río San Pablo
Población Puesto 18
 • Total 122 734 hab.
 • Densidad 9492,85 hab./km²
 • Urbana 108 630 hab.
 • Metropolitana 280 000 (Conurbación de Babahoyo) hab.
Gentilicio babahoyense
IDH (2022) Crecimiento0.765 – Alto
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC120150
Prefijo telefónico 593 5
Fiestas mayores 27 de mayo (Última fundación)
6 de octubre (Independencia)
Patrono(a) Virgen de la Merced o de la Misericordia
Sitio web oficial

Babahoyo, también conocida como Santa Rita de Babahoyo, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital de la provincia de Los Ríos y la segunda ciudad más grande y poblada de esta provincia. Se encuentra en la costa de Ecuador, en una gran llanura, donde se unen los ríos Catarama y San Pablo para formar el río Babahoyo. La ciudad está a solo 8 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical lluvioso con una temperatura promedio de 25,7 °C.

En el pasado, durante la época colonial, se le conocía como "Bodegas de Babahoyo". Esto se debía a que allí estaban la Aduana y los Almacenes Reales. Eran lugares clave para controlar el comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra ecuatoriana. En 2022, Babahoyo tenía una población de 98.251 habitantes, siendo una de las ciudades más pobladas del país. Es el centro de una zona metropolitana que incluye ciudades y pueblos cercanos, con más de 280.000 habitantes en total.

Babahoyo tiene sus raíces en el siglo XVI, pero creció rápidamente a mediados del siglo XIX gracias a su ubicación estratégica y la gran producción agrícola. Hoy es un centro importante para la administración, la economía y el comercio en Ecuador. Sus actividades principales son la agricultura (especialmente de arroz, banano y cacao), el comercio, la ganadería y el transporte.

¿De dónde viene el nombre de Babahoyo?

La palabra Babahoyo proviene de la antigua cultura Chorrera. Significa "gavilán oscuro", haciendo referencia a un ave llamada gavilán caracolero. Esta ave vive en los campos de arroz y se alimenta de caracoles. Antiguamente, esta región era hogar de los babahuyus, guerreros de la etnia Huancavilca. El conquistador Sebastián de Benalcázar hizo una alianza con ellos para evitar conflictos.

¿Cómo fue la historia de Babahoyo?

Babahoyo fue fundada hace mucho tiempo por los indígenas babahuyus, quienes formaban parte de la confederación Huancavilca. En 1535, ellos resistieron a los conquistadores españoles. Después de que la región se pacificó, en 1596, se organizó como una Tenencia, que dependía del Corregimiento de Guayaquil.

Originalmente, la ciudad estaba en la orilla derecha del río Babahoyo. Durante la época colonial, se convirtió en un punto clave para el comercio entre la Costa y la Sierra. Por mucho tiempo se le llamó "Bodegas" porque allí estaban la Aduana y los Almacenes Reales, que controlaban el comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra.

Después de que Guayaquil logró su independencia, la noticia se extendió por la costa y la sierra. Esto inspiró a otros pueblos a buscar su libertad. Babahoyo fue uno de los primeros en hacerlo, declarando su independencia el 11 de octubre de 1820, solo dos días después de Guayaquil. La ciudad se convirtió en un centro importante para organizar las fuerzas que buscaban la libertad del país.

En la Hacienda Elvira, entre el 3 y el 10 de mayo de 1845, hubo batallas entre las tropas marcistas y las del presidente Juan José Flores. Luego, en la Hacienda Virginia, el 17 de junio del mismo año, se firmaron acuerdos de paz que terminaron con el dominio de Flores en el país. Cuando se creó la Provincia de Los Ríos el 6 de octubre de 1860, Babahoyo fue su capital provisional.

Existe una idea equivocada de que un incendio el 30 de marzo de 1867 destruyó toda la ciudad de Babahoyo. Sin embargo, documentos históricos muestran que solo una pequeña parte de la ciudad fue afectada. Por eso, el 27 de mayo de 1867, los habitantes y el Concejo Cantonal se negaron a trasladar la ciudad a la hacienda Elvira, ya que esto beneficiaría económicamente a la familia Flores Jijón.

¿Cómo es la geografía de Babahoyo?

La ciudad de Babahoyo está ubicada en la orilla izquierda del río San Pablo. Este río se une con el río Catarama para formar el río Babahoyo. El terreno de la ciudad es mayormente plano, con pocas elevaciones. Una actividad interesante es recorrer el río Babahoyo en bote.

Babahoyo limita al norte con los cantones Baba, Puebloviejo y Urdaneta. Al sur, limita con la provincia del Guayas. Al este, con Montalvo y la provincia de Bolívar.

