José de Villamil para niños
Datos para niños José de Villamil |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Ecuador |
||
1 de octubre de 1851-5 de septiembre de 1852 | ||
Presidente | José María Urbina | |
Predecesor | José Modesto Larrea | |
Sucesor | Juan Javier Espinosa | |
|
||
![]() Presidente del Consejo Municipal de Guayaquil |
||
1828-1829 | ||
Predecesor | Juan Pablo Moreno | |
Sucesor | Juan Rodríguez y Coello | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de junio de 1788 Nueva Orleans (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1866 o 1866 | |
Sepultura | Cementerio General de Guayaquil | |
Familia | ||
Padres | Pedro González de la Galea y Villamil Catherine Joly Lebrún |
|
Cónyuge | Ana Garaycoa Llaguno | |
Familiares | Martín de Villamil (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y diplomático | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Armada del Ecuador | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
José de Villamil (también conocido como José María de Villamil o José Villamil) fue una figura muy importante en la independencia de Guayaquil. Nació el 10 de junio de 1788 en Nueva Orleans, que en ese entonces era parte de la Luisiana española. Falleció en Guayaquil, Ecuador, el 12 de mayo de 1866.
Sus padres fueron Pedro González de la Galea y Villamil, de España, y Catherine Jolly Lebrún, de origen francés y nacida en Luisiana. Fue el hermano menor de Pedro y Martín de Villamil.
José de Villamil es considerado uno de los héroes de la Independencia de Ecuador en Guayaquil en 1820. Además, se le atribuye la creación de la Armada del Ecuador. Por su iniciativa, se compró el primer barco de la armada, llamado "Alcance", que luego fue rebautizado como "Patria". En este barco se formaron los primeros oficiales y marineros en 1821. También fue el primer gobernador del Archipiélago Galápagos en 1833.
La vida de José de Villamil: Un viaje por la historia
Sus primeros años y la búsqueda de la libertad
En 1803, la región de Luisiana fue vendida a los Estados Unidos. En 1804, José de Villamil se unió como cadete a la "Compañía de rifleros voluntarios de Luisiana" y luego ascendió a sargento primero.
En 1810, viajó a España. Allí conoció a personas importantes y se unió a un grupo que compartía ideas de libertad para América. Se comprometió a luchar por la causa americana.
Poco después, viajó a Venezuela, donde vivían sus hermanos. Allí escribió cartas con ideas revolucionarias que fueron descubiertas. Gracias a algunas influencias, logró evitar ser fusilado.
Regreso a Guayaquil y la lucha por la independencia
En 1811, Villamil llegó a Guayaquil y se dedicó al comercio, obteniendo buenas ganancias. En 1813, viajó a los Estados Unidos y compró una goleta (un tipo de barco) llamada "Alcance". La cargó con armas para venderlas. Ese mismo año, se casó con Ana Garaycoa Llaguno.
En 1815, mientras estaba de viaje de negocios en Haití, conoció al libertador Simón Bolívar, quien lo invitó a unirse a las acciones revolucionarias contra España.
En 1816, mientras viajaba con su familia, su barco fue perseguido por una flota de barcos corsarios (barcos privados autorizados a atacar naves enemigas). Villamil avisó del peligro en Guayaquil, y se preparó la defensa. La batalla favoreció a los guayaquileños, quienes capturaron al almirante enemigo, Guillermo Brown. Villamil actuó como traductor y se enteró de que el objetivo de Brown era apoyar la independencia de Guayaquil.
En 1818, Villamil vivió en Lima y trabajó por la independencia. Sin embargo, fue advertido por las autoridades para que dejara sus actividades.
El 9 de octubre de 1820: La Independencia de Guayaquil
El 1 de octubre de 1820, José de Villamil organizó un baile en su casa. El verdadero propósito era reunir a los oficiales de los batallones españoles en Guayaquil para planear una conspiración. En los días siguientes, Villamil habló con varias personas importantes para que lideraran el movimiento.
El 7 de octubre, los conspiradores decidieron adelantar la revolución para la madrugada del lunes 9, porque las autoridades ya sospechaban algo. El 9 de octubre, Guayaquil amaneció libre del dominio español. Villamil fue aclamado en las calles como uno de los principales líderes de la revolución, junto a los oficiales venezolanos Luis Urdaneta y León de Febres Cordero. Su esposa, Ana Garaycoa, confeccionó la bandera celeste y blanca de Guayaquil y la mostró al pueblo desde el balcón de su casa.
Después de la Independencia: Reconocimientos y desafíos
El 14 de octubre, Villamil fue enviado a informar a Lord Cochrane, un importante marino. Lo encontró el 31 de octubre y al día siguiente fue presentado al libertador José de San Martín, quien lo ascendió a teniente coronel y lo condecoró con la Orden El Sol del Perú.
