John Law para niños
Datos para niños John Law |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | John Law of Lauriston | |
Nacimiento | 21 de abril de 1671 Edimburgo (Reino de Escocia) |
|
Fallecimiento | 21 de marzo de 1729 Venecia (República de Venecia) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Iglesia de San Moisès (Venecia) | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, financiero, estadístico y duelista | |
Área | Economía | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Academia de Ciencias de Francia | |
Firma | ||
John Law (nacido en Edimburgo, Reino de Escocia, el 16 de abril de 1671 y fallecido en Venecia, República de Venecia, el 21 de marzo de 1729) fue un economista y financiero de origen escocés que trabajó en Francia. Se le conoce por ser el creador del papel moneda en Europa. Es importante saber que el papel moneda ya existía en China muchos siglos antes.
La idea principal de John Law sobre la economía era que el dinero es solo una herramienta para intercambiar cosas. Él creía que el dinero no es la riqueza en sí misma. Para él, la verdadera riqueza de un país dependía de cuánto comercio realizara. Por eso, se le considera uno de los padres de las finanzas modernas y del uso del papel moneda en lugar de monedas de metal o facturas.
Contenido
La juventud de John Law
John Law nació en una familia acomodada en Edimburgo. Su padre era un orfebre, que en esa época solían tener cajas fuertes para guardar monedas y objetos de valor. Esto los llevó a convertirse en una especie de banqueros. Cuando John Law tenía 17 años, heredó la fortuna de su padre.
Law era muy bueno con los números y el cálculo rápido. También le gustaba mucho jugar. Se le considera uno de los primeros pensadores importantes en el campo de la economía.
En su juventud, John Law tuvo un incidente. En 1694, durante un duelo, su oponente falleció. Fue juzgado y condenado a la horca, pero su pena fue cambiada por una multa. Sin embargo, la familia de la víctima apeló y Law fue condenado a prisión. Para evitarla, huyó a Ámsterdam. Allí, aprovechó para estudiar sobre banca. Después, viajó por Europa, compartiendo sus ideas económicas, aunque al principio no tuvo mucho éxito.
John Law era una persona muy abierta al mundo y a las nuevas ideas. Le importaban más sus teorías para ayudar a la gente que el dinero que ganaba. Para él, todo lo que acumulaba era un medio para luchar contra la pobreza en Europa en su tiempo. Fue un idealista y un visionario en una época de grandes cambios y descubrimientos.
El mundo en el siglo XVIII
Cambios sociales y económicos
A principios del siglo XVIII, Europa vivía una época de grandes cambios, conocida como el Siglo de las Luces. Se estaban transformando las formas de pensar en política y ética. Las reformas se basaban en la crítica, la experimentación y la difusión de nuevas ideas.
Francia comenzó a tener una gran importancia en Europa. Se extendió el despotismo ilustrado, un sistema donde los reyes gobernaban con ideas de la Ilustración. También se desarrollaba la revolución industrial y crecía mucho el interés por la filosofía y la Ciencia.
Todos estos cambios influyeron en el desarrollo del sistema de John Law. Sus ideas, aunque se basaban en el éxito comercial de los Países Bajos, proponían algo completamente nuevo para la sociedad francesa.
Políticamente, Francia tenía un gobierno muy centralizado, donde todo el poder lo tenía el rey.
Otros eventos que influyeron en la difusión de las ideas de Law fueron el aumento de los viajes por Europa y el deseo de compartir información y nuevos ideales. Esto ayudó a que las ideas de reforma se extendieran más rápido.
Aprendizaje en Holanda
Mientras estuvo en Ámsterdam, Law observó un sistema comercial muy avanzado. Ámsterdam tenía uno de los puertos más grandes y activos del mundo. También contaba con un banco central y una gran empresa comercial: la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (conocida como VOC). Esta compañía se fundó en 1602 y tenía el monopolio del comercio con Asia. Gracias a la VOC, el comercio holandés se unificó bajo una sola dirección. La VOC fue la primera empresa multinacional del mundo y la primera en publicar sus ganancias.
La VOC tenía poderes casi como los de un gobierno: podía declarar guerras, negociar acuerdos, crear su propia moneda y establecer colonias. Fue tan exitosa que pagó grandes ganancias a sus accionistas durante dos siglos. Fue la primera sociedad por acciones moderna, y sus acciones se compraban y vendían en la Bolsa de Valores.
