robot de la enciclopedia para niños

La Parra (Badajoz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Parra
municipio de España
Bandera Oficial Localidad de La Parra (Badajoz).png
Bandera
Escudo de La Parra (Badajoz).svg
Escudo

La Parra- Badajoz 03.JPG
La Parra ubicada en España
La Parra
La Parra
Ubicación de La Parra en España
La Parra ubicada en Provincia de Badajoz
La Parra
La Parra
Ubicación de La Parra en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Zafra - Río Bodión
• Partido judicial Zafra
Ubicación 38°31′16″N 6°37′23″O / 38.5212182, -6.6229261
• Altitud 525 m
Superficie 78,2 km²
Población 1284 hab. (2024)
• Densidad 17,24 hab./km²
Gentilicio parreño, -a
Código postal 06176
Alcalde (2015-) Alejandro Lagar (PP)
Sitio web www.laparra.es

La Parra es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. La Parra fue el punto de partida de un importante territorio llamado el Señorío de los Suárez de Figueroa. Su ubicación era muy importante porque controlaba el único paso natural en el antiguo camino entre Jerez de los Caballeros y Mérida.

Geografía de La Parra

La Parra forma parte de la comarca de Zafra-Río Bodión. Está a unos 58 kilómetros de la capital de la provincia, Badajoz.

¿Cómo es el terreno en La Parra?

El municipio tiene un relieve montañoso. Al norte se encuentra la Sierra de la Calera (696 metros). Al oeste está la Sierra de María Andrés (691 metros). Y al este, la Sierra Caliza (753 metros). El arroyo Rivera del Guadajira marca el límite sur con Salvatierra de los Barros. La altura del terreno varía desde los 753 metros en la Sierra Caliza hasta los 380 metros al noreste, cerca de un arroyo. El pueblo de La Parra se encuentra a 518 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué carreteras conectan La Parra?

La carretera nacional N-432 atraviesa el municipio. También hay carreteras locales que conectan La Parra con pueblos cercanos como La Morera, Villalba de los Barros, Feria y Salvatierra de los Barros.

Pueblos vecinos de La Parra

Noroeste: La Morera Norte: Santa Marta Noreste: Villalba de los Barros
Oeste: La Morera Rosa de los vientos.svg Este: Feria
Suroeste: Salvatierra de los Barros Sur: Salvatierra de los Barros Sureste: Feria

Historia de La Parra

La Parra tiene una historia muy antigua, con evidencias de pobladores desde hace miles de años.

¿Cómo era La Parra en la Edad Antigua?

Se han encontrado dólmenes (monumentos de piedra antiguos) cerca de la ermita de San Pedro. Esto sugiere que hubo gente viviendo aquí desde la Prehistoria. Cerca del riachuelo Entrín, en la zona de San Juan (donde está el centro del pueblo hoy), se establecieron pobladores que cultivaban los campos.

Algunos historiadores creen que San Juan pudo ser un antiguo templo romano o una hacienda importante. Esto se basa en restos y tumbas romanas halladas en la zona. También en la forma de construir la base de la ermita de San Juan. En 1706 se encontró una lápida funeraria romana. Esta lápida, que hoy es parte de la pila de agua bendita de la iglesia, dice que allí fue enterrada Helvia Cemodesia, de 40 años. Su hijo, Lucio Blayo Calpurniano, dedicó el monumento a su querida madre.

Se piensa que esta pequeña villa podría haberse llamado Vitis Calpurniana, que significa "la viña (o parra) de Calpurniano". Es posible que fuera una hacienda que producía vino para Mérida, la capital de la región de Lusitania en esa época.

Con el tiempo, los visigodos se expandieron por la región. La población se movió hacia las faldas de la "sierra chiquita", donde está ahora el pueblo. Esto les ofrecía protección y acceso a fuentes de agua naturales. La zona alrededor de "La Fuente" pudo ser el primer centro del pueblo.

¿Qué pasó durante el dominio musulmán?

A finales del año 712, un ejército musulmán llegó a la zona. Es probable que tomaran esta pequeña aldea, a la que llamaron Vitis. Después, llegaron muchos inmigrantes bereberes del norte de África y se asentaron en las aldeas del reino de Badajoz, incluyendo La Parra.

Durante cinco siglos, bajo el Islam, la cultura local cambió. El agua y las fuentes se volvieron muy importantes. Por eso, el primer centro urbano del pueblo probablemente se formó alrededor de la fuente más importante, hoy llamada "Fuente de las Almenas". Las tierras de cultivo en esta parte del valle eran muy fértiles gracias a la humedad.

La Reconquista de La Parra

En 1229, el rey Alfonso IX de León tomó el control de Zafra y, posiblemente, de toda esta zona, incluyendo La Parra. Sin embargo, la abandonó pocos años después. En el siglo XIII, el rey Fernando III de Castilla ordenó a las órdenes de caballería avanzar hacia el sur. Las órdenes de Santiago, Alcántara y del Temple recuperaron territorios.