La ciudad se encuentra en la región Litoral y es un punto de paso importante para ir hacia la Sierra. Esto se debe a sus carreteras principales: Babahoyo - Quito (Vía Panamericana), Babahoyo - Ambato (Vía Flores) y Babahoyo - Riobamba.

Babahoyo tiene 4 parroquias urbanas (zonas dentro de la ciudad): Clemente Baquerizo, Camilo Ponce Enríquez, Barreiro y El Salto. También tiene 4 parroquias rurales (zonas fuera de la ciudad): Caracol, Febres-Cordero, Pimocha y La Unión.

La ubicación de Babahoyo es muy favorable. Por sus carreteras pasan más de 27.000 vehículos cada día, lo que la convierte en un importante centro comercial entre la Costa y la Sierra.

Dentro de la ciudad, hay dos puentes peatonales que conectan el centro con las parroquias urbanas Barreiro y El Salto. También hay cuatro puentes para vehículos que cruzan los ríos y esteros, facilitando el transporte.

¿Qué tipo de clima tiene Babahoyo?

Babahoyo tiene un clima de sabana típico (Aw). Esto significa que tiene temperaturas altas, una estación seca que coincide con los meses más frescos y lluvias en los meses más cálidos. Aunque está cerca del océano Pacífico, las corrientes marinas (fría de Humboldt y cálida de El Niño) marcan dos temporadas: un invierno lluvioso y cálido (de noviembre a mayo) y un "verano" seco y un poco más fresco (de junio a octubre).

La temperatura promedio anual es de 23 °C. Abril es el mes más cálido (23,8 °C) y agosto el más fresco (22,2 °C). Llueve mucho y de forma regular, con más de 2500 mm de lluvia al año. La humedad es constante, con un promedio anual del 86,1%.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Babahoyo, Ecuador WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.6 30.4 31.3 31.4 30.8 29.1 28.5 28.5 29.2 29.5 29.9 30.9 30
Temp. media (°C) 26.3 26.4 27.0 27.1 26.7 25.2 24.3 24.1 24.6 25.0 25.3 26.2 25.7
Temp. mín. media (°C) 22.4 22.9 23.4 23.3 22.9 21.6 20.7 20.4 20.6 21.0 21.2 22.0 21.9
Precipitación total (mm) 368.1 604.7 605.8 404.2 216.3 60.7 17.6 6.7 25.9 10.4 63.7 184.3 2568.4
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 21 19 21 20 21 21 20 20 20 18 16 19 236
Horas de sol 167.4 284 201.5 177 139.5 96 83.7 89.9 102 93 105 139.5 1678.5
Humedad relativa (%) 88 88 87 88 88 88 87 85 84 84 82 84 86.1
Fuente: NOAA Climate-data.org

¿Cómo funciona el gobierno en Babahoyo?

La ciudad de Babahoyo se organiza en 4 parroquias urbanas y 4 parroquias rurales. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Babahoyo es la entidad que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. Este gobierno municipal tiene dos partes principales: el alcalde, que es el líder ejecutivo, y el concejo cantonal, que se encarga de las leyes locales.

Babahoyo es la capital de la Provincia de Los Ríos, por lo que también es la sede de la Gobernación y la Prefectura de la provincia. El Gobernador es nombrado por el Presidente del Ecuador y representa al gobierno nacional. El Prefecto, también llamado Gobierno Provincial, es elegido por voto directo y se encarga de construir y mantener carreteras, promover el turismo y mejorar la educación, entre otras cosas.

¿Quién es el alcalde de Babahoyo?

El alcalde de Babahoyo es la persona que dirige el gobierno de la ciudad. Es elegido por voto directo por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El alcalde es el representante principal de la municipalidad.

El alcalde actual de Babahoyo es Gustavo Barquet Marún, quien fue elegido para el período 2023-2027.

¿Qué es el Concejo Cantonal?

El Concejo Cantonal de Babahoyo es como un pequeño parlamento local. Está formado por concejales que son elegidos por voto. La cantidad de concejales depende de la población del cantón.

Babahoyo tiene 9 concejales, que también son elegidos por cuatro años y pueden ser reelegidos. De estos, 6 representan a la población urbana y 3 a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las reuniones del concejo.

¿Cuáles son las divisiones de Babahoyo?

El cantón se divide en parroquias, que pueden ser urbanas (en la ciudad) o rurales (en el campo). Las parroquias urbanas son:

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Babahoyo?

