robot de la enciclopedia para niños

Jorge Batlle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Batlle
Jorge Batlle en 1989 (cropped).jpg
Batlle en 1989

Coat of arms of Uruguay.svg
38.° presidente de la República Oriental del Uruguay
1 de marzo de 2000-1 de marzo de 2005
Gabinete Gobierno de Jorge Batlle
Vicepresidente Luis Hierro López
Predecesor Julio María Sanguinetti
Sucesor Tabaré Vázquez

Coat of arms of Uruguay.svg
Senador de la República
15 de febrero de 1995-1999

15 de febrero de 1985-1989

Coat of arms of Uruguay.svg
Representante Nacional
por Montevideo
15 de febrero de 1959-15 de febrero de 1967

Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Luis Batlle Ibáñez
Nacimiento 25 de octubre de 1927
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 24 de octubre de 2016
Montevideo, Uruguay
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Cementerio Central de Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Religión Deísmo
Familia
Padres Luis Batlle Berres
Matilde Ibáñez
Cónyuge Mercedes Menafra (matr. 1986; fall. 2016)
Hijos 2
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg
Distinciones
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana
  • Medalla al Mérito Militar (2011)
Firma
Firma de Jorge Batllejpg.jpg

Jorge Luis Batlle Ibáñez (nacido en Montevideo, Uruguay, el 25 de octubre de 1927 y fallecido en la misma ciudad el 24 de octubre de 2016) fue un abogado, periodista y político uruguayo. Se desempeñó como presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2000 hasta el 1 de marzo de 2005.

Antes de ser presidente, fue senador y diputado nacional. Se postuló a la presidencia cinco veces antes de ser elegido en 1999. Fue el primer presidente de Uruguay en el siglo XXI. Pertenecía a una familia con una larga historia en la política uruguaya, siendo el cuarto miembro de la familia Batlle en ocupar la presidencia. Fue parte del Partido Colorado.

¿Quién fue Jorge Batlle?

Primeros años y educación

Jorge Batlle nació en una familia con una fuerte tradición política el 25 de octubre de 1927. Su madre, Matilde Ibáñez, era de Buenos Aires, Argentina. Su padre, Luis Batlle Berres, también fue presidente de la República entre 1947 y 1951.

Además, Jorge Batlle era sobrino nieto de José Batlle y Ordóñez y bisnieto de Lorenzo Batlle, ambos expresidentes de Uruguay. Estudió en el Colegio Alemán de Montevideo y en la Escuela y Liceo Elbio Fernández. En 1956, se graduó como abogado de la Universidad de la República.

Carrera en el periodismo

Jorge Batlle también tuvo una importante carrera como periodista. Escribía columnas diarias en el periódico El Día, fundado por su tío abuelo, José Batlle y Ordóñez. También fue director del periódico Acción, fundado por su padre.

Desde 1943 hasta 1976, trabajó como periodista y director en Radio Ariel. Al principio, incluso tuvo un programa de música jazz en la radio.

La trayectoria política de Jorge Batlle

Inicios en la política

Jorge Batlle comenzó su carrera política en 1958. Fue elegido por primera vez diputado por Montevideo para el Partido Colorado. Ocupó este cargo entre 1959 y 1967.

En 1965, fue elegido líder de la Lista 15, un grupo importante dentro de su partido. Esta posición había quedado vacante tras el fallecimiento de su padre.

Primeras candidaturas presidenciales

En 1966, Batlle se postuló por primera vez a la presidencia. Aunque no ganó, su partido sí lo hizo. En 1965, ayudó a redactar una reforma de la Constitución de la República, que fue aprobada en las elecciones de 1966.

En 1968, hubo una situación conocida como La Infidencia. Se le acusó de haber usado información privilegiada sobre un cambio en el valor de la moneda. Sin embargo, estas acusaciones nunca pudieron ser probadas. En 1971, se presentó nuevamente como candidato presidencial, pero con menos votos que antes.

