robot de la enciclopedia para niños

Primera batalla de Huachi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primera batalla de Huachi
Parte de la guerra de Independencia de Ecuador
Fecha 22 de noviembre de 1820
Lugar En el sector de Huachi Grande, a las afueras de Ambato, Ecuador
Coordenadas 1°18′24″S 78°38′06″O / -1.3066666666667, -78.635
Resultado Victoria realista
Beligerantes
Patriotas
Bandera de Guayaquil.svg Provincia Libre de Guayaquil
Realistas:
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
León de Febres Cordero
Luis Urdaneta
Francisco González
Francisco Eugenio Tamariz
Fuerzas en combate
1000 infantes y 800 jinetes 800 infantes y 200 jinetes

La Primera batalla de Huachi fue un enfrentamiento militar importante. Ocurrió el 22 de noviembre de 1820. Fue parte de la guerra de Independencia de Ecuador. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas de la Provincia Libre de Guayaquil. Estaban al mando de los coroneles León de Febres Cordero y Luis Urdaneta. Del otro lado, estaban las fuerzas leales al Imperio español. Estas últimas eran comandadas por el coronel Francisco González. La batalla terminó con una victoria para los realistas.

¿Qué llevó a la Primera Batalla de Huachi?

La importancia de Guayaquil en 1820

A principios del siglo XIX, Guayaquil era un puerto muy importante. Era el principal lugar de España en el océano Pacífico para guardar armas. Tenía unos 15.000 habitantes. En la Real Audiencia de Quito, solo Quito (35.000), Cuenca (18.000) y Latacunga (14.000) eran más grandes.

El 9 de octubre de 1820, Guayaquil declaró su independencia de Guayaquil. Esto fue una gran sorpresa para el presidente de la Real Audiencia, Melchor Aymerich. Perder este puerto fue un golpe duro para los realistas. Era su único puerto en el Pacífico sur. Esto permitió a los independentistas controlar el mar.

Los líderes de la independencia en Guayaquil eran los coroneles Luis Urdaneta y León de Febres Cordero. También estaba el poeta José Joaquín Olmedo. La Junta Suprema de Guayaquil, liderada por Olmedo, buscó apoyo. Enviaron mensajes a José de San Martín y Simón Bolívar.

El avance de la independencia

La declaración de independencia de Guayaquil inspiró a otras ciudades. Samborondón (10 de octubre), Daule (11) y Baba (12) también se declararon libres. Este momento marcó el inicio de la última etapa de la independencia de Ecuador.

El movimiento se extendió a la sierra. Hubo levantamientos en Cuenca, Latacunga, Ambato y Riobamba. Se formaron grupos de guerrilleros. Estos grupos atacaban a los soldados realistas. Recibían ayuda de Guayaquil.

En Guayaquil, se decidió formar un ejército. Su objetivo era ayudar a los independentistas en el interior del país. Así se creó la División Protectora de Quito. Esta división se formó con los soldados y armas capturados en Guayaquil. Su nombre mostraba que querían proteger a todo el país.

La marcha hacia Ambato

La temporada de lluvias se acercaba. La zona costera se volvería difícil de transitar. Por eso, se decidió iniciar la campaña rápidamente. Las fuerzas de Guayaquil avanzaron hacia Quito. Siguieron el camino de Babahoyo hacia Ambato. Los coroneles Urdaneta y Febres Cordero estaban al mando.

El 7 de noviembre, llegaron a Sabaneta. Allí se encontraron con fuerzas realistas. Dos días después, los patriotas derrotaron a sus enemigos en la Batalla de Camino Real. Al día siguiente, entraron en Guaranda. El 12 de noviembre, ocuparon Ambato.

El presidente Aymerich entendió la gravedad de la situación. Pidió refuerzos desde San Juan de Pasto. Le enviaron el batallón Aragón. Esto le permitió organizar una columna de ataque. Esta columna estaba a cargo del teniente coronel Francisco González.

¿Quiénes participaron en la batalla?

Las fuerzas patriotas

Las fuerzas patriotas en la batalla incluían tropas de Guayaquil y Latacunga. También había grupos de milicias de Pujilí y Machachi. La mayoría de los soldados eran reclutas nuevos. No tenían mucha experiencia ni entrenamiento.

El historiador Leopoldo Ornstein calculó que esta división tenía unos 2.000 hombres. Otros historiadores, como Pedro Fermín Cevallos, estimaron que eran 1.800 hombres. De estos, 800 eran jinetes y 1.000 eran soldados de infantería. Solo 600 de ellos tenían fusiles. El resto usaba palos, piedras o no tenían armas.

Las unidades principales de la División Protectora de Quito eran:

  • Batallón Vengadores
  • Batallón Voluntarios de la Patria
  • Batallón Defensores
  • Batallón Libertadores N.° 1
  • Batallón Libertadores N.° 2
  • Escuadrón Daule
  • Cuerpo de artillería

Las fuerzas realistas

Según el historiador Francisco Antonio Encina, en Quito se habían reunido 3.500 soldados realistas. Otros cálculos varían. El militar Alfredo Flores y Caamaño estimó que las provincias de Guayaquil, Quito y Azuay podían movilizar entre 4.000 y 5.000 hombres.

