robot de la enciclopedia para niños

Antonio José de Cavanilles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio José de Cavanilles
Antoni Josep Cavanilles, quadre del cercle de Marià Salvador Maella (1739-1819)..jpg
Retrato de Antonio José de Cavanilles, obra del círculo del pintor Mariano Salvador Maella, fechado entre 1775 y 1800 y conservado en el Paraninfo de la Universidad de Valencia.
Información personal
Nombre en español Antonio José de Cavanilles (Cavanilles y Palop)
Nacimiento 16 de enero de 1745
Valencia (España)
Fallecimiento 5 de mayo de 1804
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Botánico, pteridólogo, profesor universitario y sacerdote
Área Botánica
Cargos ocupados
  • Editor de Anales de Ciencias Naturales (desde 1799)
  • Director (desde 1801)
Estudiantes Mariano Lagasca
Abreviatura en botánica Cav.
Miembro de

Antonio José Cavanilles y Palop (nacido en Valencia, el 16 de enero de 1745, y fallecido en Madrid, el 5 de mayo de 1804) fue un importante botánico y naturalista español. Se le considera una figura clave de la ciencia en España durante el siglo XVIII.

La vida de Antonio José de Cavanilles

Primeros años y estudios

Antonio José de Cavanilles estudió en la Universidad de Valencia. Allí obtuvo títulos en Filosofía y Teología. En 1772, fue ordenado sacerdote.

Viaje a París y el mundo de la botánica

En 1777, Cavanilles se mudó a París. Trabajó como tutor de los hijos del Duque del Infantado. En esta ciudad, descubrió su pasión por la botánica. Aprendió mucho de botánicos famosos como André Thouin y Antoine Laurent de Jussieu.

Cavanilles fue uno de los primeros científicos españoles en usar el nuevo sistema de clasificación de plantas de Carlos Linneo. Este sistema ayudó a organizar y nombrar las plantas de una manera más clara.

Regreso a España y expediciones

En 1789, Cavanilles regresó a España debido a los cambios políticos en Francia. Continuó con sus estudios de botánica. Describió plantas de Perú y Chile que llegaron de importantes expediciones científicas.

También estudió plantas de la Real Expedición Botánica a Nueva España. Una de las plantas más famosas que describió fue la Dahlia. La vio por primera vez en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Explorando la flora española

Cavanilles viajó por gran parte de la península ibérica. Su objetivo era clasificar y hacer un inventario de las plantas locales. Durante sus viajes, descubrió muchas especies nuevas.

Escribió una obra muy importante en seis volúmenes llamada Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1801). También investigó la flora de Sudamérica.

Contribuciones a la ciencia y el medio ambiente

Cavanilles fue uno de los fundadores de la revista científica Anales de Historia Natural en 1799. Esta revista cambió su nombre a Anales de Ciencias Naturales en 1801. Él escribió muchos artículos para ella.

Fue un pionero en ideas sobre cómo usar los recursos naturales de forma inteligente. Se dio cuenta de que algunas prácticas agrícolas podían dañar el medio ambiente y la salud. Por ejemplo, notó que el cultivo excesivo de arroz en Valencia usaba demasiada agua. También observó que afectaba la salud de las personas.

Sus ideas sobre el uso responsable de los recursos son muy actuales. Escribió sobre esto en su obra Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797). En este trabajo, habló de botánica, agricultura, geología, medicina y geografía.

Director del Real Jardín Botánico

En 1801, Cavanilles fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid. Fue el primer director con una formación científica completa. Aunque solo estuvo tres años en el cargo, reorganizó el jardín por completo.

Mejoró las colecciones de plantas y la biblioteca. Gracias a sus contactos con científicos de otros países, como Alexander von Humboldt, el jardín se hizo muy importante en Europa. Cuando falleció en 1804, dejó su colección de plantas, dibujos y escritos al Real Jardín Botánico.

Entre sus alumnos más destacados estuvieron Mariano Lagasca y Segura y Simón de Rojas Clemente y Rubio.

Géneros de plantas descritos por Cavanilles

Archivo:Cavanilles R01
Estatua de Cavanilles en el Real Jardín Botánico de Madrid, por José Pagnucci y Zumel.

Cavanilles describió muchos géneros nuevos de plantas. Algunos de ellos son:

  • Aeginetia (1801)
  • Alcina (1791)
  • Angophora (1797)
  • Anoda (1785)
  • Arjona (1797)
  • Assonia (1787)
  • Bonplandia (1800)
  • Bursaria (1797)
  • Calboa (1799)
  • Calycera (1797)
  • Carelia (1803)
  • Carmona (1799)
  • Cephalophora (1801)
  • Cobaea (1791)
  • Cosmos (1791)
  • Cristaria (1799)
  • Cymbaecarpa (1803)
  • Dahlia (1791)
  • Dombeya (1787)
  • Dysodia (1802)
  • Eucryphia (1797)
  • Eustephia (1794)
  • Francoa (1801)
  • Franseria (1793)
  • Galphimia (1799)
  • Glomeraria (1802)
  • Gynopleura (1791)
  • Heterospermum (1794)
  • Huanaca (1801)
  • Lagascea (1803)
  • Lopezia (1791)
  • Palaua (1785)
  • Pavonia (1787)
  • Perojoa (1797)
  • Ruizia (1786)
  • Selliera (1799)
  • Stevia (1797)
  • Tricycla (1801)
  • Vintenatia (1797)
  • Viviania (1804)
  • Willdenowa (1791)
  • Ximenesia (1793)

Además, identificó más de 2200 especies de plantas por primera vez para la ciencia.

Obras importantes

  • Observations de M. l'abbé Cavanilles sur l'article Espagne de la Nouvelle Encyclopédie (París, 1784)
  • Monadelphiae classis dissertationes decem (París-Madrid, 1785-1790)
  • Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia (Madrid, 1795-1797)
  • Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur (Madrid, 1791-1801)
  • Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801, precedida de los principios elementales de la Botánica (Madrid, 1802)
  • Géneros y especies de plantas demostradas en las lecciones públicas del año 1802 (Madrid, 1803)

Plantas nombradas en su honor

Algunos géneros y especies de plantas llevan el nombre de Cavanilles para honrar su trabajo:

Géneros
  • (Bombacaceae) Cavanillesia
Especies

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio José Cavanilles Facts for Kids

kids search engine
Antonio José de Cavanilles para Niños. Enciclopedia Kiddle.