robot de la enciclopedia para niños

José de la Mar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de la Mar
Jose de La Mar 3.JPG

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente constitucional de la República Peruana
10 de agosto de 1827-7 de junio de 1829
Designado por Congreso General Constituyente del Perú (1827)
Vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano
Predecesor José Bernardo de Tagle
Presidente de la República Peruana

Simón Bolívar
Dictador del Perú
Sucesor Agustín Gamarra
dio golpe de Estado confabulado con Antonio Gutiérrez de la Fuente

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Consejo de Gobierno del Perú
24 de febrero de 1825-10 de abril de 1826
Presidente Simón Bolívar
Predecesor -
Sucesor Hipólito Unanue
Vicepresidente del Consejo de Gobierno

5 de enero de 1826-25 de febrero de 1826
Presidente Simón Bolívar
Predecesor Hipólito Unanue
Vicepresidente del Consejo de Gobierno
Sucesor Hipólito Unanue
Vicepresidente del Consejo de Gobierno

Escudo del Perú (San Martín).png
Presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Perú
21 de septiembre de 1822-27 de febrero de 1823
Predecesor José de San Martín
(protector del Perú)
Francisco Xavier de Luna Pizarro
(presidente del Congreso Constituyente del Perú)
Sucesor José Bernardo de Tagle
(encargado del poder supremo)

Escudo del Perú (San Martín).png
Diputado constituyente de la República del Perú
por Puno
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825

Información personal
Nacimiento 12 de mayo de 1776
Bandera de España Cuenca, provincia de Quito, Imperio español
Fallecimiento 11 de octubre de 1830
Bandera de Costa Rica Cartago, República Federal de Centroamérica
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Madre Josefa Cortázar y Lavayen
Cónyuge Josefa Rocafuerte
Ángela Elizalde
Información profesional
Ocupación Militar
Conflictos Guerra de la Independencia española y Guerra de Independencia de Perú
Firma
Signature José de La Mar.svg

José Domingo de la Mar y Cortázar (Cuenca, 12 de mayo de 1776 - Cartago, 11 de octubre de 1830) fue un importante militar y político peruano. Nació en Cuenca, que en ese tiempo era parte de la provincia de Quito en el Imperio español.

José de la Mar alcanzó el rango de mariscal del Perú. Fue líder del Perú en dos ocasiones. Primero, entre 1822 y 1823, como jefe de una Junta de Gobierno. Luego, entre 1827 y 1829, fue presidente constitucional. En ambos casos, fue elegido por el Congreso de la República del Perú.

Muchos historiadores lo consideran el primer presidente constitucional del Perú. Su gobierno, elegido en 1827, fue el primero sin influencia extranjera. También presidió brevemente el Consejo de Gobierno durante el tiempo en que Simón Bolívar estuvo al mando en 1826.

Como militar, participó en la guerra de la Independencia española. Después, luchó en el Perú. Al principio, estuvo en el ejército realista, pero luego se unió a las fuerzas patriotas. Contribuyó mucho a la victoria final en la batalla de Ayacucho.

Durante su gobierno de 1827 a 1829, enfrentó mucha oposición política. Sus antiguos compañeros de la guerra de independencia querían el poder. Dirigió a las tropas peruanas en la guerra contra la Gran Colombia. Sin embargo, fue depuesto en medio del conflicto por el general Agustín Gamarra. Fue enviado a Costa Rica, donde falleció poco después.

Primeros años de vida

José de la Mar nació en Cuenca, el 12 de mayo de 1776. Sus padres fueron Marcos La Mar Migura y Josefa Paula Cortázar y Lavayen. Pasó sus primeros años en Guayaquil. Esta ciudad, desde 1803, había vuelto a ser parte del Virreinato del Perú.

Cuando tenía dos años, fue enviado a España con su tío. Estudió en el Colegio de Nobles de Madrid. El resto de su infancia y juventud transcurrió en España.

