robot de la enciclopedia para niños

Puebla de San Miguel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puebla de San Miguel
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de la Pobla de Sant Miquel.svg
Escudo

PueblaSanMiguel.jpg
Puebla de San Miguel ubicada en España
Puebla de San Miguel
Puebla de San Miguel
Ubicación de Puebla de San Miguel en España
Puebla de San Miguel ubicada en Provincia de Valencia
Puebla de San Miguel
Puebla de San Miguel
Ubicación de Puebla de San Miguel en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Rincón de Ademuz
• Partido judicial Liria
Ubicación 40°02′43″N 1°08′41″O / 40.0451393, -1.1448401
• Altitud 1000 m
Superficie 63,6 km²
Población 51 hab. (2024)
• Densidad 0,97 hab./km²
Gentilicio poblense
Predom. ling. Castellano
Código postal 46140
Alcaldesa Eva María Azcutia Marqués (PSOE)
Fiesta mayor 15 de agosto
Patrón Arcángel Miguel
Sitio web Sitio web oficial

Puebla de San Miguel es un municipio de España, que se encuentra en la comarca del Rincón de Ademuz, dentro de la provincia de Valencia y la Comunidad Valenciana.

Es uno de los pueblos más altos de la zona. Actualmente, tiene una población de 51 habitantes (datos de 2024). En este municipio, el idioma principal y oficial es el idioma español.

Geografía de Puebla de San Miguel

Puebla de San Miguel se ubica en el extremo este de su comarca. Está en las faldas de la Sierra de Javalambre.

¿Cuál es el punto más alto de la Comunidad Valenciana?

En el territorio de Puebla de San Miguel se encuentra el punto más alto de toda la Comunidad Valenciana. Se llama Alto de las Barracas y mide 1839 metros de altura. A veces, se le conoce por error como Calderón.

La zona tiene grandes extensiones de pastos, bosques de pinos y sabinas. El clima es frío y seco.

Parque Natural de Puebla de San Miguel

Un lugar muy importante es el Parque Natural de la Puebla de San Miguel. Fue declarado parque natural el 25 de mayo de 2007. Este parque tiene una extensión de 6300 hectáreas. Dentro del parque, destaca un lugar llamado "Las Blancas".

¿Cómo llegar a Puebla de San Miguel?

Si viajas desde Valencia, puedes llegar a Puebla de San Miguel tomando la carretera CV-35. Luego, debes seguir por la CV-365 y finalmente por la CV-363. Esta última carretera te lleva desde Losilla hasta Ademuz, pasando por Hoya de la Carrasca, Puebla de San Miguel, Mas del Olmo y Val de la Sabina.

El territorio de Puebla de San Miguel limita con Ademuz (en la provincia de Valencia). También limita con Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra y Riodeva, que son pueblos de la provincia de Teruel, en Aragón.

Historia de Puebla de San Miguel

El nombre "Puebla" sugiere que el pueblo fue fundado después de la conquista cristiana de esta zona. Esto ocurrió a principios del siglo XIII (alrededor del año 1210), gracias al rey Pedro II de Aragón.

Se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos cerca de la loma de Valluenga. Estos restos pertenecen a la Edad del Bronce y a la cultura Ibérica.

Al principio, Puebla de San Miguel perteneció a la Corona de Aragón. Luego, formó parte de la Encomienda de la Orden de Montesa. Más tarde, pasó a manos de un señor llamado Miguel Rico, quien la vendió.

Hechos importantes en la historia del pueblo

Aunque no hay muchos eventos muy famosos en su historia, se sabe que el pueblo fue afectado por un terremoto a mediados del siglo XVII (en 1656). Este terremoto fue tan fuerte que, al parecer, hizo que el techo de la iglesia se cayera.

