Mustafa Kemal Atatürk para niños
Datos para niños Mustafá Kemal Atatürk |
||
---|---|---|
![]() Atatürk en 1932
|
||
|
||
![]() 1.er presidente de la República de Turquía |
||
29 de octubre de 1923-10 de noviembre de 1938 | ||
Primer ministro | İsmet İnönü (1923-1924, 1925-1937) Ali Fethi Okyar (1924-1925) Celal Bayar (1937-1939) |
|
Predecesor | Mehmed VI (sultán del Imperio otomano) |
|
Sucesor | İsmet İnönü | |
|
||
![]() 1.er primer ministro de Turquía |
||
3 de mayo de 1920-24 de enero de 1921 | ||
Vice primer ministro | Fevzi Çakmak | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Fevzi Çakmak | |
|
||
![]() 1.er presidente de la Asamblea Nacional de Turquía |
||
24 de abril de 1920-29 de octubre de 1923 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Ali Fethi Okyar | |
|
||
![]() 1.er presidente del Partido Republicano del Pueblo |
||
9 de septiembre de 1923-10 de noviembre de 1938 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | İsmet İnönü | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ali Rıza oğlu Mustafa | |
Nombre en turco | Mustafa Kemal Atatürk | |
Apodo | Türklerin babası, Father of the Turks y თურქების მამა | |
Nacimiento | ca. 1881 Salónica, Macedonia otomana ![]() |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1938 Estambul, Turquía ![]() |
|
Causa de muerte | Cirrosis hepática | |
Sepultura | Anıtkabir y Museo Etnográfico de Ankara | |
Residencia | Salónica | |
Nacionalidad | Turca (1922-1938) | |
Lengua materna | Turco | |
Características físicas | ||
Altura | 1,74 m | |
Ojos | Azul | |
Cabello | Rubio | |
Familia | ||
Padres | Ali Rıza Efendi Zübeyde Hanım |
|
Cónyuge | Latife Uşşaki (matr. 1923; div. 1925) | |
Pareja | Fikriye Özdinçer | |
Hijos | Sabiha Gökçen (adoptada) | |
Familiares |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército de Turquía | |
Rango militar | Mareşal (1921-1927) | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Republicano del Pueblo | |
Miembro de | Vatan ve Hürriyet | |
Firma | ||
![]() |
||
Mustafá Kemal Atatürk (nacido alrededor de 1881 en Salónica, que era parte del Imperio otomano, y fallecido el 10 de noviembre de 1938 en Estambul) fue un importante líder militar y político turco. Es conocido como el fundador y primer presidente de la República de Turquía.
Mustafá Kemal se hizo famoso como general por su victoria en la batalla de Galípoli durante la Primera Guerra Mundial. Después de la derrota del Imperio otomano y su ocupación por otras potencias, Mustafá Kemal lideró el Movimiento Nacional turco. Este movimiento llevó a la guerra de Independencia turca, que liberó el país y estableció la República de Turquía. Como primer presidente, Mustafá Kemal implementó muchas reformas para crear un Estado moderno, democrático y que separara la religión del gobierno.
El apellido "Atatürk" le fue dado a Mustafá Kemal en 1934 por una ley que hizo que todos los ciudadanos tuvieran un apellido. "Atatürk" significa "padre de los turcos" o "antepasado turco", y le fue otorgado por la Asamblea Nacional de Turquía en reconocimiento a su liderazgo.
Contenido
Mustafá Kemal Atatürk: El Fundador de la Turquía Moderna
¿Quién fue Mustafá Kemal Atatürk?
Mustafá Kemal nació con el nombre de Ali Rıza oğlu Mustafa en Salónica. Su padre, Ali Rıza Efendi, era un oficial de aduanas que falleció cuando Mustafá era pequeño. Su madre se llamaba Zübeyde Hanım. El segundo nombre de Mustafá, Kemal, que significa "perfección" o "madurez", se lo dio su profesor de matemáticas por su inteligencia. Su casa natal es hoy un consulado turco y un museo.
¿Cómo comenzó su carrera militar?
Mustafá asistió a la escuela de Şemsi Efendi, una escuela moderna en Salónica. Después de la muerte de su padre, se mudó con su tío al campo. Más tarde, regresó a Salónica para continuar sus estudios.
