robot de la enciclopedia para niños

Támesis (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Támesis
Municipio
Támesis "La tierra del siempre volver".jpg
Parque principal de Támesis.
Flag of Támesis (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de Tamesis.svg
Escudo

Otros nombres: La tierra del siempre volver
Támesis ubicada en Colombia
Támesis
Támesis
Localización de Támesis en Colombia
Támesis ubicada en Antioquia
Támesis
Támesis
Localización de Támesis en Antioquia
<mapframe latitude="5.6648" longitude="-75.7142" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 5°39′53″N 75°42′52″O / 5.6647222222222, -75.714444444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Suroeste
Alcalde Juan Pablo Pérez Ramírez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de diciembre de 1858
Superficie  
 • Total 245 km²
Altitud  
 • Media 1638 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 17 270 hab.
 • Densidad 57,64 hab./km²
 • Urbana 8770 hab.
Gentilicio Tamesino/a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Támesis es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Suroeste del departamento de Antioquia.

Támesis limita al norte con Jericó y Fredonia. Al este, limita con Valparaíso. Hacia el sur, se encuentra con Caramanta, Jardín y el departamento de Caldas. Finalmente, al oeste, limita de nuevo con Jardín y Jericó.

El municipio está dividido en dos corregimientos, 37 veredas (pequeñas comunidades rurales) y un resguardo indígena llamado Miguel Cértiga Tascón.

Historia de Támesis

¿Cuándo se fundó Támesis?

Las tierras de Támesis estaban habitadas por los chamíes, un pueblo indígena, mucho antes de que llegaran los españoles.

El pueblo de Támesis fue fundado oficialmente el 25 de diciembre de 1858. Don Pedro Orozco Ocampo y su esposa Rafaela Gómez Trujillo, junto con los hermanos de Pedro, llegaron desde Sonsón. Ellos compraron terrenos a otros colonos y fundaron San Antonio de Támesis.

En 1865, Támesis se convirtió en una parroquia. Antes de eso, el municipio de Jericó (Antioquia) era el centro principal de esta zona.

¿De dónde viene el nombre de Támesis?

Se cuenta que el nombre de este municipio se debe a Doña Rafaela. Ella había visitado Inglaterra cuando era joven. Allí, le gustó mucho el río que pasa por Londres. Por eso, sugirió que el nuevo pueblo se llamara como ese río, y los demás fundadores estuvieron de acuerdo.

Datos Importantes de Támesis

  • Fundación: 25 de diciembre de 1858
  • Se convirtió en municipio: 1864
  • Se convirtió en parroquia: octubre de 1871
  • Fundadores: Pedro Orozco Ocampo, su esposa Rafaela Gómez Trujillo y los hermanos de Pedro Orozco.

Apodos de Támesis

Támesis es conocido por varios nombres cariñosos:

  • "La tierra del siempre volver": Este apodo invita a la gente a regresar.
  • "Emporio Energético del Nuevo Milenio": Se le llama así por la gran cantidad de agua que tiene, lo que permite generar energía.
  • "Faro Turístico del Suroeste Antioqueño": Es un lugar importante para el turismo en la región.
  • "Tierra del Cacao": Indica que el Cacao es un producto importante en su economía.

Cómo se organiza el municipio

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Támesis tiene dos corregimientos:

  • Palermo
  • San Pablo

Población de Támesis

La población total de Támesis en 2018 era de 16.281 habitantes.

  • En la zona urbana (el pueblo): 7.256 personas.
  • En la zona rural (el campo): 9.025 personas.

La mayoría de la gente en Támesis sabe leer y escribir. En 2005, el 85.3% de la población sabía leer y escribir.

Grupos de personas en Támesis

Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes de Támesis son Mestizos y blancos (98,8%). También hay Indígenas (0,8%) y Afrocolombianos (0,4%).

Economía de Támesis

La economía de Támesis se basa en varias actividades:

  • Turismo: El municipio tiene muchos hoteles y lugares para alojarse. Es un destino popular para el Turismo y para actividades al aire libre como el senderismo y el rappel. Támesis es famoso por sus petroglifos, que son dibujos antiguos tallados en piedras por los indígenas. Hay más de 300 de estas piedras, y se pueden visitar unas 93.
  • Energía Hidroeléctrica: La producción de energía hidroeléctrica es muy importante para Támesis, con grandes proyectos en desarrollo.

Fiestas y Celebraciones

En Támesis se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiestas del Cacao
  • Fiestas de la Antorcha
  • Fiestas de la Virgen del Carmen
  • Fiestas de San Pablo
  • Fiestas de San Antonio de Padua
  • Fiestas de Santa Ana
  • Fiestas a Santa Teresa de Ávila

Escuelas y Colegios

Támesis cuenta con importantes instituciones educativas:

Nombre Año de Fundación Primer Nombre
Institución Educativa San Antonino de Padua 1906 Colegio de San Antonio
Institución Educativa Agrícola Víctor Manuel Orozco 1960 Escuela Vocacional Agrícola

Lugares para Visitar

Támesis ofrece muchos sitios interesantes para explorar:

  • Parque Educativo Cartama "Un Encuentro De Saberes": Un lugar para aprender y compartir conocimientos.
  • Cascadas: Hay varias Cascadas hermosas para disfrutar.
  • Lagos: Los Lagos La Tribuna y La Oculta son ideales para la naturaleza.
  • Vegas de los ríos Cartama: Excelentes lugares para acampar.
  • Cavernas del río San Antonio: También están las piedras del Pirú y del Eco.
  • Cueva de los Indios: Y otros lugares que muestran la presencia de antiguas culturas indígenas.
  • Balneario Pescadero: Una zona para bañarse y acampar.
  • Petroglifos indígenas: Dibujos antiguos tallados en rocas.
  • Senderos ecológicos: Rutas para caminar en la microcuenca San Antonio.
  • Bosque de Niebla: Un tipo de Bosque muy especial.
  • Zona Polideportiva Palermo: Con piscina, canchas y zona de camping.
  • Cerro de Cristo Rey: Un punto alto con vistas.
  • Virgen de la peña: Un lugar de devoción.
  • Playas de río frío: Zonas junto al río para relajarse.
Archivo:Palermo, Antioquia
Corregimiento de Palermo, Antioquia.

Patrimonio Histórico y Artístico

  • Iglesia parroquial de San Antonio: Un edificio religioso importante.
  • Imagen del milagroso Señor caído: Una imagen muy venerada en la parroquia principal.
  • Iglesias de Santa Ana, San Judas, San Pablo y Palermo: Otros templos religiosos.
  • Piedras del Pirú y del Eco: Rocas con grabados antiguos.
  • Conjunto de rocas con petroglifos: Se encuentran en varias zonas de Támesis.

Otros Lugares de Interés

  • Casa de la cultura Hipólito J. Cárdenas: Un centro para actividades culturales.
  • Refugio de Ancianos Roberto Obando Cardona: Un lugar de cuidado para personas mayores.
  • Bocatoma y planta de energía eléctrica: En la vereda San Luis.
  • Parque infantil y zona polideportiva de Santa Ana: Con el Coliseo Cubierto y el Palacio del Deporte Indeportámesis.
  • Plaza de ferias: Donde se realizan eventos y mercados.
  • Balcones naturales: Miradores en las veredas El Hacha, La Alacena, La Matilde y La Betania.
  • Caminos reales: Antiguos caminos que conectan Támesis con otras localidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Támesis, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
Támesis (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.