El hecho más importante en la historia reciente del pueblo fue cuando se separó de Ademuz para convertirse en un municipio independiente. Existe un documento muy especial llamado la Carta de Privilegio. En este documento, el rey Carlos III de España (que reinó entre 1759 y 1788) le dio a Puebla de San Miguel el título de villa. El documento original está en el archivo histórico municipal del pueblo. Fue firmado por el propio rey en El Pardo (Madrid) el 12 de febrero de 1765.

¿Qué se sabe de Puebla de San Miguel en el pasado?

Gran parte de lo que sabemos sobre Puebla de San Miguel en el pasado viene de un geógrafo llamado Bernardo Espinalt. Él escribió sobre la villa unas dos décadas después de que se convirtiera en villa (en 1784).

Espinalt describió el pueblo como un lugar "parte en alto, y parte en llano". Estaba rodeado de montañas altas, cerca de los límites de los reinos de Aragón y Castilla. En ese tiempo, vivían allí 107 familias. La iglesia principal estaba dedicada a "San Miguel". Fuera del pueblo, había dos ermitas: una dedicada a "San Guillermo" y otra a "Nuestra Señora de la Concepción". La ermita de San Guillermo podría ser la que hoy conocemos como San Roque.

El territorio del pueblo medía "tres leguas de circunferencia". La tierra era casi toda de secano, lo que significa que dependía de la lluvia para la agricultura. Solo tenía tres fuentes de agua. Se cultivaban cereales como trigo, cebada, maíz y avena, y un poco de vid para vino. En sus montes crecían pinos, encinas y nogales. También había buenos pastos para el ganado y animales de caza mayor.

Espinalt también menciona que el pueblo "antiguamente era de alguna consideración". Pero en el año 1350, debido a la falta de cosechas, sequías y una enfermedad, solo quedaron catorce familias. En el año 1400, el pueblo se quedó sin habitantes. No fue hasta el año 1500 que cuarenta familias volvieron a establecerse allí. Estos datos son de Espinalt y no siempre están confirmados por otros historiadores.

Finalmente, Espinalt cuenta que el pueblo se hizo villa independiente de Ademuz en 1765. Esto ocurrió porque los habitantes le pidieron al rey Carlos III que les diera el título de "realenga", lo que significaba que dependían directamente de la Corona. El escudo del pueblo tiene "las cuatro sangrientas Barras de Aragón".

A finales del siglo XVIII (en 1797), otro escritor, Cavanilles, mencionó que Puebla de San Miguel tenía 120 familias. Producían mucho trigo, cebada y avena. Como no tenían huertas ni viñas como otros pueblos, se dedicaban a la ganadería y a las colmenas para obtener ingresos.

A principios del siglo XIX (en 1827), el geógrafo Sebastián Miñano también describió Puebla de San Miguel. Dijo que era una "Villa Realenga" con 93 familias y 837 habitantes. Confirmó que el terreno era montañoso y de secano, con solo tres fuentes. Mencionó la iglesia, un almacén de grano (pósito) y dos ermitas.

Durante el siglo XIX, el pueblo sufrió las consecuencias de las guerras carlistas. Durante la guerra civil española, aunque el frente estuvo cerca, el pueblo no fue afectado directamente por los combates. Sin embargo, después de la guerra, sus zonas montañosas sirvieron de refugio para grupos de guerrilleros, y la población sufrió algunos robos.

A mediados del siglo XX (en 1946), la aldea de Mas del Olmo intentó separarse de Ademuz para unirse a Puebla de San Miguel. Querían hacerlo por su cercanía, acceso, límites de propiedades y similitudes económicas y culturales, pero no lo lograron.

Población de Puebla de San Miguel

Puebla de San Miguel tiene una población de 51 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Puebla de San Miguel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Puebla de San Miguel

La economía de Puebla de San Miguel se ha basado siempre en la agricultura y la ganadería. Solo se riegan unas 14 hectáreas para cultivar patatas, alfalfa y hortalizas. En las tierras de secano, se cultivan cereales y vid.

En cuanto a la ganadería, hay rebaños de ovejas. La falta de industrias, el clima duro, la tierra poco fértil y las malas carreteras han hecho que muchos de sus habitantes se muden a otros lugares.

