Tahamíes para niños
Los Tahamíes fueron un pueblo indígena de Colombia. Pertenecían a la gran familia lingüística Chibcha. Su territorio se encontraba en la parte oriental del Departamento de Antioquia, entre los ríos Magdalena al este y los ríos Porce y Nechí al oeste.
El área donde vivían los Tahamíes incluye hoy en día municipios como Medellín, Rionegro, Marinilla y El Carmen de Viboral, entre otros. A diferencia de los Muisca, los Tahamíes no tenían una organización política muy compleja. Se organizaban en grupos familiares o tribus, cada una liderada por un cacique. Se unían para defenderse cuando era necesario. Algunas de sus tribus más conocidas eran los macoes, yamesus y maumí.
Contenido
¿De dónde vienen los Tahamíes?
Los antepasados de los Tahamíes llegaron a la región de Antioquia hace mucho tiempo, entre 15 mil y 20 mil años. Se cree que llegaron a Sudamérica desde las Estepas Siberianas, cruzando el Estrecho de Bering.
Influencias culturales en los Tahamíes
A lo largo de su historia, los Tahamíes tuvieron contacto con otros pueblos que influyeron en su cultura:
- Mayas: Alrededor del año 1328, los mayas llegaron a lo que hoy es Colombia. Se mezclaron con los Tahamíes y compartieron muchas de sus costumbres, como rituales, artesanías y alimentos.
- Caribes: Después, los Caribes, que venían del Amazonas, se expandieron por gran parte del norte de Sudamérica. También se mezclaron con los Tahamíes y los Mayas, creando una nueva mezcla cultural. Muchos nombres de lugares y ríos actuales, como Quirama y Nare, tienen origen Caribe.
- Europeos: A mediados del siglo XVI, los europeos llegaron a los territorios Tahamíes. Buscaban oro y rutas fluviales. Esto llevó a una nueva mezcla de culturas con los españoles y con personas de África Occidental que fueron traídas. Con esta llegada, los Tahamíes perdieron su idioma y muchas de sus costumbres. Aunque se impuso la religión católica, algunas de sus creencias antiguas, relacionadas con la selva y el jaguar, se mantuvieron.
¿Cómo era la vida de los Tahamíes?
Los Tahamíes eran un pueblo tranquilo y trabajador. No eran guerreros agresivos como otros grupos de la época. Se dedicaban principalmente a la agricultura y la minería.
La asimilación cultural de los Tahamíes
Durante la época de la conquista, los Tahamíes sufrieron mucho. Existían personas llamadas "encomenderos", que tomaban prisioneros a los indígenas para venderlos. Se sabe que algunos encomenderos provocaban conflictos entre las tribus para mantener este negocio. Por ejemplo, Bartolomé Sánchez Torre Blanca, un encomendero, organizaba guerras entre los Tahamíes y sus vecinos los Nutabes, a pesar de que los Tahamíes eran pacíficos.
Los Tahamíes estaban organizados en pequeños grupos, cada uno con un cacique que heredaba su cargo. Aunque no tenían un gobierno centralizado, se unían en momentos difíciles, como cuando se enfrentaron a los conquistadores.
Hoy en día, el pueblo Tahamíe se ha mezclado completamente con otras sociedades. Por esta razón, a menudo se les considera extintos y no son reconocidos como un grupo indígena separado. Sin embargo, sus vecinos, los nutabes, sí tienen un cabildo indígena en Medellín que trabaja para recuperar sus tradiciones y su identidad ancestral.
¿A qué se dedicaban los Tahamíes?
Los Tahamíes compartían idioma y cultura con los nutabes, aunque eran pueblos independientes. Su economía se basaba en la agricultura y la minería.
Agricultura y pesca
Eran agricultores muy hábiles, aunque usaban herramientas sencillas. Cultivaban grandes campos de maíz, algodón, diferentes frutas y fríjol. También se dedicaban mucho a la pesca.
Minería y artesanía
Los Tahamíes también eran mineros. Extraían oro de algunas zonas cerca del río Cauca y de otros lugares. Con este oro, hacían pequeñas figuras de animales y personas. Las tumbas de los Tahamíes, al igual que las de los nutabes, han sido encontradas con mucho oro por personas que buscan tesoros.
Además, eran buenos alfareros, fabricando vasijas de barro. También tejían y teñían telas con el algodón que cultivaban.
Legado de los Tahamíes
Uno de los líderes más recordados de los Tahamíes fue el cacique Quirama. En su honor, existe un importante centro de pensamiento en el municipio de El Carmen de Viboral, llamado Recinto Quirama. Este lugar recuerda al famoso cacique Tahamíe.
Véase también
En inglés: Tahamí people Facts for Kids