Ingresó en un liceo militar, donde su profesor de matemáticas lo apodó "Kemal" por su brillantez. En 1895, Mustafá Kemal entró en la Academia Militar de Monastir (hoy Bitola, Macedonia del Norte). Allí, se destacó por su disciplina, trabajo duro y ambición. Tenía una gran capacidad para entender los eventos y resolver problemas.
Mientras estudiaba, la guerra entre Turquía y Grecia en 1897 despertó su patriotismo. Mustafá Kemal se interesó en crear una patria con fronteras claras, a diferencia del inestable Imperio otomano.
En 1899, se trasladó a Estambul para estudiar en la Academia Militar. En secreto, organizaba reuniones para discutir cómo mejorar la situación política del Imperio otomano. También editaba un periódico clandestino para que sus compañeros se dieran cuenta de los problemas del país. En 1905, se graduó como capitán. Debido a sus actividades secretas, fue enviado a Damasco.
En Damasco, Mustafá Kemal fundó una sociedad secreta llamada Vatan ve Hürriyet (Patria y Libertad) en 1906. Su objetivo era iniciar una revolución. Aunque sus ideas no estaban del todo claras, él quería una nación fuerte en lugar de un imperio.
Para difundir sus ideas, Mustafá Kemal viajó en secreto a Salónica. Allí, con sus amigos, formó una sección de Patria y Libertad. En 1907, regresó a Damasco y luego fue enviado al Estado Mayor del III ejército en Salónica. Se unió al Comité de la Unión y el Progreso, conocido como los Jóvenes Turcos.
En 1908, los Jóvenes Turcos impulsaron una revolución para establecer una monarquía constitucional. Mustafá Kemal fue enviado a Trípoli para defender la última colonia otomana en el norte de África.
En 1909, en el II Congreso del Comité Unión y Progreso, Mustafá Kemal sugirió que el Comité se convirtiera en un partido político. También propuso que el ejército se mantuviera fuera de la política y que se separaran los asuntos religiosos de los del gobierno.
Ese mismo año, los Jóvenes Turcos derrocaron al sultán Abdülhamid II. Kemal se convirtió en una figura militar importante. En 1911, participó en la defensa contra la invasión italiana en la Guerra Ítalo-Turca. En 1913, regresó a Estambul y fue nombrado comandante de la región militar de Galípoli. En 1914, fue enviado como agregado militar a la embajada turca en Sofía (Bulgaria).
¿Cuál fue su papel en la Primera Guerra Mundial?
El Imperio otomano se unió a Alemania en la Primera Guerra Mundial. Kemal fue enviado a Tekirdağ para liderar la campaña. Su zona incluía Galípoli. Allí, al mando de la 19.ª División, tuvo una actuación destacada en las batallas de 1915, defendiendo la zona contra el desembarco de tropas aliadas (inglesas, francesas y de ANZAC). Gracias a estas batallas, se hizo famoso como un brillante líder militar y se convirtió en un héroe nacional, recibiendo el título de Paşa (comandante).
Entre 1917 y 1918, luchó contra las fuerzas rusas en el Cáucaso, obteniendo nuevas victorias. Luego fue trasladado a Hiyaz, donde una revuelta estaba creciendo. Kemal criticaba cada vez más la forma en que el gobierno del Sultán manejaba la guerra. Renunció a su mando, pero finalmente aceptó regresar al frente en Palestina.
En octubre de 1918, los otomanos se rindieron. Kemal fue uno de los líderes que querían defender los territorios turcos del Imperio. El Armisticio de Mudros, firmado el 30 de octubre de 1918, marcó la derrota del Imperio otomano. Las potencias aliadas ocuparon varias partes del territorio otomano.
La ocupación griega de Esmirna en mayo de 1919 aumentó el sentimiento nacionalista turco. Mustafá Kemal decidió ir a Anatolia. El 16 de mayo de 1919, salió de Estambul y el 19 de mayo desembarcó en Samsun, en el mar Negro. Allí planeó organizar un movimiento de resistencia. Esta fecha marca el inicio de la guerra de Independencia turca.
¿Cómo se fundó la República de Turquía?