Gobierno y Política en Puebla de San Miguel

Archivo:Ayuntamiento de Puebla de San Miguel
Casa consistorial

El gobierno local de Puebla de San Miguel está a cargo de su alcalde o alcaldesa. Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes o alcaldesas del pueblo:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Luz Blasco UCD
1983-1987 Juan Manuel Barrachina Moliner OIV
1987-1991 Juan Manuel Barrachina Moliner OIV
1991-1995 Francisco Tortajada Marqués PP
1995-1999 Luis María Alcusa Belsue AIPSN
1999-2003 Luis María Alcusa Belsue PP
2003-2007 Luis María Alcusa Belsue PP
2007-2011 Eva María Azcutia Marqués PSPV-PSOE
2011-2015 Eva María Azcutia Marqués PSPV-PSOE
2015-2019 Eva María Azcutia Marqués PSPV-PSOE
2019- Eva María Azcutia Marqués PSPV-PSOE

Cultura y Patrimonio de Puebla de San Miguel

Patrimonio Arquitectónico Religioso

  • Archivo:Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
    Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
  • Archivo:Ermita de la Purisima
    Ermita de la Purísima
  • Calvario: Se encuentra frente a la ermita de la Purísima. Tiene catorce pilares con bonitos ladrillos de cerámica que muestran escenas de la pasión de Cristo. Fue construido en 1940 y ha sido restaurado.
  • Cementerios: Hay dos cementerios en el municipio. Uno es moderno y municipal, situado en un cerro. El otro es antiguo, de la parroquia, y está cerca del pueblo. Este último es importante por su valor histórico y cultural.
  • Ermita de la Purísima Concepción: Se menciona desde el siglo XVI. Está al este del pueblo, junto a la carretera CV-363.
  • Ermita de San Roque: También documentada desde el siglo XVI. Se encuentra al norte del pueblo, junto a la carretera CV-363.
  • Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel: Es un templo de estilo barroco. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVII sobre una iglesia anterior del siglo XIV. Se sabe que su campanario se construyó antes de que Puebla de San Miguel se convirtiera en villa (en 1765).
  • Pilones devocionales: Son pequeños monumentos que se encuentran junto a los caminos principales. Tienen ladrillos de cerámica con imágenes de santos. Algunos ejemplos son el Pilón de la fuente de la Virgen, el Pilón de la Hoya, el Pilón de la Losa, el Pilón de la Santica, el Pilón de las Ánimas, el Pilón de los Pucheros y el Pilón del Javandal.

Patrimonio Arquitectónico Civil

  • La Tejería: Está en el camino de Ademuz. Es un lugar donde se fabricaban tejas y ladrillos. Su horno está muy bien conservado y ha sido restaurado. Hasta los años 50, venían alfareros de fuera para trabajar aquí temporalmente.
  • Lavaderos públicos: Hay dos lavaderos en el pueblo, que son ejemplos de arquitectura tradicional. El Lavadero de Arriba está en la zona de los Huertos del Coronel, al norte del pueblo. El Lavadero de Abajo, de principios del siglo XX, está al sur.

Patrimonio Inmaterial (Tradiciones y Fiestas)

  • Fiestas Mayores: Se celebran a partir del 15 de agosto. Son en honor a la Ascensión de la Virgen.
  • Fiestas Patronales: Se festejan en el mes de septiembre. Son un homenaje a San Miguel Arcángel, el patrón del pueblo.
  • Romerías: Cada año se realiza una romería (peregrinación) a la ermita de Santa Quiteria. Esta ermita está en la aldea de Hoya de la Carrasca, en el término de Arcos de las Salinas (Teruel). Se celebra el domingo más cercano al 22 de mayo.

Galería de imágenes

Más información sobre Puebla de San Miguel

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puebla de San Miguel Facts for Kids

kids search engine
Puebla de San Miguel para Niños. Enciclopedia Kiddle.