Carrera militar en España

José de la Mar se unió al ejército español como subteniente. En 1794, participó en la Guerra del Rosellón contra la Primera República Francesa. Por su buen desempeño, fue ascendido a capitán en 1795.

Participó en varias batallas contra Francia. Ya era teniente coronel cuando comenzó la Guerra de la independencia española en 1808. Luchó en la defensa de Zaragoza. Fue herido, pero por su valentía, recibió el título de "benemérito de la patria" y fue ascendido a coronel.

En 1812, fue enviado a Valencia. Allí, fue herido de nuevo y capturado por los franceses. Estuvo prisionero en el castillo de Semur, en Francia. Logró escapar y regresó a España.

Al servicio del Virreinato del Perú

El rey Fernando VII de España lo ascendió a brigadier en 1815. Luego, lo envió a Lima como Subinspector general del Virreinato del Perú. También fue gobernador de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao.

La Mar llegó al Perú en noviembre de 1816. El Virreinato del Perú estaba siendo atacado por los patriotas de Buenos Aires. La Mar mantuvo buenas relaciones con el virrey Joaquín de la Pezuela. Participó en todas las reuniones para organizar la defensa del Virreinato.

En 1818, se descubrió un plan para liberar a los patriotas y tomar las fortalezas del Callao. La Mar tomó medidas para detener el complot. En 1819, la escuadra patriota de Chile, al mando del almirante Thomas Cochrane, bloqueó el Callao. La Mar se mostró tranquilo y previsor. En diciembre de ese año, fue ascendido a mariscal de campo.

La Mar permaneció en la fortaleza del Callao. Enfrentó un nuevo bloqueo de la Escuadra Libertadora desde octubre de 1820. Cuando los realistas abandonaron Lima en junio de 1821, La Mar se quedó defendiendo la fortaleza. Sitiado por mar y tierra, resistió los ataques patriotas.

Finalmente, en septiembre de 1821, se rindió y firmó la capitulación del Callao. Los fuertes pasaron a manos de los patriotas. La Mar consideró que había cumplido su deber con el rey. Renunció a sus títulos y se unió a las fuerzas patriotas el 26 de octubre, con el rango de General de División.

Presidente de la Junta de Gobierno (1822-1823)

Archivo:José Del La Mar
José de La Mar (Presidente de la Junta de Gobierno) (1822-1823)

Decidido a apoyar la independencia, La Mar viajó a Guayaquil. Allí, en diciembre de 1821, fue nombrado comandante general de la provincia. Logró que el comandante realista Villegas se rindiera. También consiguió que las fragatas Prueba y Venganza y la corbeta Alejandro fueran entregadas al gobierno peruano. Por estos servicios, fue reconocido como Gran Mariscal el 22 de marzo de 1822.

Fue elegido diputado por Puno. El 20 de septiembre de 1822, asistió a la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú. Al día siguiente, fue elegido Presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Perú. Esta Junta fue creada para suceder al gobierno de San Martín. Por esto, La Mar es considerado el primer presidente elegido constitucionalmente en el Perú, aunque en un cargo compartido.

La Junta organizó una expedición contra los realistas en el sur peruano, pero fracasó. Se le culpó de esto y de ser pasivo frente a los realistas en el centro del país. El descontento creció, y se decidió que un solo líder gobernara. El 26 de febrero de 1823, los generales del ejército en Lima arrestaron a La Mar. Obligaron al Congreso a nombrar a José de la Riva Agüero como primer Presidente de la República del Perú. Este evento se conoce como el "Motín de Balconcillo".

En la campaña final de la Independencia

Archivo:Batalla de Ayacucho by Martín Tovar y Tovar (1827 - 1902)
La batalla de Ayacucho, donde el Mariscal José de La Mar comandó la División peruana. Su actuación, junto al Batallón de los LLaneros de Vargas, fue clave para el triunfo patriota.

Después de ser liberado, La Mar fue a Chile y luego a Guayaquil. Allí se casó con Josefa Rocafuerte.

