robot de la enciclopedia para niños

Carta de Privilegio de Carlos III (Puebla de San Miguel) para niños

Enciclopedia para niños

La Carta de Privilegio es un documento muy importante que el rey Carlos III (quien reinó de 1759 a 1788) entregó a Puebla de San Miguel. Con este documento, Puebla de San Miguel, que está en el Rincón de Ademuz, provincia de Valencia, (Comunidad Valenciana, España), dejó de ser un pueblo y se convirtió en una villa.

Archivo:1-Rincón-Puebla paisajeUrbano (2015)0038
Vista general (meridional) de Puebla de San Miguel (Valencia), desde el camino de Sesga, año 2015.
Archivo:1-Rincón-Puebla paisajeUrbano (2015)0037
Vista general (meridional) de Puebla de San Miguel (Valencia), desde el camino de Sesga, año 2015.

Este documento se guarda en el Archivo Histórico Municipal de Puebla de San Miguel. Es uno de los archivos más completos y mejor conservados del Rincón de Ademuz. El rey Carlos III lo firmó en El Pardo (Madrid) el 12 de febrero de 1765. El texto está en un libro encuadernado en piel con cierres de latón. Ocupa las primeras diez páginas, escritas por ambos lados, con una letra de color salmón y trazos grandes.

¿Qué es una Carta de Privilegio?

Una Carta de Privilegio era un documento oficial que un rey otorgaba para conceder un estatus especial a un lugar. En este caso, significaba que Puebla de San Miguel se convertía en una villa real, lo que le daba más independencia y beneficios.

El Rey Carlos III y su visión

El rey Carlos III fue un monarca muy interesado en modernizar y mejorar España. Él creía en la idea de "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo", lo que significa que quería hacer cosas buenas para la gente, pero sin que ellos participaran directamente en las decisiones. Al conceder el título de villa a Puebla de San Miguel, el rey buscaba animar a más personas a vivir allí y ayudar al desarrollo de la zona.

¿Por qué Puebla de San Miguel quería ser Villa?

Antes de ser villa, Puebla de San Miguel dependía de la villa de Ademuz. Al convertirse en villa, se liberaba de la autoridad de Ademuz y podía gobernarse a sí misma. Esto traía muchos beneficios económicos y de otro tipo para sus habitantes. Por ejemplo, en 1713, Puebla de San Miguel tenía unos 50 vecinos, pero después de la concesión del privilegio, en 1775, ya contaba con unos 120 vecinos, lo que muestra un crecimiento importante.

El proceso para obtener el privilegio

Conseguir este privilegio no fue fácil. La villa de Ademuz se opuso mucho a que una parte de su territorio se separara. Sin embargo, el rey finalmente decidió conceder a Puebla de San Miguel el privilegio de convertirse en Villa Real, separándola de Ademuz.

¿Qué significaba tener jurisdicción propia?

Después de pagar unas tasas, el rey, usando su poder, liberó a Puebla de San Miguel de la autoridad de Ademuz. Esto significaba que la nueva villa podía gobernarse por sí misma, con sus propias autoridades locales. Tenía "jurisdicción civil y criminal", lo que quería decir que sus propios jueces y funcionarios podían resolver problemas y casos legales de sus habitantes, sin depender de Ademuz.

¿Cómo se delimitaba el territorio?

El documento también mencionaba que un juez determinaría el territorio exacto de la nueva villa. Esto se haría basándose en el número de vecinos y en cómo se cobraban ciertos impuestos, como el diezmo (una parte de la cosecha) o la alcabala (un impuesto sobre las ventas).

¿Quién gobernaría la nueva Villa?

La nueva villa tenía la facultad de elegir a sus propios representantes en el Ayuntamiento. Esto incluía alcaldes, regidores y otros funcionarios que se encargarían de la administración local. El rey ordenó que los funcionarios de Ademuz nunca más intervinieran en los asuntos de Puebla de San Miguel, ya que la nueva villa tenía su propio territorio y sus propias autoridades.

Símbolos de la nueva autoridad

El rey también permitió que la nueva villa pudiera colocar símbolos de su autoridad, como la picota. Estos eran distintivos que mostraban que la villa tenía plena capacidad para aplicar la justicia. Símbolos similares también existieron en Castielfabib y en Vallanca.

El rey Carlos III encargó a su hijo, el príncipe Carlos (futuro Carlos IV), y a todos los funcionarios importantes de la justicia, militares y religiosos, que respetaran y hicieran cumplir esta Carta Real. Esto incluía al Gobernador, Capitán General y la Audiencia del Reino de Valencia.

Finalmente, el documento establecía que la nueva villa debía pagar una cantidad de dinero (equivalente a ciento cincuenta reales de vellón) cada quince años, para siempre. Si no se realizaba este pago, el privilegio podría perder su validez. El rey firmó el documento con su propia mano: "Yo el Rey", en el Palacio del Pardo, el 12 de febrero de 1765.

Galería de imágenes

kids search engine
Carta de Privilegio de Carlos III (Puebla de San Miguel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.