robot de la enciclopedia para niños

Sabinar de los Pucheros para niños

Enciclopedia para niños

El sabinar de los Pucheros es un pequeño bosque de árboles muy antiguos que se encuentra en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel, en la zona del Rincón de Ademuz (Comunidad Valenciana, España).

Este bosque está formado por sabinas albares (Juniperus thurifera), unos árboles que crecen a unos 1.000 metros de altura. Algunos de estos ejemplares son tan viejos que se calcula que tienen entre 450 y 500 años. Son tan importantes que pertenecen al Ayuntamiento de Puebla de San Miguel.

Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7597
Monumental sabina de Los Pucheros III (500 años, n.º catálogo: 1602), parque natural de la Puebla de San Miguel (2018).
Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7602
Detalle del tronco de la monumental sabina de Los Pucheros II (450 años, n.º catálogo: 1561), parque natural de la Puebla de San Miguel (Valencia), 2018.
Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7605
Monumental sabina de Los Pucheros I (500 años, n.º catálogo: 1560), parque natural de la Puebla de San Miguel (2018).
Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7826
Detalle de poste con palas en el Camino de Sesga, parque natural de la Puebla de San Miguel (Valencia), 2018.
Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7560
Paraje de Los Pucheros en el parque natural de la Puebla de San Miguel (Valencia), con detalle del Pilón de Santa Quiteria (2018).
Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7564
Detalle de ladrillo cerámico con la imagen de Santa Quiteria en el paraje de Los Pucheros, parque natural de la Puebla de San Miguel (Valencia), 2018.
Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7565
Detalle de poste con palas de dirección en el paraje de Los Pucheros, junto al Camino tradicional de Valencia a Aragón, parque natural de la Puebla de San Miguel (Valencia), 2018.
Archivo:Puebla-parqueNatural (2018)7578
Paisaje en el paraje de Los Pucheros, parque natural de la Puebla de San Miguel (Valencia), con detalle de construcciones tradicionales (2018).

Historia del Sabinar de los Pucheros

En este sabinar, tres sabinas son especialmente grandes y antiguas. Se les conoce como Los Pucheros I, II y III. Están registradas en el «Catálogo de árboles protegidos de la Generalidad Valenciana» desde 2016.

¿Cuándo nacieron las sabinas más antiguas?

Según los estudios, las sabinas más viejas de Los Pucheros empezaron a crecer en la primera mitad del siglo XVI. Esto fue durante los reinados de Carlos I de España y su hijo, Felipe II de España. ¡Imagina cuántas cosas han visto estos árboles a lo largo de los siglos!

Descubrimientos arqueológicos en la zona

Cerca del sabinar, en 2013, se encontró un lugar con restos muy antiguos de la Edad de Bronce. Esto fue hace muchísimos años, en el siglo III a. C.. Los expertos creen que pudo ser un campamento temporal. Desde allí, las personas de esa época podrían haber buscado lugares para establecerse de forma permanente. Querían desarrollar actividades como la agricultura y la ganadería, aprovechando la protección de la montaña.

Ubicación y características del lugar

El sabinar de los Pucheros se encuentra entre la carretera CV-363 y un barranco llamado Los Tajos. Está a unos 100 metros del inicio del camino que va de Puebla de San Miguel a Sesga, a 1,5 kilómetros del pueblo.

El Pilón de los Pucheros

En el centro de este lugar hay un monumento llamado el Pilón de los Pucheros. Es una columna de piedra con un pequeño hueco. Dentro de este hueco hay un ladrillo de cerámica con la imagen de santa Quiteria. Ella es considerada protectora contra ciertas enfermedades.

Actividades tradicionales en el pasado

Cerca del pilón, aún se pueden ver construcciones antiguas. Son lugares como apriscos y corrales, que se usaban para guardar el ganado. Estos restos nos muestran que en el pasado hubo mucha actividad de agricultura y ganadería en la zona.

Por este lugar también pasa un camino muy antiguo. Es el camino tradicional que iba de Puebla de San Miguel a Losilla de Aras. Era parte del Camino Real que conectaba Valencia con Aragón. Los habitantes de Puebla de San Miguel lo usaban para ir en romería a Santa Quiteria, en Hoya de la Carrasca.

En este sabinar, los peregrinos se encontraban y realizaban una tradición. Consistía en romper pucheros (recipientes de barro) que estaban colocados en palos, lanzándoles piedras. Este lugar es un ejemplo de cómo las actividades tradicionales han moldeado el paisaje. Antes, las sabinas se usaban para alimentar al ganado. Hoy en día, al no realizarse estas prácticas, algunas sabinas monumentales pueden sufrir daños.

Datos de las Sabinas Monumentales

Los árboles más impresionantes de este sabinar se encuentran junto al camino tradicional. También los hay en la ladera norte de una colina rocosa.

Sabina de Los Pucheros I

  • Nombre científico: Juniperus thurifera
  • Nombre común: sabina albar
  • Dueño: Ayuntamiento de Puebla de San Miguel
  • Altura: 12,00 metros
  • Diámetro de la copa: 11,80 metros
  • Perímetro del tronco (a 1,30 m del suelo): 3,50 metros
  • Edad: 500 años
  • Área de protección: 15,90 metros
  • Número de inventario: 1560
  • Coordenadas: X 657767 / Y 4433261

Sabina de Los Pucheros II

  • Nombre científico: Juniperus thurifera
  • Nombre común: sabina albar
  • Dueño: Ayuntamiento de Puebla de San Miguel
  • Altura: 9,00 metros
  • Diámetro de la copa: 11,40 metros
  • Perímetro del tronco (a 1,30 m del suelo): 3,50 metros
  • Edad: 450 años
  • Área de protección: 15,70 metros
  • Número de inventario: 1561
  • Coordenadas: X -/ Y -

Sabina de Los Pucheros III

  • Nombre científico: Juniperus thurifera
  • Nombre común: sabina albar
  • Dueño: Ayuntamiento de Puebla de San Miguel
  • Altura: 9,00 metros
  • Diámetro de la copa: 13,30 metros
  • Perímetro del tronco (a 1,30 m del suelo): 3,70 metros
  • Edad: 500 años
  • Área de protección: 16,70 metros
  • Número de inventario: 1562
  • Coordenadas: X 657867 / Y 4433272

¿Por qué son importantes los sabinares?

Los sabinares son considerados bosques muy antiguos, como "reliquias" de épocas pasadas. Son herederos de los bosques de estepa que existieron en periodos más secos. Su genética les permite sobrevivir en climas difíciles, con inviernos muy fríos y veranos secos.

En las últimas décadas, muchas personas han dejado las zonas rurales. Esto ha hecho que se abandonen las formas tradicionales de usar el sabinar, como obtener madera o usarlo para el ganado. Esto puede ser perjudicial para las sabinas.

Hoy en día, la sociedad valora más la naturaleza. Se busca proteger el medio ambiente, evitar la erosión y disfrutar de los paisajes naturales. Por eso, es importante restaurar los antiguos sabinares. Para que los sabinares puedan seguir existiendo de forma sostenible, es necesario asegurar que se regeneren. Existen estudios importantes sobre esto en el municipio de Puebla de San Miguel, siguiendo las ideas de la Estrategia Forestal Española.

Otros lugares de interés

kids search engine
Sabinar de los Pucheros para Niños. Enciclopedia Kiddle.