En la batalla de Huachi, los realistas no eran más de 1.000, según Cevallos. El militar ecuatoriano Édison Macías Núñez afirmó que eran 200 jinetes y 800 soldados de infantería.

¿Cómo se desarrolló el combate?

El coronel González se acercó a Ambato. Evitó al coronel José García en Latacunga. Destruyó una patrulla independentista en Mulaló. También atacó un grupo patriota en Latacunga, causando 20 bajas.

Urdaneta y Febres Cordero se enteraron del avance de González. Decidieron intentar detenerlo en el río Ambato. Pensaron que era una buena posición defensiva. Así podrían ganar tiempo y seguir avanzando hacia Quito.

El 22 de noviembre, González llegó cerca de Ambato. Cruzó el río por Izamba, un pueblo al este. Pudo evitar ser detenido. Luego llegó a la llanura de Huachi. Esta llanura era grande, arenosa y con pocas plantas. Era un terreno plano, bueno para la caballería.

González ordenó al teniente coronel Francisco Eugenio Tamariz rodear el lado izquierdo de los independentistas. Usaría 4 compañías de infantería. Otras tres compañías atacarían de frente para distraer. De reserva, tendría 100 soldados de infantería y 200 jinetes.

El combate empezó cuando el teniente coronel José Matías Tirapegui atacó el flanco este de los realistas. Esto obligó a González a intervenir. Los movimientos levantaron mucho polvo, confundiendo a todos.

Las infanterías lucharon con fuerza. Al principio, parecía que los independentistas ganaban. Pero las órdenes de los oficiales eran confusas. Después de una hora, González lideró un ataque valiente. Abrió una brecha en la línea patriota. El batallón Libertadores N.° 2 y su comandante, el mayor Hilario Álvarez, abandonaron su posición. Esto permitió a los realistas atacar por ese lado. Los patriotas, derrotados, se retiraron hacia Babahoyo. Solo una cuarta parte logró escapar.

Los soldados de Guayaquil eran en su mayoría reclutas jóvenes. Urdaneta y Febres Cordero cometieron el error de luchar en campo abierto. Allí, sus hombres no pudieron resistir el ataque de la caballería realista.

¿Qué pasó después de la batalla?

Las pérdidas y la represión

Las pérdidas para los patriotas fueron muy altas. Se dice que murieron más de 500 patriotas. Muchos fueron hechos prisioneros. También perdieron 3 cañones, la mayoría de sus caballos, armas y municiones. El comandante realista Tamariz dijo que murieron 800 patriotas.

González decidió ocupar Ambato. Se dedicó a reprimir a la población. Esto dio tiempo a los independentistas para preparar las defensas de Guayaquil. Después del combate, algunos ciudadanos fueron asesinados. No habían participado en la batalla, pero se negaron a colaborar con los realistas.

Muchos oficiales de Guayaquil y otras ciudades perdieron la vida. Entre ellos estaban los coroneles Juan Pablo Benavides y Antonio Subiría de Guayaquil.

La situación en Guayaquil

A finales de noviembre, la gente en Guayaquil estaba muy preocupada por la derrota. Había tres grupos políticos. Un grupo quería un estado propio e independiente. Otro grupo quería unirse a Perú. Y una pequeña minoría quería unirse a la República de la Gran Colombia.

Urdaneta y Febres Cordero fueron reemplazados. Se les culpó de la derrota. Tuvieron que irse de Guayaquil a Perú. Allí se unieron a las fuerzas de San Martín.

El 30 de diciembre, se firmó un acuerdo. Guayaquil se puso bajo la protección de Perú durante la guerra. San Martín sería el jefe militar. A cambio, la provincia seguiría siendo independiente.

El camino hacia la victoria final

Los realistas tuvieron pocas pérdidas: 25 muertos y 30 heridos. Esto los animó a seguir atacando. González se dirigió contra los independentistas de Cuenca. El 20 de diciembre, el combate de Verdeloma puso fin a la autonomía de Cuenca.

Meses después, los guayaquileños buscaron venganza. Pero fueron derrotados de nuevo en Tanizagua. Afortunadamente para los independentistas, los ejércitos patriotas del norte amenazaron a Aymerich. Esto hizo que Aymerich retirara a sus hombres a Quito. Así no intentó tomar Guayaquil.

La situación se volvió muy difícil. José Joaquín de Olmedo pidió ayuda a Simón Bolívar. El 6 de mayo, llegó Antonio José de Sucre con 650 soldados. Se unieron a 1.400 soldados locales en Guayaquil. Sucre tenía la misión de tomar el mando de las tropas. También debía asegurar que la provincia se uniera a la Gran Colombia. Y debía preparar las operaciones contra Quito.

Sucre pidió refuerzos a San Martín. Luego avanzó hacia Huachi con un nuevo ejército. Este ejército tenía entre 2.000 y 3.000 soldados. Eran de diferentes lugares, como Nueva Granada, Venezuela, Guayaquil, Chile, Perú, Inglaterra e Irlanda.

Galería de imágenes

kids search engine
Primera batalla de Huachi para Niños. Enciclopedia Kiddle.