robot de la enciclopedia para niños

La Pintada (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Pintada
Municipio
Puentes en La Pintada 02.jpg
Vista de una parte del casco urbano de La Pintada, a orillas del río Cauca.
Flag of La Pintada (Antioquia).svg
Bandera

La Pintada ubicada en Colombia
La Pintada
La Pintada
Localización de La Pintada en Colombia
La Pintada ubicada en Antioquia
La Pintada
La Pintada
Localización de La Pintada en Antioquia
<mapframe latitude="5.7410" longitude="-75.6062" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 5°44′31″N 75°36′19″O / 5.7419444444444, -75.605277777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Suroeste
Alcalde Herman Antonio Correa Bedoya(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1815
 • Erección 17 de marzo de 1997
Superficie  
 • Total 55 km²
Altitud  
 • Media 600 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 8689 hab.
 • Densidad 157,98 hab./km²
 • Urbana 7891 hab.
Gentilicio Pintadeño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Pintada es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Antioquia. Se encuentra en la subregión del Suroeste.

Este municipio limita con Fredonia, Santa Bárbara, Valparaíso y Támesis en Antioquia, y con Aguadas en Caldas. El río Cauca atraviesa su territorio.

La Pintada tiene una superficie de 55 km². Este tamaño se debe a que se unieron dos áreas que antes pertenecían a los municipios de Santa Bárbara y Valparaíso. Algunos de sus apodos son "Emporio Turístico de Antioquia", "La Mejor Esquina de Antioquia" y "La Puerta de Antioquia".

Historia de La Pintada

¿Cómo se formó La Pintada?

La Pintada comenzó a crecer de forma natural. Era un lugar donde se encontraban muchos caminos y rutas que iban hacia el sur y el occidente del país. No tuvo un fundador específico, sino que se fue formando con la llegada de colonos. Se considera que empezó a ser un grupo de viviendas estable alrededor de 1921 y creció mucho entre 1933 y 1934.

Antiguamente, en esta zona vivían comunidades indígenas como los Tahamíes, Quiramas, Armas y Emberá. En 1864, el gobierno permitió que más personas se asentaran aquí para cultivar tabaco y desarrollar la agricultura. Con el tiempo, estas comunidades indígenas se trasladaron a otras zonas.

A principios del siglo XX, la construcción del Ferrocarril de Antioquia impulsó el desarrollo de la región. Gracias a esto, en 1933, La Pintada se convirtió en un corregimiento del municipio de Santa Bárbara.

La unión de las dos orillas del río

La gente de La Pintada vivía a ambos lados del río Cauca. La parte derecha del río se desarrolló primero. Sin embargo, desde 1865, otro grupo de colonos empezó a crecer en la orilla izquierda, que al principio pertenecía a otro municipio, Valparaíso.

En 1933, el gobierno decidió unir a los habitantes de ambas orillas bajo un solo nombre: La Pintada. Finalmente, el 20 de marzo de 1997, La Pintada fue reconocida como un municipio.

Archivo:Puentes en La Pintada 04
Aspecto del Puente viejo.

Las dos orillas del río Cauca están conectadas por dos puentes. Uno de ellos es el "puente viejo", que es un atractivo turístico. El río Cauca es el segundo más grande de Colombia y ofrece paisajes muy bonitos. El clima cálido de La Pintada la hace un lugar ideal para visitar y relajarse.

La Pintada a través de los siglos

En el siglo XVI, en el año 1548, los exploradores españoles fundaron un pueblo llamado Caramanta en el lugar donde hoy está La Pintada. Durante el siglo XVII, esta zona fue muy importante para el comercio y se le conoció como "El Paso de Caramanta". Era un punto clave para el comercio con otras partes de Colombia y con España.

En el siglo XVIII, "El Paso de Caramanta" perdió importancia frente a "El Paso de Bufú", que estaba más al sur. Esto se debió a que en Bufú se producían más alimentos para abastecer las zonas mineras. Pero en el siglo XIX, en 1837, se construyó un nuevo camino hacia Caramanta y en 1887 el primer puente sobre el río Cauca. Esto hizo que "El Paso de Caramanta" volviera a ser muy importante.

En 1933, el ferrocarril llegó a la zona, conectando Antioquia con el Océano Pacífico. En La Pintada se inauguró la estación "Alejandro López". En 1938, se construyó otra carretera que hoy forma parte de la Troncal de Occidente de Colombia. Todo esto convirtió a La Pintada en un centro vital para las comunicaciones en el occidente colombiano y aumentó el turismo.

Leyendas y tradiciones de La Pintada

Existe una leyenda muy conocida en La Pintada sobre el Cacique Pipintá. Algunas personas creen que el municipio tomó su nombre de él. Se dice que el cacique escondió muchos tesoros que nadie ha encontrado.