El 23 de julio de 1919, se reunió en Erzurum el Primer Congreso Nacional Turco. Este congreso fue el primero en reunir a representantes de diferentes ciudades de Anatolia. Se decidió organizar otro congreso en Sivas, donde todas las ciudades enviarían delegados. El 4 de septiembre de 1919, el Congreso de Sivas se reunió para extender los acuerdos de Erzurum a todas las provincias.
Esto llevó a un período de tres años con dos gobiernos: el nacionalista en Erzurum-Sivas (que se convirtió en la Gran Asamblea Nacional en Ankara) y el imperial en Constantinopla. Este período terminó cuando el gobierno imperial intentó, sin éxito, llegar a un acuerdo con Mustafá Kemal.
El 16 de marzo de 1920, las potencias vencedoras ocuparon oficialmente Constantinopla, y la Cámara Imperial se disolvió. Mustafá Kemal anunció su decisión de convocar una Asamblea Nacional en Ankara. La Gran Asamblea Nacional se reunió por primera vez el 23 de abril. Los seguidores de Kemal invitaron a todos los diputados a reunirse en Ankara para continuar la revolución.
A pesar de haber sido condenado a muerte, Mustafá Kemal se opuso directamente al Gobierno imperial. Demostró que la revolución contaba con el apoyo de todo el pueblo de Anatolia.
La Gran Asamblea Nacional aprobó una ley que declaraba la legalidad del gobierno de Ankara. Mustafá Kemal propuso que la Gran Asamblea Nacional fuera la máxima autoridad, concentrando los poderes ejecutivo y legislativo. También se estableció que el gobierno estaría formado por un Consejo elegido dentro de la Asamblea, y su presidente sería el Jefe del Estado.
La Asamblea Nacional adoptó el plan de Mustafá Kemal llamado Pacto Nacional (Misak-ı Milli). Este pacto renunciaba al control de las provincias no turcas a cambio de la independencia total de las áreas habitadas por turcos.
El 2 de mayo de 1920, la Asamblea nombró el primer Congreso Ejecutivo de Ministros. El 7 de junio, declaró nulos todos los actos del Gobierno de Constantinopla posteriores al 16 de marzo de 1920.
El Tratado de Sèvres fue preparado en mayo de 1920 y enviado al sultán Mehmed VI Vahdettin para su firma. Kemal, que había sido enviado al este de Anatolia, aprovechó la oportunidad para fundar un movimiento nacionalista en Ankara. En abril de 1920, el Parlamento Provisional en Ankara le ofreció a Kemal el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional. El 19 de agosto, rechazó el tratado y declaró traidores a la dinastía otomana y al Consejo Otomano.
La Gran Asamblea Nacional no reconoció el Tratado de Sèvres, lo que aumentó la distancia entre los seguidores de Kemal y el gobierno imperial. Las fuerzas de ocupación buscaban desmantelar el Imperio otomano y detener el movimiento revolucionario de Kemal.

Mustafá Kemal presentó un proyecto de Constitución, aprobado el 20 de enero de 1921, llamado Teşkilat-ı Esasiye Kanunu. Esta ley establecía que la soberanía residía en la nación y hablaba de un Gobierno de la Gran Asamblea Nacional.
¿Cómo cambió el rumbo de la guerra?
Los griegos vieron a las fuerzas de Kemal como una amenaza y avanzaron para enfrentarlas. Los eventos militares de 1921 y 1922 llevaron a la expulsión total de los griegos y la recuperación del territorio turco. Esta defensa fue un gran éxito para el movimiento de Kemal.

Mustafá Kemal, como comandante en jefe, preparó la Guerra de Liberación Nacional. Hizo que toda la población participara en el esfuerzo de guerra, incluyendo mujeres y niños. La resistencia del pueblo turco demostró que la liberación solo podía lograrse con un movimiento popular que transformara las resistencias regionales en un ejército regular. Mustafá Kemal fue el primero en entender esto.
Esta movilización general despertó un profundo sentimiento patriótico en la población, lo que Kemal consideraba esencial para construir una verdadera conciencia nacional.