Resultados de las elecciones de 1971

Aquí puedes ver los resultados de las elecciones de 1971 para la presidencia:

Candidato Partido Votos Resultado
Juan María Bordaberry Partido Colorado 379.515 (22,81%) Electo
Wilson Ferreira Aldunate Partido Nacional 439.649 (26,42%)
Líber Seregni Frente Amplio 304.275 (18,28%)
Jorge Batlle Partido Colorado 242.804 (14,59%)

Durante el período de gobierno no democrático

En octubre de 1972, antes del inicio del período de gobierno no democrático, Jorge Batlle fue detenido. Esto ocurrió después de que él denunciara en televisión posibles conversaciones entre militares y miembros de un grupo armado. Fue el primer político en ser detenido por orden de los militares.

Durante este período, a Batlle, como a otros líderes políticos, se le prohibió participar en política. Vivió un tiempo en Río Grande del Sur (Brasil), donde se dedicó a la compra y venta de ganado.

Entre 1976 y 1983, Batlle formó parte de un grupo de tres personas que dirigieron el Partido Colorado de forma secreta. También participó en reuniones para buscar un acuerdo con las Fuerzas Armadas y lograr el regreso a la democracia.

Regreso a la democracia

En noviembre de 1984, se realizaron las primeras elecciones después del período de gobierno no democrático. Aunque Batlle no podía ser candidato a presidente, sí pudo ser senador. Su grupo político ganó las elecciones con la candidatura de Julio María Sanguinetti.

Batlle fue elegido senador y presidió la ceremonia de apertura del Parlamento el 15 de febrero de 1985. También tomó juramento a Sanguinetti como presidente. Ocupó su cargo de senador entre 1985 y 1989.

Elecciones presidenciales de 1989 y 1994

Para las elecciones de 1989, Batlle se postuló nuevamente a la presidencia. En esa ocasión, se opuso a una propuesta de reforma sobre las jubilaciones, lo que, según algunos, afectó su candidatura. A pesar de ello, ganó la elección interna de su partido por un margen muy pequeño.

Resultados de 1989

Archivo:Afiche Jorge Batlle en las elecciones de 1989
Propaganda a favor de la candidatura presidencial de Batlle en las elecciones de 1989. Se observa junto a su compañero de fórmula, Jorge Sanguinetti, y bajo el lema de campaña "Para volver a vivir".

Aquí puedes ver los resultados de las elecciones de 1989 para la presidencia:

Candidato Partido Votos Resultado
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional 444.839 (32,57%) Electo
Líber Seregni Frente Amplio 418.403 (21,23%)
Jorge Batlle Partido Colorado 291.944 (14.82%)
Jorge Pacheco Areco 289.222 (14.68%)
Hugo Batalla Nuevo Espacio 177.453 (9.01%)

En 1990, el grupo político de Batlle se dividió. En 1994, se postuló por cuarta vez a la presidencia. Obtuvo pocos votos, pero su participación fue importante para que Julio María Sanguinetti ganara la elección interna del Partido Colorado. Batlle fue elegido senador nuevamente, cargo que ocupó entre 1995 y 1999.

Resultados de 1994

Aquí puedes ver los resultados de las elecciones de 1994 para la presidencia:

Candidato Partido Votos Total porcentaje partido Resultado
Julio María Sanguinetti Partido Colorado 500.767 (24,68%) 76,29% Electo
Tabaré Vázquez Frente Amplio 621.226 (30,61%)
Alberto Volonté Partido Nacional 301.641 (14,86%) 47,62%
Rafael Michelini Nuevo Espacio 104.773 (5,16%)
Jorge Batlle Partido Colorado 102.551 (5.05%) 15,62%
Jorge Pacheco Areco 51.926 (2,56%) 7,91%

Elecciones presidenciales de 1999: La victoria

En las elecciones internas del Partido Colorado en abril de 1999, Jorge Batlle ganó y se convirtió en el candidato presidencial de su partido. En octubre de ese año, quedó en segundo lugar y pasó a una segunda vuelta contra Tabaré Vázquez.

Gracias a una alianza con otros partidos de centro-derecha, Batlle ganó la segunda vuelta el 28 de noviembre y fue elegido presidente. Asumió el cargo el 1 de marzo de 2000.

Resultados de 1999

Aquí puedes ver los resultados de la primera vuelta de las elecciones de 1999:

Candidato Partido Votos Resultado
Tabaré Vázquez Frente Amplio 861.202 (39,06%) Segunda vuelta
Jorge Batlle Partido Colorado 703.915 (31,93%)
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional 478.980 (21,72%)
Rafael Michelini Nuevo Espacio 97.943 (4,44%)

Y aquí los resultados de la segunda vuelta:

Candidato Partido Votos Resultado
Jorge Batlle Partido Colorado 1.158.708 (52,52%) Electo
Tabaré Vázquez Frente Amplio 982.049 (44,51%)

La presidencia de Jorge Batlle (2000-2005)

Durante su presidencia, Jorge Batlle enfrentó desafíos y logró algunos éxitos.