Simón Bolívar lo llamó y lo nombró General en Jefe de la División Peruana del Ejército Unido Libertador del Perú el 26 de enero de 1824. Su misión era reorganizar las fuerzas patriotas en Trujillo, lo cual hizo con éxito. Participó en la campaña victoriosa en la sierra. Estuvo presente en la batalla de Junín, pero no combatió.

Convenció a Sucre de dar la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. En esta batalla, su división, la Legión Peruana, sufrió el ataque más fuerte del enemigo. Sin embargo, su reacción fue clave para la victoria sobre los realistas. Sucre lo reconoció en su informe de batalla.

Bajo el gobierno de Bolívar

Por su actuación, se le ofreció una hacienda, pero La Mar no la aceptó. Sí aceptó formar parte del Consejo de Gobierno que Bolívar creó el 24 de febrero de 1825. Este Consejo se encargaría del poder ejecutivo mientras Bolívar estaba en el Alto Perú. La Mar tardó en llegar a Lima, asumiendo la presidencia del Consejo el 5 de enero de 1826.

Cuando Bolívar regresó a Lima el 10 de febrero de 1826, La Mar renunció. Bolívar no aceptó su renuncia, dándole solo una licencia temporal por salud. El 25 de febrero, La Mar dejó la presidencia del Consejo a Hipólito Unanue y se retiró a Guayaquil. Desde allí, insistió en su renuncia, que Bolívar aceptó el 8 de junio.

Bolívar dijo una vez que La Mar era el mejor hombre, tanto en lo militar como en lo civil, pero que no le gustaba el mando. Era cierto que La Mar no sentía apego por el poder.

En Guayaquil, La Mar sufrió la muerte de su esposa. Se retiró a una hacienda para alejarse de la vida política.

Presidente Constitucional del Perú (1827-1829)

Archivo:LaMar2
Retrato del Presidente La Mar (dibujo de fines del siglo XIX) Presidente Constitucional del Perú (1827-1829).

Después de que la influencia de Bolívar terminó en el Perú, se convocaron elecciones para el Congreso el 28 de febrero de 1827. La Mar fue elegido diputado por Huaylas. La gente de Guayaquil, al saber que las tropas de la Gran Colombia se retiraban, lo obligó a asumir el mando como Jefe Político y Militar de Guayaquil.

Poco después, recibió la noticia de que el Congreso de la República del Perú lo había nombrado Presidente Constitucional de la República el 9 de junio de 1827. Su elección fue apoyada por Francisco Xavier de Luna Pizarro. La Mar era visto como un militar adecuado para el gobierno republicano, pues no buscaba el poder por la fuerza.

La Mar salió de Guayaquil el 24 de julio y llegó a Chancay el 19 de agosto. Quería evitar un gran recibimiento. El 22 de agosto, asumió sus funciones como el primer presidente constitucional del Perú, libre de influencias externas.

Desde el principio, tuvo grandes opositores: los militares Agustín Gamarra, Antonio Gutiérrez de la Fuente y Andrés de Santa Cruz. Ellos formaron un grupo para intentar derrocar al Presidente.

La Mar tuvo que detener tres intentos de derrocamiento:

  • La primera (diciembre de 1827), donde estuvieron involucrados Manuel Lorenzo de Vidaurre e Ignacio Quispe Ninavilca Santisteban.
  • La segunda, liderada por el coronel Gaspar Alejandro Huavique (23 de abril de 1828). Fue detenida cuando Felipe Santiago Salaverry lo derrotó.
  • La tercera (mayo de 1828) llevó a que muchos oficiales fueran enviados a guarniciones lejanas.

Además, La Mar tuvo que enfrentar una peligrosa rebelión de los indígenas de Iquicha en la provincia de Huanta. Estos aún luchaban por el Rey de España. En noviembre de 1827, tomaron Huanta y avanzaron hacia Huamanga, pero fueron detenidos y finalmente sometidos.