La otra parte importante del comercio holandés era el Banco de Ámsterdam, fundado en 1609. Este banco es considerado el precursor de los bancos centrales actuales. En esa época, en Holanda circulaban muchas monedas de diferentes estados, lo que causaba confusión sobre su valor. Para solucionar esto, el Banco de Ámsterdam recibía todas las monedas por su valor real y, a cambio, entregaba certificados de crédito, que eran como dinero de papel. Una ley obligaba a los comerciantes a usar estos certificados para transacciones grandes, lo que aumentaba la demanda de dinero en papel.
Law quedó muy impresionado con el éxito del Banco de Ámsterdam y la Compañía de las Indias Orientales. Sin embargo, no entendía por qué la compañía emitía pocas acciones si había mucha demanda, ni por qué el banco era tan conservador.
Basándose en lo que aprendió en Ámsterdam, John Law quería crear un nuevo sistema comercial. Necesitaba un lugar para poner en práctica sus ideas, y lo encontró en Francia.
El sistema de Law (1715-1720)
En 1715, cuando murió el rey Luis XIV, Law llegó a Francia. En ese momento, el país estaba en una situación económica muy difícil debido a la guerra de sucesión española y los grandes gastos de la monarquía. El nuevo rey, Luis XV, tenía solo cinco años, y el país era gobernado por el duque regente Felipe II de Orleans. John Law ya conocía al duque y vio la oportunidad de aplicar sus ideas económicas.
La deuda del Estado francés era enorme, y la falta de metales preciosos (oro y plata) reducía el comercio, deteniendo la economía. El regente decidió probar las ideas de Law. Law creía que el oro y la plata no eran la verdadera riqueza, sino que la riqueza de un país dependía de su comercio. Su plan era que Francia creara un banco para manejar las finanzas del gobierno, usando papel moneda en lugar de oro para aumentar la circulación de dinero y ayudar a las industrias. Al mismo tiempo, se crearía una empresa estatal de comercio que reemplazaría las deudas del gobierno por acciones de esta nueva empresa. Esto crearía un gran monopolio de finanzas y comercio, manejado por el Estado para beneficio de los franceses.
El primer paso de Law fue crear el Banco General Privado (Banque Générale Privée) en mayo de 1716. Este banco podía emitir papel moneda, que estaba respaldado por depósitos de oro. Un año después, en 1717, Law unió varias empresas comerciales en una sola, llamada la Compañía del Misisipi o Compañía de Occidente. Él fue nombrado director general. El gobierno francés le dio a esta compañía el monopolio del comercio con las Indias Occidentales y América del Norte, donde la colonia principal era la Luisiana francesa. En 1718, el Banco General se convirtió en el Banco Real (Banque Royale), el Banco Nacional de Francia, con el respaldo del rey. Al mismo tiempo, Law hizo una gran campaña publicitaria, exagerando la riqueza de Luisiana. Esto causó una gran especulación (compra y venta rápida para ganar dinero) con las acciones de la compañía. La idea era que la promesa de riqueza en Luisiana atrajera más dinero a la empresa para hacer las inversiones necesarias. Las acciones de la compañía se hicieron tan populares que el banco tuvo que imprimir más billetes de papel.
En 1719, la Compañía de Occidente absorbió otras compañías coloniales francesas, como la Compañía francesa de las Indias Orientales, y se llamó la Compañía Perpetua de las Indias. En 1720, el Banco Real y la Compañía Perpetua de las Indias se unieron, y Law fue nombrado Inspector General de Finanzas el 5 de enero. Así, el banco y la compañía se unieron al Estado.
Law obtuvo mucho poder para controlar la economía del país. Durante su gestión, hizo muchas reformas importantes: intentó dividir las grandes propiedades de tierra para ayudar a los campesinos, eliminó muchos impuestos y peajes, impulsó la construcción de nuevas carreteras, puso en marcha nuevas industrias ofreciendo préstamos con intereses bajos y buscó reactivar el comercio exterior francés.
El gran éxito de Law en Francia se conoció en toda Europa, especialmente en el mundo financiero. Esto inspiró a los británicos a crear un plan similar para cambiar deuda pública por acciones de la Compañía del Mar del Sur, que tenía el monopolio del comercio con Sudamérica.
La burbuja del Misisipi
La colonización francesa en América se llamaba oficialmente el Virreinato de la Nueva Francia. Comenzó en el siglo XVI cuando los comerciantes franceses descubrieron que la región del río San Lorenzo (actual Canadá) tenía muchas pieles, especialmente de castor, que eran muy valoradas en Europa. Después de varios intentos difíciles, Quebec fue fundada en 1608 y Montreal en 1642.