El 23 de agosto de 1921, comenzó la batalla de Sakarya, que duró veintidós días y noches. Las tropas turcas, comandadas por Kemal y su lugarteniente İsmet İnönü, derrotaron al ejército griego. Kemal fue herido en el frente. Después de la victoria de Sakarya, Mustafá Kemal se convirtió en un héroe nacional. La Gran Asamblea lo ascendió a mariscal con el título de Gazi (vencedor).
Gazi Mustafá Kemal, con la victoria de Sakarya, dio un impulso decisivo a la Guerra de Liberación. El 13 de octubre de 1921, la Gran Asamblea firmó un tratado de amistad con las repúblicas soviéticas de Armenia, Georgia y Azerbaiyán.
El 20 de octubre se firmó el Acuerdo de Ankara, que garantizaba la independencia política, militar y económica de Turquía y reconocía las aspiraciones nacionalistas. Fue el primer reconocimiento oficial del movimiento de Kemal por una potencia occidental.
Estos acuerdos fortalecieron la popularidad de la Gran Asamblea Nacional y de los seguidores de Kemal. El 26 de agosto de 1922, comenzó la batalla de Dumlupinar, que llevó a la victoria final. El ejército griego fue derrotado y el 9 de septiembre, los griegos fueron expulsados de Esmirna. El 11 de octubre, se firmó un armisticio en Mudanya, que restableció la soberanía turca en Tracia Oriental.
Las victorias de Kemal en la guerra de Independencia turca salvaron la soberanía y la integridad territorial de Turquía. Las potencias aliadas invitaron a los otomanos y al gobierno de Ankara a una conferencia de paz en Lausana (Suiza). La Gran Asamblea Nacional decidió abolir el Sultanato. El último sultán otomano, Mehmet VI Vahdeddin, se exilió. Durante la Conferencia de Lausana (que terminó con el Tratado de Paz el 24 de julio de 1923), se disolvió la Gran Asamblea Nacional y se eligió una segunda, que aprobó el Tratado de Lausana. Este tratado anuló el Tratado de Sèvres y Turquía recuperó todo Anatolia y el este de Tracia. En noviembre de 1922, el gobierno provisional abolió oficialmente el sultanato. Once meses después, se proclamó la República de Turquía, con Kemal como su primer presidente.
¿Qué hizo como Presidente de Turquía?

La República de Turquía fue fundada el 29 de octubre de 1923, y Atatürk fue elegido su primer presidente, cargo que mantuvo hasta su muerte. El reconocimiento de la nueva República Turca por parte de otras naciones permitió a Atatürk enfocarse en la reconstrucción del país. El 3 de marzo de 1924, se abolió el Califato, que era el último vestigio de la autoridad otomana en asuntos religiosos.
Atatürk quería transformar Turquía en una nación moderna. Su legado más importante fue su campaña de laicismo (separación de la religión y el Estado) y modernización. El califato fue abolido en marzo de 1924. El título de paşa también fue abolido en 1934, y Kemal Paşa volvió a ser Mustafá Kemal. Se cerraron las escuelas religiosas islámicas, y la ley islámica (sharia) fue reemplazada por un código civil basado en el suizo, un código penal italiano y un código de comercio alemán.
Se promovió la igualdad de las mujeres. Mustafá Kemal se casó en 1923 con Latife Uşşaki, de quien se divorció en 1925. En diciembre de 1934, se les dio a las mujeres el derecho a votar y a ser elegidas para el parlamento.
Kemal consideraba el fez, un sombrero otomano, como un símbolo del pasado y ordenó su prohibición. Él mismo usaba ropa de estilo europeo y animaba a sus compatriotas a hacer lo mismo. Se prohibió el uso del velo para las mujeres, se les animó a usar vestidos occidentales y a incorporarse al mundo laboral. En 1928, el gobierno reemplazó la escritura árabe por un alfabeto latino modificado, más fácil de aprender. Todos los turcos entre seis y cuarenta años tuvieron que volver a la escuela para aprender el nuevo alfabeto. El idioma turco fue "purificado" eliminando muchos términos árabes y persas y reemplazándolos por palabras turcas.