Logros y eventos importantes de su gobierno

Archivo:Prócer La Mar 1824
Efigie de La Mar en el Panteón de los Próceres en Lima.
  1. Primer plan de presupuesto. El ministro de Hacienda presentó un informe sobre los ingresos y gastos públicos de 1827. Los gastos superaban los cinco millones de pesos, y casi la mitad era para Guerra y Marina.
  2. Promulgación de la Constitución de 1828. El Congreso declaró nula la Constitución anterior y aprobó la Constitución de 1828. Su promulgación se retrasó por un terremoto en Lima el 30 de marzo. Esta Constitución eliminó costumbres coloniales como empleos hereditarios y privilegios. Se prohibió la tortura y solo se aplicaba la pena de muerte en casos graves. Estableció la elección indirecta del presidente por cuatro años, un Congreso con dos cámaras y un Consejo de Estado. También permitió al Presidente suspender garantías constitucionales en casos especiales.
  3. La ocupación de Bolivia y el Tratado de Piquiza. Bolivia estaba bajo la influencia de la Gran Colombia, con el mariscal Sucre como presidente. Hubo rebeliones en Bolivia, y Sucre fue herido. Gamarra, al mando del ejército peruano del Sur, invadió Bolivia el 1.º de mayo de 1828. Su objetivo era expulsar a los grancolombianos y terminar con la influencia de Bolívar. Gamarra firmó el Tratado de Piquiza el 6 de julio de 1828. Este acuerdo estableció la retirada de las tropas grancolombianas de Bolivia y la renuncia de Sucre a la presidencia. Esto fue importante para el Perú, ya que eliminó un posible conflicto con la Gran Colombia.

El mayor problema internacional que enfrentó La Mar fue la guerra con la Gran Colombia.

Guerra con la Gran Colombia

Las relaciones entre Perú y la Gran Colombia empeoraron por disputas de fronteras. La Mar reclamaba Guayaquil, mientras que Bolívar quería Tumbes, Jaén y Maynas. Además, a Bolívar le molestó el fin de su influencia en Perú y la anulación de la Constitución anterior. La ocupación peruana de Bolivia y la expulsión de Antonio José de Sucre también lo enfurecieron.

El conflicto comenzó con una "guerra de papel", con provocaciones en la prensa. Perú expulsó al diplomático colombiano, y Colombia no recibió al peruano. Bolívar declaró la guerra a Perú el 3 de julio de 1828. La Mar aceptó el desafío y movilizó al ejército y la marina. La marina peruana bloqueó la costa de la Gran Colombia y ocupó Guayaquil. El ejército peruano ocupó la provincia de Loja.

Archivo:Gamarra
Mariscal Agustín Gamarra, quien depuso al Presidente La Mar con la ayuda de Antonio Gutiérrez de La Fuente.

Otra división del ejército peruano, al mando del mariscal Agustín Gamarra, se unió a La Mar. Ambos planearon tomar Cuenca, la ciudad natal de La Mar. Las fuerzas peruanas sumaban 4500 soldados.

Bolívar no pudo ir al frente por rebeliones internas. Ordenó a Sucre organizar la defensa del sur de Colombia desde Quito. Sucre formó un ejército con veteranos de la Independencia.

La Mar y Gamarra no coordinaron bien sus movimientos. Sucre, con habilidad, sorprendió y destruyó el parque de artillería peruano en Saraguro el 13 de febrero de 1829. Luego, Sucre derrotó a una división de vanguardia peruana (unos 1000 soldados) en Portete de Tarqui, cerca de Cuenca, el 27 de febrero de 1829. Esta división peruana estaba aislada. Aunque La Mar y Gamarra llegaron con refuerzos, no pudieron cambiar el resultado y se retiraron.

Tarqui fue un revés para los peruanos, pero no una derrota total. Ambos ejércitos mantuvieron sus posiciones. En Ecuador, la Batalla del Portete de Tarqui se considera un triunfo completo y el 27 de febrero es el Día del Ejército Ecuatoriano. Los peruanos recuerdan el valor de sus soldados en Tarqui, que resistieron un ataque masivo en inferioridad numérica.