En la memoria de los habitantes de La Pintada, llamados "pintadeños", también se conservan historias sobre sus antepasados indígenas. Hay nombres de lugares como Arma y Cartaza, y apellidos como Quirama. También sobreviven mitos como La Madremonte y el Pollo Maligno. Se cuentan historias de sonidos de campanas en Los Farallones (unas montañas) o de tesoros ocultos en Cerro Amarillo.

La gente también recuerda con cariño los recursos naturales que antes eran abundantes, como los bosques y las nutrias. La piel de las nutrias se usaba para hacer los famosos carrieles de Antioquia. Hoy en día, se lamenta la pérdida de estos recursos y la desaparición de cultivos antiguos como el tabaco, el cacao y el plátano.

En La Pintada, puedes explorar los caminos llenos de mitología indígena, las historias de los arrieros paisas y las leyendas. Es un lugar para admirar los puentes, las carreteras, su geografía única y los espacios para la recreación y el turismo.

Datos Generales de La Pintada

  • Fundación: 17 de marzo de 1815
  • Erección como municipio: 1997
  • Fundadores: La Pintada se formó de manera espontánea por la llegada de colonos. No tuvo fundadores específicos, pero su desarrollo notable comenzó alrededor de 1933 o 1934.
  • Apelativos: La mejor esquina, costa del suroeste.

Existen dos historias sobre el origen del nombre "La Pintada". Una dice que viene de un cacique llamado Pipintá. La otra versión cuenta que el nombre se debe a una hacienda pintada de rojo, que fue el primer edificio pintado en la zona, y por eso la llamaban "La Pintá", dando nombre a todo el lugar.

La Pintada tiene una vereda llamada La Bocana y 14 barrios: Calle Vieja, El Crucero, San Miguel, El Kilómetro, Guayacanes, Barrio Colombia, Calle Central, Pueblo Nuevo, La Playa, San Jorge, El Carmelo, Víctor Sánchez, 13 de junio y Santa Ana.

Población de La Pintada

Según datos de 2018, la población total de La Pintada es de 8.114 habitantes.

  • Población Urbana: 7.060 personas viven en la zona urbana.
  • Población Rural: 1.054 personas viven en el campo.

La tasa de alfabetismo (personas que saben leer y escribir) en 2005 era del 80.9%.

Grupos de Población

Archivo:Vista a los Farallones
Farallones de La Pintada

Según el censo de 2005, la mayoría de la población de La Pintada es mestiza y blanca (99.96%). También hay un pequeño porcentaje de afrocolombianos (0.04%).

Actividades Económicas

La economía de La Pintada se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Cultivo de cítricos, cacao y otros productos.
  • Turismo: Es una actividad muy importante debido a sus paisajes y clima.
  • Minería: Extracción de minerales.
  • Pesca: Aprovechamiento de los recursos del río.
  • Comercio: Intercambio de bienes y servicios.
  • Ganadería: Cría de ganado.

Cómo llegar a La Pintada

La Pintada es un punto de paso importante en Colombia. Tiene carreteras pavimentadas que la conectan directamente con tres capitales de departamento: Medellín, Manizales y Pereira.

Se está planeando que el río Cauca vuelva a ser navegable. Si esto sucede, La Pintada se convertiría en un puerto fluvial muy importante.

Celebraciones y Fiestas

  • Fiestas del Turismo y la Ganadería: Se celebran en el mes de junio.
  • Fiestas de la Virgen del Carmen: Una celebración religiosa.

Comida Típica

En La Pintada puedes disfrutar de la comida tradicional de Antioquia, como:

Lugares para Visitar

La Pintada ofrece muchos lugares interesantes para conocer, gracias a su belleza natural, su agricultura y su cultura. Es un excelente destino para el turismo rural. Algunos sitios destacados son:

  • Vertientes de los ríos Poblanco y Arma.
  • Cerro Amarillo.
  • El Salto del Caballo.
  • Playa Acapulco.
  • Nacimiento de las quebradas La Unión, La Historia y del río Arma.
  • Subasta de ganados de Asogans (cada quince días).
  • Iglesia parroquial de Santa Cecilia: Un templo con una sola nave y una torre.
  • Iglesia parroquial del Sagrado Corazón en El Crucero.
  • Puente viejo sobre el Cauca.
  • Estación del ferrocarril Alejandro López.
  • Puente sobre el río Arma, construido con polines.
  • Unidad Multifamiliar El Crucero P-H.
  • Camping Vegas de la Pintada.
  • Hotel Calamarú.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Pintada, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
La Pintada (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.