Política internacional

En política internacional, se destacó el acercamiento entre Estados Unidos y Uruguay. Esto se debió en parte a la buena relación entre Batlle y George H. W. Bush, padre del entonces presidente George W. Bush.

Archivo:Batlle1
Jorge Batlle y expresidente George H. W. Bush en Uruguay.

Relación con Estados Unidos

La relación con Estados Unidos fue una de las mejores que Uruguay ha tenido con ese país. Batlle conoció a George W. Bush en abril de 2001. Desde entonces, tuvieron conversaciones frecuentes. Batlle buscó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero no se concretó durante su gobierno.

Durante la crisis económica de 2002, Estados Unidos fue fundamental. Cuando el FMI (Fondo Monetario Internacional) dudó en prestar más dinero a Uruguay, Batlle pidió ayuda a Bush. Estados Unidos concedió un préstamo importante que ayudó a los bancos uruguayos a evitar el cierre.

Relación con Argentina

Las relaciones con Argentina fueron generalmente estables. Sin embargo, hubo un momento de tensión en junio de 2002. En una entrevista, Batlle hizo comentarios fuertes sobre Argentina y su gobierno, pensando que las cámaras ya estaban apagadas.

Cuando los comentarios se hicieron públicos, causaron sorpresa en ambos países. Batlle se disculpó rápidamente con el presidente argentino, Eduardo Duhalde, y viajó a Buenos Aires para pedir disculpas públicas. El problema se resolvió con un apretón de manos y un abrazo entre ambos presidentes.

Relación con Cuba

En abril de 2002, la relación con Cuba se rompió. El presidente cubano, Fidel Castro, criticó duramente a Batlle después de que Uruguay presentara una propuesta en las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Cuba.

Como respuesta, Batlle decidió romper las relaciones diplomáticas. Las relaciones entre Uruguay y Cuba se mantuvieron así hasta el final del gobierno de Batlle, cuando fueron restablecidas por el siguiente presidente, Tabaré Vázquez.

Política nacional

Archivo:Batlleministros
Jorge Batlle y miembros de su gabinete en 2003.

Durante su gobierno, Batlle propuso varios cambios y reformas en el Estado. Algunas tuvieron éxito, como la creación de la URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones). Otras, como la desmonopolización de los combustibles, no prosperaron debido a la oposición.

Su gobierno también enfrentó una profunda crisis económica que afectó mucho al país.

Derechos Humanos

Al inicio de su gobierno, Batlle buscó una solución para el tema de las personas desaparecidas durante el período de gobierno no democrático. Creó la Comisión para la Paz, que investigó casos y encontró restos de algunas personas. Esta comisión fue un paso importante en la historia del país.

Batlle fue el primer presidente latinoamericano en reconocer la existencia del Plan Cóndor (un acuerdo entre gobiernos de la región para coordinar acciones contra opositores políticos). También se logró encontrar a la nieta del poeta argentino Juan Gelman, lo que fue un momento muy emotivo.

Crisis económica y social de 2002

Uruguay ya venía enfrentando una recesión económica antes de que Batlle asumiera. En julio de 2002, el país vivió una grave crisis bancaria. Muchos ahorristas, incluyendo argentinos, retiraron su dinero de los bancos uruguayos.

El 30 de julio, se decretó un "feriado bancario", lo que significó que los bancos cerraron por varios días. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero y hubo problemas de orden público en algunas zonas de Montevideo.

Mientras tanto, un equipo enviado por Batlle negociaba en Estados Unidos para conseguir ayuda. Finalmente, Estados Unidos concedió un préstamo de 1500 millones de dólares para ayudar a los bancos estatales. Esto permitió que el país evitara una situación económica aún peor y comenzara a recuperarse.

La crisis tuvo un impacto muy fuerte en la economía. El salario real (el poder de compra del dinero) bajó mucho, y la tasa de desempleo alcanzó un máximo del 17% en 2002. Hacia el final de su gobierno, el desempleo disminuyó, pero los salarios no se recuperaron completamente.