A mediados del siglo XVII, la presencia francesa en América era pequeña. Por eso, en 1663, el rey Luis XIV decidió tomar el control directo de la colonización. Se decidió explorar los territorios españoles del golfo de México para encontrar un paso hacia China y explotar las riquezas naturales (pieles, minerales). A partir de entonces, la exploración y colonización recibieron un gran impulso.
En 1673, los franceses Louis Jolliet y Jacques Marquette exploraron el río Misisipi. Años más tarde, en 1682, Cavelier de La Salle y Henri de Tonti descendieron por el Misisipi desde Canadá. En su camino, construyeron fuertes y en abril, la expedición llegó a la desembocadura del río. Allí, Cavelier de La Salle reclamó el territorio para Francia, llamándolo Louisiane (Luisiana) en honor al rey Luis XIV.
La Luisiana francesa se extendía desde el golfo de México hasta la zona de los Grandes Lagos en el norte. Al este, llegaba hasta los montes Apalaches, que eran el límite con las colonias británicas y la Florida española. Al oeste, las Montañas Rocosas marcaban el límite con las posesiones españolas de México. La creciente influencia británica en la región preocupaba al rey francés, quien buscó acercarse a Nueva España para beneficiarse de sus minas y comercio.
La ciudad de Nueva Orleans fue fundada en 1718 por colonos franceses, liderados por Jean Baptiste Lemoyne. Le dieron el nombre de La Nouvelle-Orléans en honor a Felipe II de Orleans. El lugar fue elegido por ser una llanura en el delta del Misisipi, ideal para el comercio con los pueblos nativos.
La Compañía del Misisipi ya existía desde 1684, pero cobró verdadero impulso cuando John Law la dirigió, convirtiéndose en la Compañía del Oeste (1717). El gobierno francés le dio el monopolio comercial en las colonias francesas de Norteamérica y las Indias Occidentales. En 1719, incorporó otras empresas coloniales francesas y cambió su nombre a Compañía de las Indias.
A principios del siglo XVIII, se necesitaba mucha mano de obra para desarrollar las nuevas plantaciones en Luisiana. Poco a poco, los franceses establecieron su presencia construyendo fuertes y puestos comerciales en puntos clave del río.
Desde Francia, Law exageró la riqueza de Luisiana con una campaña de marketing muy efectiva. Esto llevó a una gran especulación con las acciones de la compañía en 1719. Esta euforia hizo que el Banco Real tuviera que imprimir aún más billetes de papel.
El estallido de la burbuja
En 1720, después de que la Compañía de Indias generara grandes ganancias para la Corona, el regente, duque de Orleans, ordenó imprimir billetes sin avisar a Law. Law era el encargado del banco y de la impresión de papel moneda. El regente imprimió una cantidad enorme de dinero, unos tres mil millones de libras, lo que era casi el valor total de la producción de Francia en ese momento. Esto causó una inflación (subida generalizada de precios) nunca vista en Europa, afectando tanto a propiedades como a productos básicos (como el pan) y a los salarios. Esta situación hizo que algunas personas que tenían billetes quisieran cambiarlos por oro.
La gran cantidad de billetes en la economía hizo que perdieran su valor. Además, no había suficiente oro para respaldar todo ese dinero, lo que impidió que el duque tomara esas medidas sin consecuencias. Esto provocó que todo el sistema propuesto por Law colapsara y perdiera la confianza de la gente.
Al principio, Law intentó calmar la situación haciendo desfilar a personas con picos por París, como si fueran a buscar más oro a Luisiana. Esto detuvo la crisis por un momento, pero cuando se descubrió que era una farsa, la situación empeoró.
A principios de 1720, Felipe de Orleans prohibió tener joyas y más de 500 libras en metálico en casa.
Si el gobierno prohibía el oro y las joyas, el mensaje que enviaba era que el oro y las joyas eran lo que realmente valía. El sistema de Law, que había tardado cinco años en construir, se derrumbó en dos meses. El papel moneda y las acciones, que antes todos querían, ahora eran rechazados. Pero era el Estado, y no John Law (que había sido nombrado controlador general de Finanzas el año anterior), quien debía responder por la situación. Para calmar los ánimos, Felipe anunció que se habían encontrado minas de oro en América e hizo desfilar por París a 6.000 personas vestidas como mineros.
La compañía no tenía suficiente oro para respaldar todo el dinero impreso y no pudo satisfacer la demanda de la gente. Al principio, pudo devolver parte del dinero, pero como había tanto papel moneda en circulación, la demanda no paró. Finalmente, se descubrió la falta de respaldo, lo que llevó a la compañía a la bancarrota y causó una crisis económica en Francia y en toda Europa.