La representación de figuras humanas, que había estado limitada durante el Imperio otomano por la fe islámica, fue permitida. Se abrieron nuevas escuelas de arte para niños y niñas, y facultades de Bellas Artes. La música clásica occidental, la ópera y el ballet, así como el teatro, tuvieron un papel más importante en la cultura del país. Se crearon muchas instituciones culturales que permitieron un mayor acceso a actividades artísticas y deportivas. Los libros y publicaciones aumentaron, y la industria cinematográfica comenzó a desarrollarse.
El principal esfuerzo se hizo en la educación. El sistema educativo turco se desarrolló como un sistema nacional desde 1923. Se abolieron los dos planes de estudio del período otomano (uno en turco y francés para civiles y militares, y otro en árabe para hombres religiosos). En su lugar, se implementó un programa educativo único. La educación pasó a ser gratuita y laica en todos los niveles. La primaria se hizo obligatoria para ambos sexos, y la secundaria y superior pasaron a ser mixtas. La educación turca se basó en principios democráticos, buscando desarrollar el potencial individual y el pensamiento independiente.
En 1928, se decretó que todos los ciudadanos turcos, hombres y mujeres, eran alumnos de la Escuela Nacional. El presidente de la república, Gazi Mustafa Kemal Paşa, fue nombrado director y se le vio enseñando el nuevo alfabeto en un parque público. En diez años, el número de estudiantes en escuelas secundarias y superiores aumentó significativamente.
Mustafa Kemal tenía una visión secular y nacionalista para la Turquía moderna. Se opuso a la expresión de la cultura islámica que consideraba ajena a la identidad turca. El uso de los caracteres árabes fue abolido y se implantó un nuevo alfabeto latino. La vestimenta tradicional islámica fue prohibida y se adoptaron nuevos códigos de vestimenta.
Reformas importantes de Mustafá Kemal Atatürk:
- Cierre de escuelas religiosas y abolición de la Sharia (ley religiosa) (1924).
- Adopción de una Constitución (20 de abril de 1924).
- Adopción del calendario occidental (calendario gregoriano) (1925).
- Prohibición del fez (25 de noviembre de 1925) y el velo; introducción de la vestimenta occidental.
- Introducción de un nuevo Código Civil basado en el suizo; este código terminó con la poligamia y el divorcio por repudio, e introdujo el matrimonio civil (17 de febrero de 1926).
- Elaboración del primer censo de población (1927).
- Declaración de la laicidad del Estado (10 de abril de 1928).
- Sustitución del alfabeto árabe por el alfabeto latino (24 de mayo de 1928).
- Concesión del derecho de voto a las mujeres en elecciones locales (1930).
- La llamada a la oración y las recitaciones públicas del Corán debían hacerse en turco en lugar de en árabe (1933).
- Concesión del derecho de voto a las mujeres y el derecho a ser elegidas en elecciones nacionales (1934).
- Introducción de los apellidos en lugar del nombre único (21 de junio de 1934). Mustafá Kemal adoptó el de Atatürk (Padre de los Turcos) el 24 de noviembre de 1934.
- Proclamación del domingo como día de descanso (1935).
En 1931, el Partido Popular Republicano (fundado por Kemal) definió los principios ideológicos del régimen: republicano, nacionalista, popular, estatista, laico y revolucionario.
Atatürk dio a Turquía un nuevo prestigio internacional por sus logros militares y políticos. Falleció el 10 de noviembre de 1938 en el Palacio de Dolmabahçe de Estambul, debido a problemas de salud.
¿Qué derechos dio a las mujeres?
Atatürk valoró la importancia de las mujeres en la sociedad turca y realizó muchas reformas para darles igualdad de derechos y oportunidades, algo que no tenían durante el Imperio otomano. El nuevo Código Civil, adoptado en 1926, reconoció la igualdad de derechos de las mujeres en el matrimonio, la custodia de los hijos y la herencia. El sistema educativo, desde la escuela primaria hasta la universidad, ofrecía las mismas oportunidades a hombres y mujeres. Atatürk admiró el apoyo de las mujeres durante la guerra de Independencia turca (1919-1923) y elogió sus contribuciones.