A su regreso, Villamil trajo armas y emisarios de San Martín para ayudar a la Junta de Gobierno de Guayaquil a defender su independencia. Se firmó un acuerdo de protección y ayuda mutua. Villamil recibió la medalla de "Los Libertadores de Guayaquil" y el título de teniente coronel en noviembre.
Bajo el mando del general Toribio de Luzuriaga, Villamil ayudó a fortalecer las defensas de la ciudad. También comandó un batallón para contener a las fuerzas españolas después de algunas derrotas de Guayaquil. En 1821, participó en la defensa de Guayaquil durante una sublevación de barcos de guerra. Luego viajó a Panamá para embarcar una división militar que lucharía en la batalla de Pichincha.
En 1822, Villamil se hizo amigo del libertador Simón Bolívar. Después de la batalla de Pichincha, fue ascendido a coronel. En 1828, defendió Guayaquil del bloqueo peruano y fue tomado prisionero cuando la ciudad fue entregada. Entre 1829 y 1830, fue presidente de la municipalidad de Guayaquil.
La colonización de Galápagos
En octubre de 1831, Villamil envió una expedición a las Islas Galápagos para investigar la existencia de una planta llamada orchilla. El 14 de noviembre, fundó la "Sociedad Colonizadora del Archipiélago de las Galápagos" y reclamó la isla Charles, que luego se llamó Floreana, como terrenos deshabitados.
En enero de 1832, Villamil formó un grupo de milicias para defenderse de un ataque. El 20 de enero, una expedición salió hacia Galápagos. En 1833, Villamil fue por unos meses Cónsul General de los Estados Unidos en Guayaquil y luego viajó a Galápagos como gobernador del archipiélago. Allí, ejerció su cargo con habilidad y gran sentido práctico.
El barco HMS Beagle llegó a Galápagos el 15 de septiembre de 1835, con la expedición científica británica del capitán Robert FitzRoy y el joven naturalista Charles Darwin. Ellos estudiaron la geología y la biología de cuatro islas. Darwin investigó los animales y plantas únicos de la región, lo que más tarde le ayudó a desarrollar su famosa teoría sobre el origen de las especies.
Villamil renunció a la gobernación de Galápagos en 1837 porque el número de colonos había disminuido.
Últimos años y legado
En 1841, Villamil regresó al servicio militar y participó en una campaña. Luego volvió a Galápagos.
En agosto de 1842, estando en Galápagos, se enteró de una epidemia de fiebre amarilla en Panamá. Navegó rápidamente para avisar y que se pusieran en cuarentena los barcos del norte, pero llegó tarde.
Después de la revolución del 6 de marzo de 1845, fue enviado a Manabí para conseguir apoyo. Regresó a Guayaquil con un grupo de revolucionarios.
Villamil hizo un informe sobre Galápagos, describiendo su clima agradable, agua abundante y tierra fértil. Mencionó que podía albergar a 12.000 habitantes y que en ese momento había unas 400 personas. Sin embargo, también señaló que en 1833, el presidente Flores había ordenado que los criminales fueran enviados a Galápagos, lo que hizo que la colonia se volviera peligrosa.
Fue ascendido a General de la República y se le dio la administración de Aduanas de Manabí. En 1849, viajó a California por la fiebre del oro y naufragó, pero logró salvar a los pasajeros.
En 1851, fue Ministro General durante el gobierno de Urbina. En ese tiempo, influyó para que se propusiera la liberación de los esclavos. Aunque hubo oposición por los derechos de los propietarios, se logró crear un fondo para comprar la libertad de los esclavos. Villamil fue clave en el fin de la esclavitud en Ecuador, y Urbina firmó el decreto.
En 1853, fue "Encargado de Negocios" de Ecuador en los Estados Unidos. Regresó en 1854 y visitó Galápagos buscando depósitos de guano (fertilizante natural), pero no los encontró en grandes cantidades.
En 1856, fue diputado al Congreso Nacional. En 1857, comandante general del distrito del Guayas. En 1859, participó en la defensa de Guayaquil y luego se exilió en Perú.
Regresó en 1862, ya enfermo. En 1866, se enteró de un conflicto naval entre España, Chile y Perú. Ofreció sus servicios a Perú, pero su salud no se lo permitió. Falleció el 12 de mayo de 1866, a los 77 años.
En 1863, había publicado en Lima su famosa obra "Reseña de los acontecimientos políticos y militares de la Provincia de Guayaquil desde 1813 hasta 1824 inclusive".
José de Villamil murió después de cincuenta años de servicio sin recibir una pensión. Sus hijas reclamaron una parte de la isla Floreana, pero no les fue concedida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José de Villamil Facts for Kids