La batalla final no ocurrió. La Mar, al ver que su situación era difícil (pocas municiones, terreno complicado), aceptó negociar. Al día siguiente, 28 de febrero, se firmó el Convenio de Girón. Este acuerdo establecía la retirada de las tropas peruanas del territorio colombiano que habían ocupado (Guayaquil y Loja). Los grancolombianos, al no reclamar Tumbes, Jaén y Maynas, las reconocían implícitamente como peruanas.

Sin embargo, Sucre, al redactar el informe de guerra y el decreto de premios, usó expresiones que los peruanos consideraron falsas y ofensivas. Por ejemplo, ordenó que se erigiera una columna en el campo de batalla con una inscripción que exageraba el número de soldados peruanos derrotados.

La Mar protestó en una carta a Sucre. Aclaró que el ejército peruano solo tenía 4500 hombres, no 8000. Dijo que solo la vanguardia peruana, de unos mil hombres, fue derrotada en Tarqui. También recordó la importante contribución peruana en Junín y Ayacucho. Además, los oficiales grancolombianos fusilaron a prisioneros peruanos y reclutaron a la fuerza a otros. Por todo esto, La Mar decidió suspender el Convenio de Girón hasta que se corrigieran los agravios.

Fin de su gobierno

La Mar estaba dispuesto a seguir la guerra. Pero un grupo de oficiales peruanos lo arrestó en Piura la noche del 7 de junio de 1829. Llevaban una carta de Gamarra pidiéndole su renuncia. La Mar se negó. Lo llevaron al puerto de Paita y lo embarcaron en una goleta llamada "Las Mercedes" con destino a Costa Rica.

Las razones que Gamarra dio para este cambio de gobierno fueron que La Mar era "extranjero" (lo cual era falso, pues La Mar era peruano por ley y voluntad) y que su elección fue un acuerdo de Luna Pizarro.

Gamarra planeó este cambio con el apoyo del general Antonio Gutiérrez de la Fuente. En Lima, Gutiérrez de la Fuente depuso a Manuel Salazar y Baquíjano, quien estaba a cargo. También contaron con el apoyo del presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz. Estos tres, Gamarra, Gutiérrez de la Fuente y Santa Cruz, trabajaron juntos para la caída de La Mar.

Una vez en el poder, Gamarra acordó un alto al fuego con la Gran Colombia y finalmente firmó un Tratado de Paz.

Destierro y fallecimiento

Archivo:Jose de la mar (Tumba)
Los restos de José de la Mar descansan en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

La nave que llevaba al presidente depuesto llegó a Puntarenas el 23 de junio de 1829. La Mar se dirigió a San José de Costa Rica, donde fue recibido con honores. Desde allí, envió una carta al Congreso del Perú, explicando los abusos que sufrió. Luego se mudó a Cartago, donde fijó su residencia.

Viudo y sin hijos, con su salud delicada y sin familiares cerca, la tristeza lo afectó mucho. Falleció el 11 de octubre de 1830 en Cartago, a los 54 años. Fue un año difícil para los líderes de la independencia, ya que poco antes Sucre había sido asesinado y poco después murió Bolívar.

En 1834, el presidente peruano Luis José de Orbegoso inició los trámites para traer los restos de La Mar de vuelta a Perú, pero no se logró en ese momento. En 1843, los restos fueron entregados a un marino alemán. Esta persona los entregó a una dama de Piura, quien los conservó por tres años. Finalmente, los entregó al gobierno peruano.

El gobierno de Ramón Castilla organizó un funeral solemne y los restos fueron depositados en el Cementerio General de Lima en 1847, donde se construyó un mausoleo. En su honor, el Aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca, su ciudad natal, lleva su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José de la Mar Facts for Kids

kids search engine
José de la Mar para Niños. Enciclopedia Kiddle.