Tercera batalla de la carretera de La Coruña para niños
Datos para niños Tercera batalla de la carretera de La Coruña |
||||
---|---|---|---|---|
Defensa de Madrid - Guerra civil española Parte de Batalla de Madrid |
||||
Fecha | 3 de enero - 15 de enero de 1937 | |||
Lugar | Carretera de La Coruña (Madrid), España | |||
Resultado | Victoria estratégica republicana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Tercera batalla de la carretera de La Coruña fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió a principios de 1937. Fue el último intento de un grupo de fuerzas militares por rodear la ciudad de Madrid desde el norte. Esta batalla fue una de las primeras grandes luchas en campo abierto durante la guerra civil española.
Las fuerzas que atacaban organizaron un gran ejército con tanques y artillería pesada. Su objetivo era cortar la carretera de La Coruña, una vía importante para Madrid. Para defenderse, las fuerzas que protegían Madrid desplegaron un ejército con varias divisiones. Entre el 3 y el 15 de enero de 1937, hubo intensos combates. Al final, las fuerzas atacantes no lograron su objetivo de aislar Madrid.
Contenido
¿Qué pasó antes de esta batalla?
En noviembre de 1936, las fuerzas atacantes estaban cerca de entrar en Madrid. El gobierno de ese momento decidió trasladarse a otra ciudad, Valencia, y encargó la defensa de Madrid al general Miaja. Así comenzó la Batalla de Madrid.
Las fuerzas atacantes no eran mucho más grandes que las que defendían Madrid, que contaban con unos 23.000 soldados. Por eso, el plan era entrar rápidamente en la capital por un frente pequeño. Entre el 8 y el 11 de noviembre, hubo fuertes combates en la Casa de Campo. Luego, las fuerzas atacantes lograron cruzar el río Manzanares y avanzar hacia la Ciudad Universitaria.
Sin embargo, no pudieron avanzar más allá de la Ciudad Universitaria. Esto fue gracias a la fuerte resistencia de las fuerzas defensoras. Recibieron ayuda de grupos de soldados de otros países, tanques soviéticos T-26 y aviones rusos. Estos aviones lograron competir con los aviones de apoyo de otro país. El 23 de noviembre, el general al mando de las fuerzas atacantes decidió detener el ataque frontal a Madrid, y el frente se mantuvo estable.
Como el ataque frontal no funcionó, las fuerzas atacantes decidieron intentar rodear Madrid por el noroeste. Querían cortar la carretera de La Coruña para aislar la capital y separarla de otras unidades militares. Hubo dos intentos anteriores:
- El primer intento, a finales de noviembre (primera batalla de la carretera de La Coruña), solo lograron avanzar unos pocos kilómetros.
- El segundo intento, en diciembre (segunda batalla de la carretera de La Coruña), tampoco tuvo éxito.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
El tercer intento de cortar la carretera de La Coruña fue dirigido por el general Orgaz. Él fue elegido para reemplazar al general anterior, que había resultado herido. Para esta operación, el general Orgaz contaba con cuatro grupos de soldados, sumando cerca de veinte mil hombres. La mayoría eran soldados experimentados de África, además de tanques, mucha artillería pesada y ligera, y armas para detener tanques.
El plan del general Orgaz era lanzar un gran ataque desde el sur. Quería cortar la carretera de La Coruña y luego girar hacia el este, desde Las Rozas de Madrid y Majadahonda, para rodear Madrid por el norte. A diferencia de los ataques anteriores, esta vez las fuerzas atacantes tenían muchos soldados para lograr su objetivo.
Para defender Madrid, el general Miaja y su jefe de estrategia, el coronel Vicente Rojo, organizaron un ejército de cinco divisiones, con un total de 45.000 hombres.
El ataque principal de las fuerzas dirigidas por el general Orgaz se centró en la 4.ª División de las fuerzas defensoras, comandada por Juan "Modesto". Esta división estaba formada por cuatro brigadas mixtas, lideradas por comandantes como Valentín González, Cipriano Mera, Luis Barceló y Gustavo Durán.
El ataque comenzó el 3 de enero de 1937. Un grupo de soldados avanzó hacia la carretera de La Coruña desde Villanueva de la Cañada. Al día siguiente, ya estaban cerca de Las Rozas de Madrid, donde encontraron fuerte resistencia, especialmente después de la llegada de grupos de soldados de las Brigadas Internacionales.