Aunque lo ocurrido hizo que la gente perdiera la confianza en el sistema, no significa que el sistema en sí fuera defectuoso. El sistema de Law era viable y sentó las bases para los complejos sistemas comerciales y financieros que tenemos hoy. Sin embargo, como se demostró, una mala gestión o políticas fiscales incorrectas pueden hacer que un sistema colapse y cause grandes crisis.
La huida de Law
Al principio, el sistema de Law había ayudado a reducir la deuda del estado francés y había generado grandes riquezas para su amigo, el duque de Orleans, y para muchos inversores. Sin embargo, su caída repentina llevó a la bancarrota a casi todos los ciudadanos y hizo que la gente perdiera la confianza en el papel moneda y en el Estado francés.
Los afectados eran de todas las clases sociales, desde la gente común hasta la alta nobleza. Además de arruinarse, se encontraron en una situación económica muy difícil, con el papel moneda sin valor y una inflación muy alta. John Law fue destituido de sus cargos como director general de Finanzas y presidente del Banco Real. Finalmente, con la protección del duque, Law huyó a Venecia (Italia) disfrazado para su seguridad.
John Law nunca regresó a Francia. Pasó sus últimos años viajando por Europa, a menudo en condiciones de pobreza. Finalmente, en Venecia, contrajo neumonía y falleció el 29 de marzo de 1729, a los 57 años.
Su contribución a la sociedad no fue valorada hasta mucho tiempo después, cuando las ideas económicas cambiaron. Esto permitió que el concepto del billete de papel como medio de intercambio se extendiera, facilitando las compras y ventas. John Law es considerado uno de los grandes economistas de su tiempo por su importante aporte al sistema comercial y su visión adelantada, ya que propuso un sistema completamente nuevo y diferente para su época.
Curiosidades y hechos posteriores
- Aunque de forma secreta, el Banco de Ámsterdam cambió su política conservadora a partir de 1650, dando grandes préstamos a la ciudad y a la Compañía de las Indias Orientales Neerlandesas. Esto se hizo público en 1790, y a finales de ese año, el banco se declaró en quiebra. La ciudad de Ámsterdam tomó el control en 1791, y el banco cerró definitivamente en 1819.
- La VOC (Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales) alcanzó su mayor éxito en 1669. Tenía 150 barcos, 50.000 empleados, un ejército de 10.000 hombres y una marina de 40 barcos de guerra. También poseía colonias y oficinas comerciales en Japón, Sudáfrica (Colonia del Cabo), Irán, Bangladés, Srî Lankâ, Malasia, Tailandia, China, y la India. Sin embargo, la compañía tuvo muchos conflictos con los británicos y, después de una guerra entre Inglaterra y Holanda (1780-1784), la VOC tuvo problemas financieros. Finalmente, fue disuelta en 1798. En el Congreso de Viena de 1815, se acordó que las Indias Orientales neerlandesas serían para los Países Bajos, pero Gran Bretaña se quedó con la Colonia del Cabo.
- Después de la caída del sistema económico de Law, Francia sufrió muchas dificultades. La gente culpó del fracaso a la nobleza y, especialmente, al regente Felipe II de Orleans, quien durante el auge económico había llevado una vida de grandes y costosas fiestas. Luis XV fue coronado Rey el 25 de octubre de 1722, y Felipe de Orleans pasó a ser primer ministro, aunque falleció en agosto de 1723. Luis XV gobernó hasta su muerte en 1774, mostrando poco interés por la política, lo que debilitó el poder de Francia en Europa. La llegada de Luis XVI al trono hizo pensar en grandes reformas, pero su falta de carácter y la oposición de los nobles le impidieron llevarlas a cabo. El conflicto social y político finalmente llevó en 1789 a la Revolución Francesa, que marcó el fin del poder absoluto de los reyes y dio origen a un nuevo sistema donde la burguesía y, a veces, el pueblo, se convirtieron en la fuerza política principal.