En diciembre de 1934, se les dio a las mujeres el derecho a votar y a ser elegidas como miembros del parlamento. A mediados de los años 1930, dieciocho mujeres, incluyendo una campesina, fueron elegidas y obtuvieron un escaño en el Parlamento Nacional Turco. Turquía tuvo el honor de tener la primera mujer miembro de un Tribunal Supremo en el mundo.
La cultura y las artes en la nueva Turquía
Atatürk dijo una vez: "La cultura es la base de la República turca". Para él, la cultura incluía tanto la herencia creativa de su nación como los valores más admirables de la civilización mundial, poniendo énfasis en el humanismo.
Para lograr esto, Atatürk destacó la necesidad de usar elementos de la herencia nacional turca y de la antigua Anatolia, así como las artes y técnicas de otras civilizaciones. Enfatizó el estudio de las primeras civilizaciones anatolias, como los hititas, frigios y lidios. La cultura preislámica del pueblo turco, originario de Asia Central, fue investigada, mostrando que los turcos tenían un rico pasado cultural mucho antes de los otomanos. Atatürk también insistió en el folclore y las tradiciones ancestrales del país como un renacimiento de la creatividad turca.

Las artes visuales, cuyo desarrollo había sido a veces limitado por algunos funcionarios otomanos, prosperaron durante la presidencia de Atatürk. Se inauguraron muchos museos, la arquitectura comenzó a seguir tendencias más modernas, y la música occidental clásica, la ópera y el ballet, además del teatro, tuvieron un papel más importante en la cultura del país. Numerosas instituciones culturales permitieron un mayor acceso a una amplia variedad de actividades artísticas y culturales. Los libros y publicaciones aumentaron, y la industria cinematográfica comenzó a desarrollarse.
El principal esfuerzo se hizo en la educación. La educación turca se ha desarrollado como un sistema nacional desde el establecimiento de la República en 1923. Se abolieron los planes de estudio del período otomano y se implantó un programa educativo único. La educación pasó a ser gratuita y laica en todos los niveles, la primaria se hizo obligatoria para ambos sexos, y la secundaria y superior pasaron a ser enseñanzas mixtas.
Legado de Mustafá Kemal Atatürk
El sucesor de Atatürk, İsmet İnönü, fomentó un gran respeto por Kemal que ha perdurado hasta hoy. La imagen y el nombre de Atatürk se ven y oyen en todas partes de Turquía: su retrato está en todos los edificios públicos, en los billetes y monedas, y en muchas casas turcas. Grandes estatuas del "Padre de la Patria" se alzan en Estambul y otras ciudades. Un gran mausoleo guarda sus restos en una colina de Ankara. Muchas obras públicas llevan su nombre, como el aeropuerto internacional de Estambul o el Puente Atatürk. Cada 10 de noviembre, a las 9:05 (la hora exacta de su muerte en 1938), se realizan ceremonias conmemorativas en toda Turquía con un minuto de silencio.

Pocos países han sido cambiados tan profundamente por un solo gobernante como Turquía lo fue por Atatürk. Sus reformas han demostrado ser duraderas y dieron a Turquía paz y prosperidad. Aunque su estilo de gobierno era fuerte, tuvo la visión de crear un sistema político donde la democracia pudiera funcionar. Sus reformas laicas y revolucionarias han sido permanentes y han dado a Turquía una identidad única.
El legado de Atatürk también vive en las fuerzas armadas turcas, que se ven a sí mismas como guardianas de la independencia, la separación de la religión y el Estado, y el nacionalismo. La revolución social y política que Mustafa Kemal Atatürk impuso en Turquía sirvió de modelo para otros líderes nacionalistas en el Oriente Próximo.
Véase también
En inglés: Mustafa Kemal Atatürk Facts for Kids
- Historia de Turquía
- Imperio otomano
- Guerra de Independencia turca
- Latife Uşşaki (esposa de Atatürk)
- Granja y zoológico del bosque de Atatürk
Galería de imágenes
-
Viñeta política canadiense de una mujer en Quebec leyendo un cartel que dice: "Boletín de noticias: por primera vez en la historia turca, las mujeres votarán y serán elegibles para el cargo público en las elecciones generales que tendrán lugar esta semana." Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en Turquía en 1930, pero el derecho al voto no se extendió a las mujeres en las elecciones provinciales de Quebec hasta 1940.