Babahoyo ofrece varios lugares para explorar:

  • La Casa de Olmedo: Es un lugar histórico donde vivió José Joaquín de Olmedo, un importante personaje de Ecuador. Aquí se firmó un tratado de paz muy significativo. Es un sitio protegido como Patrimonio Cultural.
  • Barreiro: Aquí se realizan competencias de canoas en el río Babahoyo. Desde allí, se puede disfrutar de una vista de la ciudad y la parroquia El Salto.
  • El Salto y Río Seco: Son lugares naturales con playas que pueden recibir a miles de personas. Están a pocos minutos de Babahoyo y son ideales para eventos como el Carnaval Internacional de Babahoyo.
  • Iglesia Catedral: Es un símbolo de la ciudad. En su fachada tiene un gran mural de mosaicos de la Virgen de La Merced. Su construcción comenzó en 1957 y terminó en 1963.
  • Parque 24 de Mayo: Un espacio verde y seguro en el centro de la ciudad, perfecto para disfrutar en familia. Tiene jardines, pérgolas y una fuente central, con la Catedral de fondo.
  • Río Babahoyo: Un atractivo natural con mucha historia. Se pueden ver casas flotantes en sus aguas. Antiguamente, era una vía de comunicación muy importante.
  • El Malecón: Ubicado a orillas del río, es un paseo con áreas de comida, juegos infantiles y un puente peatonal que conecta con la parroquia El Salto. También tiene un centro comercial y un monumento que cuenta la historia de la ciudad.
  • El Cerro Cachari: Un cerro con una estructura especial y una leyenda misteriosa. Se dice que fue formado por seres de otro planeta. Es un lugar único por su forma.
  • El Ingenio Isabel María: En sus terrenos se han encontrado restos arqueológicos de culturas antiguas, como tumbas indígenas. También se pueden visitar las extensas plantaciones de arroz.

¿Qué es el Rodeo Montubio?

El Rodeo Montubio es una fiesta tradicional muy esperada en la parroquia Pimocha. Se celebra cada 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Raza. Es una oportunidad para que los "montubios" (hombres del campo) muestren su habilidad para montar y lazar caballos. Es una celebración colorida donde jinetes compiten y se elige a la "Criolla Bonita". Al final, la gente disfruta de bailes populares.

¿Qué monumentos hay en Babahoyo?

En Babahoyo hay varios monumentos importantes:

  • Un León que simboliza el Club de Leones en la calle 5 de junio.
  • Un busto del General Eloy Alfaro en la calle General Barona.
  • Un monumento a la ciencia en la calle 6 de octubre.
  • Bustos del Dr. José M. Velasco Ibarra y Simón Bolívar en diferentes puntos de la ciudad.
  • Un monumento a la Madre en el parque Infantil Manuel J. Castillo.

¿Cuántas personas viven en Babahoyo?

Babahoyo tiene una población de 98.251 habitantes (según el censo de 2022). La mayor parte de la población vive en el centro de la ciudad y en las zonas cercanas.

El centro de la ciudad es una zona muy activa, con muchas tiendas y oficinas públicas. Las calles están en buen estado y la mayoría de los edificios son modernos.

¿Qué es la Conurbación de Babahoyo?

La Conurbación de Babahoyo es una gran área metropolitana en el sur de la Provincia de Los Ríos. Incluye a Babahoyo y a varios cantones cercanos de las provincias de Guayas, Bolívar y Provincia de Los Ríos.

Esta área metropolitana tiene una población total de 528.462 habitantes, lo que la convierte en la quinta más poblada del país. El crecimiento se debe al desarrollo económico de Babahoyo en los últimos años. Muchas personas de los cantones cercanos vienen a Babahoyo por trabajo, estudio, salud y otros servicios.

Cantón Pob. (2010) Área (km²) Cabecera Cantonal
Babahoyo 153.776 1.076 Babahoyo
Baba 39.681 516 Baba
Bandera de Montalvo.png Montalvo 24.164 362 Montalvo
Puebloviejo 36.477 336 Puebloviejo
Urdaneta 29.263 377 Catarama
Flag of Ventanas.svg Ventanas 66.551 282 Ventanas
Flag of Vinces.svg Vinces 71.736 693 Vinces
Caluma 13.129 175 Caluma
Bandera del Cantón Chimbo.jpg Chimbo 15.779 262 Chimbo
Bandera de San Miguel de Bolívar.png San Miguel 27.244 570 San Miguel
Flag of Jujan.svg Baquerizo Moreno 25.179 218 Baquerizo Moreno
Flag of Simón Bolívar, Ecuador.svg Simón Bolívar 25.483 359 Simón Bolívar

¿Cómo es el transporte en Babahoyo?

El transporte público es muy usado en Babahoyo. Hay un servicio de autobuses urbanos que está creciendo, con dos empresas principales: Fluminense y Santa Rita. El pasaje cuesta 0,35 USD, y hay descuentos para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

También hay autobuses que conectan Babahoyo con otras parroquias y cantones. Para cruzar los ríos, se usan canoas que conectan las parroquias urbanas Barreiro y El Salto, y las rurales Pimocha y Caracol. Además, hay servicios de taxi.