Aprobación presidencial

Aprobación presidencial.

Jorge Batlle comenzó su presidencia en marzo de 2000 con un alto nivel de aprobación, del 58%. Al principio, la gente valoraba más su imagen política que la situación económica.

Sin embargo, a medida que la recesión y la crisis de 2002 empeoraron, su aprobación cayó mucho. En agosto de 2004, solo el 1% de los uruguayos estaba conforme con su gestión. Hacia el final de su mandato, la aprobación subió un poco, llegando al 5% en diciembre de 2004.

Gabinete de ministros

Ministerio Nombre Período
Interior Guillermo Stirling 2000 - 2004
Daniel Borrelli 2004
Alejo Fernández Cháves 2004 - 2005
Relaciones Exteriores Didier Opertti 2000 - 2005
Economía y Finanzas Alberto Bensión 2000 - 2002
Alejandro Atchugarry 2002 - 2003
Isaac Alfie 2003 - 2005
Defensa Nacional Luis Brezzo 2000 - 2002
Yamandú Fau 2002 - 2005
Educación y Cultura Antonio Mercader 2000 - 2002
Leonardo Guzmán 2002 - 2004
José Amorín Batlle 2004 - 2005
Industria, Energía y Minería Sergio Abreu 2000 - 2002
Pedro Bordaberry 2002 - 2003
José Villar 2003 - 2005
Salud Pública Horacio Fernández Ameglio 2000 - 2001
Luis Fraschini 2001 - 2002
Alfonso Varela 2002 - 2003
Conrado Bonilla 2003 - 2005
Ganadería, Agricultura y Pesca Gonzalo González 2000 - 2003
Martín Aguirrezabala 2003 - 2005
Trabajo y Seguridad Social Álvaro Alonso 2000 - 2002
Santiago Pérez del Castillo 2002 - 2005
Transporte y Obras Públicas Lucio Cáceres 2000 - 2004
Gabriel Gurméndez 2004
Gabriel País 2004 - 2005
Carlos Pollio 2005
Turismo Alfonso Varela 2000 - 2002
Pedro Bordaberry 2002 - 2005
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Carlos Cat 2000 - 2002
Saúl Irureta 2002 - 2005
Deporte y Juventud Jaime Trobo 2000 - 2002
Leonardo Guzmán 2002 - 2003
Pedro Bordaberry 2003 - 2005
OPP Ariel Davrieux 2000 - 2005
Secretaría de Presidencia Raúl Lago 2000 - 2005
Prosecretaría de Presidencia Leonardo Costa 2000 - 2005

Después de la presidencia

En las elecciones de 2004, el Frente Amplio ganó, y Tabaré Vázquez fue elegido como el sucesor de Batlle. Aunque Batlle fue elegido senador para el siguiente período, decidió renunciar a su banca.

El presidente electo Vázquez le ofreció a Batlle ser embajador de Uruguay en Estados Unidos, debido a su buena relación con el gobierno de George W. Bush. Sin embargo, Batlle rechazó la propuesta, explicando que ya no se consideraba un buen diplomático.

Últimos años y fallecimiento

Hasta su fallecimiento, Jorge Batlle se dedicó a viajar por el país para analizar y discutir temas importantes. Siguió siendo una figura política influyente y participaba activamente en las reuniones del Partido Colorado. También disfrutaba de sus libros y sus caballos.

El 14 de octubre de 2016, Batlle sufrió un accidente en Tacuarembó después de una actividad política. Se golpeó la cabeza y fue internado en el hospital. A pesar de una cirugía exitosa, su estado de salud era grave.

Falleció el 24 de octubre de 2016. Su velatorio se realizó en el Palacio Legislativo. El gobierno decretó un día de duelo oficial en su honor.

Reconocimientos

  • URY Medalla al Mérito Militar Oficial General.png Medalla al Mérito Militar en el grado Oficial General (UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, 17 de mayo de 2011).

Películas sobre su vida

  • Jorge Batlle: entre el cielo y el infierno (2024). Es una película documental sobre su vida, dirigida por Federico Lemos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Batlle Facts for Kids

kids search engine
Jorge Batlle para Niños. Enciclopedia Kiddle.