Valparaíso (Antioquia) para niños
Datos para niños Valparaíso |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica del Municipio de Valparaíso
|
||||
|
||||
Localización de Valparaíso en Colombia
|
||||
Localización de Valparaíso en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="5.6154" longitude="-75.6248" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 5°36′52″N 75°37′32″O / 5.6144444444444, -75.625555555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Suroeste | |||
Alcalde | José Hernández (2024 - 2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 23 de agosto de 1860 | |||
• Erección | 11 de mayo de 1864 | |||
Superficie | ||||
• Total | 130 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1375 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 6966 hab. | |||
• Densidad | 53,58 hab./km² | |||
• Urbana | 4300 hab. | |||
Gentilicio | Valparaiseño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Valparaíso es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Suroeste del departamento de Antioquia. Limita al norte con Fredonia y La Pintada. Al este, Valparaíso limita con el departamento de Caldas. Al sur, colinda con Caramanta, y al oeste, con Támesis.
Contenido
- Historia de Valparaíso
- Datos importantes de Valparaíso
- Organización territorial de Valparaíso
- Población de Valparaíso
- Actividades económicas en Valparaíso
- Celebraciones y fiestas en Valparaíso
- Comida típica de Valparaíso
- Personas destacadas de Valparaíso
- Lugares para visitar en Valparaíso
- Véase también
Historia de Valparaíso
Orígenes y primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la tierra de Valparaíso estaba habitada por grupos indígenas. Entre ellos se encontraban las tribus Caramanto, que eran parte de la gran familia de los catíos. También vivieron aquí las tribus Cartama, que eran descendientes de los Caramanto. Estos grupos se trasladaron de la zona cuando llegaron los conquistadores.
Fundación y nombre del municipio
El 23 de agosto de 1860 se fundó el municipio de Valparaíso. Un poco antes de 1864, el pequeño asentamiento en esta área se conocía como El Hatillo. Más tarde, José María Ochoa le dio el nombre actual de Valparaíso. Lo hizo en honor a la ciudad chilena que lleva el mismo nombre. El 11 de mayo de 1864, la Asamblea de Antioquia lo reconoció oficialmente como municipio.
Desarrollo y cambios en Valparaíso
La primera capilla de Valparaíso fue construida por un sacerdote de Caramanta. Él visitaba el lugar cada quince días para celebrar misa. En 1919, un incendio destruyó esa antigua iglesia de madera. Fue reemplazada por otra, pero esta también sufrió daños en un terremoto en 1961.
La economía de Valparaíso se basa principalmente en la agricultura. Hoy en día, se están cambiando los cultivos tradicionales de café por otros como mora, cardamomo, espárragos y heliconias (también llamadas platanillos). La ganadería también es muy importante. Un producto tradicional de la región es la Gelatina de Pata, que se elabora con productos de la ganadería.
En 1825, Gabriel Echeverri, Alejo Santamaría y Juan Uribe Mondragón compraron tierras en la región de Caramanta. Se comprometieron a fundar poblaciones allí. Así, en 1834, Juan Uribe Mondragón y sus herederos se quedaron con el territorio que hoy es Valparaíso.
Datos importantes de Valparaíso
- Fundación: 23 de agosto de 1860
- Reconocimiento como municipio: 11 de mayo de 1864
- Fundadores: Pedro A. Restrepo, Tomás Uribe Toro y Waldo Ochoa
- Apelativo: Emporio Ganadero (significa un lugar muy importante para la ganadería).
Valparaíso está conectado por carretera con Fredonia, Santa Bárbara, Caramanta y Támesis. Sus nombres antiguos fueron El Hatillo y El Paraíso. En la vereda La Graciela, a 4 km del centro del municipio, vive una comunidad indígena Emberá Chamí.
Organización territorial de Valparaíso
Además de su centro principal, conocido como Cabecera municipal, Valparaíso se divide en varias veredas (pequeñas comunidades rurales). Algunas de estas veredas son:
- La Placita
- Comuna La Virgen
- La Paz
- Playa Rica
- La Miel
- El Líbano
- San José
- El Pescadero
- La Bocana
- Parcelación Montenegro
- La Graciela
- Mallarino
- Santa Ana
- El Bosque
- El Guayabo
- La Aurora
- La Meseta
- Machonta
- Las Sardinas
- La Barca
- La Fabiana
- Itima
Población de Valparaíso
La población total de Valparaíso en 2018 era de 6.498 habitantes. De ellos, 3.639 vivían en la zona urbana y 2.859 en la zona rural.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1912 | 4679 | — |
1938 | 7071 | +51.1% |
1951 | 7247 | +2.5% |
1964 | 9033 | +24.6% |
1973 | 9022 | −0.1% |
1985 | 8760 | −2.9% |
1993 | 9352 | +6.8% |
2005 | 6324 | −32.4% |
2018 | 6498 | +2.8% |
En cuanto a la alfabetización (saber leer y escribir), en 2005 el 85.9% de la población sabía leer y escribir. En la zona urbana era el 91.1%, y en la zona rural, el 79.7%.
Grupos étnicos
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Valparaíso se identifica como Mestizos y blancos (95.7%). También hay un porcentaje de Indígenas (3.7%) y Afrocolombianos (0.6%).
Actividades económicas en Valparaíso
La economía de Valparaíso se basa en varias actividades:
- Ganadería: Es muy importante, por eso el municipio es conocido como “Emporio Ganadero”. También se crían cerdos (porcicultura).
- Agricultura: Se cultivan productos como caña, Fríjol, Café, Cacao, plátano, Maíz y Cítricos.
- Industrias locales: Se producen Panela, dulces, Cerámica y manualidades.
Celebraciones y fiestas en Valparaíso
Valparaíso celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta del Buey: Es una celebración muy importante y representativa del municipio, que se realiza en octubre.
- Semana de la Juventud, Medio Ambiente y Paz
- Día del Niño
- Fiestas Patronales de Santa Ana
- Semana Ecológica
- Festival Regional de Teatro: También se celebra en octubre.
Comida típica de Valparaíso
- Gelatina de Pata: Es un dulce tradicional de la región.
- Pichirrichi: Una bebida muy especial de Valparaíso. Se prepara con leche, esencias y otros ingredientes secretos. Fue creada por el señor Ramón Arias en los años 50.
- Platos típicos antioqueños: Como la famosa bandeja paisa.
- Asados.
Personas destacadas de Valparaíso
Lugares para visitar en Valparaíso
- Iglesia parroquial de Santa Ana: Es el templo principal del municipio.
- Capilla del Hospital
- Capilla de las Hermanas Dominicas
- La Piedra de la Virgen María
- Petroglifos y Molienda El Motor: Se encuentran en la vereda La Sardina, a 5 km del centro del municipio. Los petroglifos son dibujos antiguos grabados en rocas.
- Parque principal: Es un lugar central con muchas opciones de comida, como:
- Restaurante Santa Ana
- Mulero Craft Coffe
- Restaurante La Aldea
- Restaurante Perumania
- Valpastel
- La Quinta
- Tejiendo Café
- Bar a fuego lento
Véase también
En inglés: Valparaíso, Antioquia Facts for Kids