Muchas de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas. Las principales calles son:

  • 5 de junio
  • Gral Barona
  • 10 de agosto
  • García Moreno
  • Enrique Ponce Luque
  • Clemente Baquerizo
  • 6 de octubre
  • Av Universitaria
  • 25 de Julio (By Pass)
  • 27 de Mayo

¿Qué tradiciones y cultura tiene Babahoyo?

La fiesta más importante de la ciudad es el 24 de septiembre, en honor a la Virgen de la Merced. Desde el 15 hasta el 23 de septiembre, grupos de personas llevan la imagen de la Virgen por las calles. Se organiza una gran feria en el centro de la ciudad, donde se venden artesanías de diferentes regiones de Ecuador y hay juegos infantiles. Grupos de música y baile, tanto nacionales como internacionales, rinden homenaje a la Virgen en el Parque 24 de Mayo.

Una actividad popular para los visitantes es navegar por el río Babahoyo para admirar la belleza de la región. En las orillas del río, se pueden ver casas flotantes que llaman mucho la atención.

¿Cuáles son las festividades locales de Babahoyo?

Los habitantes de Babahoyo celebran varias festividades y feriados durante el año:

Festividades locales
Fecha Acontecimiento
1 de enero Año Nuevo
En febrero o en marzo Carnaval
En marzo o en abril Semana Santa
1 de mayo Día del Trabajo
27 de mayo Fundación de Babahoyo
24 de mayo Batalla del Pichincha
10 de agosto Primer Grito de Independencia
24 de septiembre Fiesta Patronal de la Ciudad
6 de octubre Creación de la Provincia de Los Ríos
11 de octubre Independencia de Babahoyo
12 de octubre Día de la Raza
2 de noviembre Día de los Fieles Difuntos
25 de diciembre Navidad
31 de diciembre Fin de año

¿Qué se come en Babahoyo?

La gastronomía de Babahoyo es variada y deliciosa. Algunos platos típicos son:

  • Ceviches de concha, camarón y pescado.
  • Seco de pollo y carne.
  • Corvina frita con patacones.
  • Caldo de manguera.
  • Bollo de pescado.
  • Arroz con menestra, patacón y carne o pollo asado.
  • Sancocho de bocachico.
  • Jugos de frutas tropicales.
  • Carne en palito, ayanpacos, cazuelas, tortillas de verde, papa o mote con huevo.

También hay preparaciones a base de soya, como leches, chichas, batidos y empanadas.

¿Qué artesanías se hacen en Babahoyo?

Algunos habitantes de Babahoyo se dedican a la orfebrería (trabajo con metales preciosos). También elaboran hamacas, redes de pesca (atarrayas), paños, arpones y canoas, que son útiles para la pesca.

¿Cómo es la economía de Babahoyo?

Babahoyo es un centro comercial muy importante en la provincia debido a su gran producción agrícola. La mayoría de la población se dedica al cultivo de arroz, banano y cacao.

En la ciudad hay varias industrias, como Industrias Facundo y el Ingenio Isabel María, que es uno de los ingenios azucareros más grandes del país. También hay muchas piladoras (lugares donde se procesa el arroz).

Babahoyo se ha convertido en un lugar clave para nuevos negocios y la apertura de grandes empresas. Cuenta con bancos y cooperativas de ahorro, lo que la hace una ciudad con muchos servicios económicos.

Gracias a su clima cálido, la ganadería está muy desarrollada, con una gran cantidad de ganado porcino (cerdos) y caprino (cabras), aves de corral y animales acuáticos como pescado, camarón y concha.

El 27 de mayo de 2012, se inauguró el centro comercial El Paseo Shopping Babahoyo, el primer gran centro comercial de la ciudad.

¿Qué deportes se practican en Babahoyo?

La Federación Deportiva de Los Ríos es la organización que controla el deporte en toda la Provincia de Los Ríos, incluyendo Babahoyo. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol.

El equipo de fútbol más conocido y con más seguidores en Babahoyo es el Club Sport Venecia. Este club tiene una gran rivalidad con el Club Deportivo Río Babahoyo. Ambos equipos participan en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Los Ríos.

¿Dónde se practican deportes en Babahoyo?

El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Rafael Vera Yépez. Tiene capacidad para 11.000 espectadores y es donde los equipos locales como Río Babahoyo y Venecia juegan sus partidos.

Este estadio también se usa para otros eventos deportivos, culturales y conciertos. Además, Babahoyo cuenta con otros estadios más pequeños, como el "Mata de Cacao" y el "Estadio de La Virginia". También existe el complejo deportivo "La Chorrera", que tiene canchas de tenis, baloncesto y un coliseo. La ciudad también tiene varios polideportivos para el uso de sus habitantes.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Babahoyo Facts for Kids

kids search engine
Babahoyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.