No se sabe con certeza cuál de estas órdenes reconquistó La Parra. Se sabe que en 1237 la Orden de Alcántara tomó Zafra. Un año después, en 1238, la Orden de Santiago tomó varias aldeas y castillos, como el de Feria. Así que cualquiera de estas dos órdenes pudo haber llegado a La Parra.

Algunos historiadores creen que La Parra nació como una fortaleza templaria. Los caballeros templarios la habrían construido para vigilar el paso natural entre Mérida y Jerez de los Caballeros. En esa época, en La Parra vivían personas de diferentes culturas: almohades, una comunidad judía y cristianos.

Señores y señoríos (siglos XIII-XV)

Archivo:La Parra- Badajoz 06
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Entre 1294 y 1304, La Parra perteneció a Alonso Pérez de Guzmán, un famoso defensor de Tarifa. En 1304, pasó a ser parte de la ciudad de Badajoz. En 1343, el rey Alfonso XI el Justiciero cedió La Parra a Enrique Enríquez el Mozo.

En 1349, el ayuntamiento de Badajoz compró La Parra por 40.000 maravedíes. En 1385, durante una guerra, los portugueses destruyeron el municipio. Tardó diez años en recuperarse.

El 26 de febrero de 1394, el rey Enrique III de Castilla donó La Parra, junto con Zafra y Feria, a Gómez I Suárez de Figueroa. Esto fue un premio por el trabajo de su padre, Lorenzo I Suárez de Figueroa. La noticia de esta donación no gustó a la gente de La Parra ni al Concejo de Badajoz, del que dependía el pueblo.

Después de negociaciones, el 10 de septiembre de 1394, el pregonero de la aldea reunió al "Concejo de La Parra". Se leyó la donación del rey y la gente aceptó a Gómez Suárez de Figueroa como su nuevo señor. Así, Álvaro Martínez tomó posesión de La Parra en nombre de Gómez Suárez y nombró a los nuevos cargos del pueblo. El 10 de noviembre de 1394, los vecinos de La Parra juraron lealtad a su nuevo señor en la iglesia del pueblo.

La Parra y la historia de América

Según el historiador Vicente Navarro del Castillo, 21 personas de La Parra viajaron a América durante la época de la conquista. Sin embargo, es probable que fueran muchos más. Por ejemplo, una familia de más de doce miembros se estableció en Venezuela en 1557. Los hombres de este grupo participaron en la conquista de esos territorios, así como en el Nuevo Reino de Granada y en el territorio peruano.

Se cree que los miembros de esta familia, para evitar problemas, adoptaron el nombre de su pueblo, "de la Parra", como hicieron muchas otras personas en situaciones similares. Dos miembros destacados de esta familia fueron Jerónimo de la Parra y su hijo Juan Ruiz de la Parra. Juan Ruiz de la Parra tuvo cargos importantes en varias ciudades de Venezuela.

La Parra en la Edad Contemporánea

Cuando terminó el Antiguo Régimen, La Parra se convirtió en un municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Zafra.

Población de La Parra

La Parra tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de La Parra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en La Parra

El patrimonio artístico, cultural e histórico más importante de La Parra incluye los siguientes edificios:

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia católica del pueblo se llama Nuestra Señora de la Asunción y también es conocida como "La Coronada". Pertenece a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

La construcción de las naves centrales de la iglesia comenzó con la llegada de las órdenes militares. Los Señores de Feria la ampliaron mucho en el siglo XV. La iglesia ha tenido muchas reformas. Se cree que pudo haber sido una fortaleza en la época árabe, por algunos detalles en su construcción, como la forma de algunos torreones y muros de estilo mudéjar. La torre de la iglesia está sin terminar y tiene dos campanarios. El exterior es de orden dórico, y el interior tiene un estilo cercano al gótico. El techo es de bóveda de crucería, con un diseño muy bonito y alto.

Esta iglesia fue la sede de un arciprestazgo (un grupo de parroquias) en varias ocasiones. La primera vez fue en 1519, y abarcaba pueblos como La Morera, Nogales, Torre de Miguel Sesmero, Almendral, Valverde de Leganés, Salvatierra de los Barros, Salvaleón, Barcarrota, Feria, Alconera, Villalba de los Barros, Solana de los Barros, La Albuera y Santa Marta.

Convento de Santa Clara de la Parra

Archivo:Convento Santa Clara de La Parra
Convento Santa Clara

El Convento de Santa Clara de la Parra es un edificio antiguo que ahora se usa como hostal. Fue construido en el siglo XVII con un estilo barroco popular, usando mampostería y ladrillo.

Lo más destacado del convento es su entrada de piedra, la iglesia o capilla del Santísimo Cristo de las Misericordias, y una hermosa talla de San Juan Bautista hecha de alabastro (una piedra translúcida). También son importantes el coro, el claustro (un patio interior), la sala capitular, el refectorio (comedor) y la zona de las celdas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Parra Facts for Kids

kids search engine
La Parra (Badajoz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.