A la derecha de este grupo, otro avanzó y encontró mucha resistencia en la zona de Pozuelo. Allí, las fuerzas defensoras habían recibido refuerzos y seis tanques soviéticos habían logrado detener a 25 tanques alemanes. Otro grupo de soldados tomó Villafranca del Castillo el 3 de enero y al día siguiente Villanueva del Pardillo, donde se enfrentaron a unidades de las XI Brigada Internacional. Ese mismo día 4, otro grupo ocupó Majadahonda.
El 5 de enero, una brigada de las fuerzas defensoras, que aún estaba en entrenamiento, fue enviada al frente. Su misión era recuperar Las Rozas de Madrid. Con el apoyo de tanques soviéticos, la brigada llegó cerca de las líneas enemigas, pero no logró recuperar la población.
El 6 de enero, después de un fuerte bombardeo, las fuerzas atacantes, apoyadas por tanques y artillería, lograron llegar a la carretera de La Coruña en el kilómetro trece. Los grupos de las Brigadas Internacionales sufrieron muchas bajas. La situación era muy difícil para la defensa de Madrid.
El 9 de enero, las fuerzas atacantes habían conquistado diez kilómetros de la carretera, desde Las Rozas de Madrid hasta las últimas casas de Madrid, en Puerta de Hierro. Habían logrado su movimiento principal. Sin embargo, no continuaron el ataque hacia el río Manzanares para entrar en la capital. Madrid se salvó porque no estaba planeado seguir la maniobra y porque las fuerzas atacantes no tenían suficientes reservas. Los generales José Miaja y Vicente Rojo lograron reorganizar sus defensas y consolidar el frente.
El 11 de enero, en medio de una niebla densa y mucho frío, las fuerzas defensoras contraatacaron. Recibieron refuerzos de otras brigadas de las Brigadas Internacionales y de tanques soviéticos. Hubo combates en Majadahonda y Las Rozas de Madrid. La batalla continuó hasta el 15 de enero, cuando ambos lados comenzaron a fortificar sus posiciones. Así terminó la Tercera batalla de la carretera de La Coruña.
¿Qué resultados tuvo la batalla?
La Tercera batalla de la carretera de La Coruña terminó, al igual que las dos batallas anteriores, con un nuevo fracaso para las fuerzas atacantes. No lograron entrar en Madrid por el noroeste ni aislarla de otras unidades militares. Aunque las fuerzas atacantes conservaron los diez kilómetros de carretera que habían ocupado, las fuerzas defensoras pudieron usar caminos alternativos para comunicarse.
El número de bajas (soldados heridos o fallecidos) en ambos lados fue alto, alrededor de 15.000 hombres en solo diez días de combates. Otros estudios indican cifras menores, como 6.000 bajas para las fuerzas defensoras y 1.500 para las atacantes.
Después de este intento fallido de rodear Madrid por el noroeste, las fuerzas atacantes lo intentaron por el sureste. Avanzaron hacia el río Jarama para cortar la importante carretera de Valencia, por donde llegaban la mayoría de los suministros a Madrid. La batalla del Jarama comenzó el 4 de febrero y terminó el 23 de febrero de 1937, sin que las fuerzas atacantes lograran su objetivo.
El último intento de rodear Madrid fue una iniciativa de un grupo de soldados italianos, que el general al mando de las fuerzas atacantes aceptó. Esto llevó a la batalla de Guadalajara. La idea era atacar Madrid desde el noreste, tomar Guadalajara, cortar la carretera de Valencia y luego entrar en la capital. El 8 de marzo comenzó el ataque italiano, pero el 12 de marzo las tropas defensoras lanzaron un contraataque que hizo retroceder a la división italiana. El 19 de marzo, las fuerzas defensoras detuvieron su avance y organizaron líneas de defensa. La batalla de Guadalajara terminó el 23 de marzo.
La Tercera batalla de la carretera de La Coruña marcó un momento importante en la Batalla de Madrid. Madrid logró detener el avance de las fuerzas atacantes. Aunque la ciudad seguía bajo amenaza y los combates continuaron, esta batalla demostró la capacidad de resistencia de la defensa de Madrid.