- En 1756, un conflicto territorial en Europa entre Austria y Prusia dio inicio a la guerra de los Siete Años. Prusia tenía el apoyo de Gran Bretaña y Portugal, mientras que Austria era apoyada por Francia, España, Rusia y Suecia. Sin embargo, la guerra en Norteamérica entre franceses y británicos ya había comenzado en 1754. Esta guerra fue conocida en América como la Guerra Franco-india. Su origen estaba en la tensión entre las crecientes colonias británicas (que estaban en la costa) y las posesiones francesas de Quebec, los Grandes Lagos y Luisiana, que impedían la expansión británica hacia el norte y el oeste. Este vasto territorio francés se controlaba con muchos fuertes y pocas ciudades. La paz se logró con el Tratado de París de 1763, lo que significó que Francia perdió todas sus posesiones en el continente americano. Gran Bretaña se quedó con los territorios del actual Canadá, mientras que Luisiana fue entregada a España como compensación por la pérdida de Florida a manos de los británicos. Años después, Napoléon Bonaparte quiso recuperar Luisiana, lo que logró con el Tratado de San Ildefonso (1800). Sin embargo, los Estados Unidos, que ya estaban creciendo mucho, querían controlar la navegación del río Misisipi. Esto los llevó a negociar con Francia para comprar la parte ribereña. Napoleón, sabiendo que sería difícil para Francia defender Luisiana, prefirió ofrecer toda la colonia a los estadounidenses para no arriesgarse a perderla ante los ingleses. La compra de Luisiana se realizó en 1803 por 15 millones de dólares (7 centavos por hectárea). Aunque este territorio estaba poco explorado y no había un tratado con España que definiera su frontera suroeste, la transacción fue muy importante para los estadounidenses, quienes casi duplicaron su territorio y obtuvieron acceso a las costas del océano Pacífico.
La importancia de John Law
John Law dejó una huella importante en el sistema financiero de las sociedades europeas y mundiales. Su principal legado fue haber contribuido a la creación de un sistema de intercambio de dinero común y confiable, que hoy se usa en casi todos los países. Además, Law dejó una influencia en la forma de entender la economía.
Su visión de la economía era muy avanzada para su tiempo y no fue comprendida al principio. Por eso, fue difícil que sus ideas fueran aceptadas. Pero una vez que pudo poner en práctica sus propuestas, comenzó a cambiar las perspectivas, haciendo una gran contribución a la sociedad actual y dando inicio a los sistemas financieros y económicos que tenemos hoy.
Entre las ideas de Law que aún se usan está el uso del billete como un medio de intercambio confiable. También su idea de que un sistema económico no necesita tener el equivalente exacto del dinero en metal, sino que basta con el concepto de valor de la moneda. De alguna manera, también influyó en el sistema monetario internacional, facilitando el comercio entre países. Y, debido al error del duque de Orleans, también dejó una lección importante sobre cómo la impresión de dinero afecta la riqueza y el valor de la moneda.
El dinero como medio de intercambio fue una implementación necesaria que Law supo ofrecer. Sin embargo, requiere entender el valor de la moneda y la riqueza que representa. Si hay demasiado dinero en el mercado, puede causar inflaciones insostenibles y crisis monetarias graves, lo que puede llevar a la caída de un país. Esto demuestra que el sistema de Law es de gran importancia para el sistema económico en general.
Aporte al conocimiento económico
John Law creía que aumentar la cantidad de dinero y el crédito bancario no subiría los precios, especialmente bajo su dirección. Al contrario, Law pensaba que su sistema de papel moneda llevaría a una "estabilidad de valor", es decir, una estabilidad en el precio del trabajo o en el poder de compra del dinero.
Law también se adelantó a otros economistas al justificar la banca de reserva fraccionaria. Él decía que esto ofrecería una forma "gratuita" de generar dinero sin gastar recursos en extraer oro o plata. Él pensaba que cualquier gasto en extraer metales preciosos era un "desperdicio" si se podía crear dinero de otra forma.
Si el aumento de precios en un país es un problema de la inflación monetaria, otra preocupación es la salida de oro y plata del país, lo que se llama una "balanza comercial" o "de pagos" desfavorable. Pero John Law no se preocupaba por estos problemas. Él decía que un aumento en la cantidad de dinero expandiría el empleo y la producción y, por lo tanto, aumentaría las exportaciones, lo que causaría una balanza de pagos favorable, con oro y plata entrando al país. Es importante notar que no explicaba por qué un aumento en el dinero debería aumentar la producción o el empleo, ni cómo esto impulsaría las exportaciones.
Es interesante que uno de los argumentos de Law sobre la necesidad de más dinero se basara en una interpretación errónea de las razones de la prosperidad de los holandeses en el siglo XVII. Todos veían que los holandeses tenían intereses bajos, lo que llevó a algunos a pensar que la prosperidad venía de los intereses bajos, en lugar de darse cuenta de que el ahorro y los altos niveles de vida de los holandeses eran los que producían esos intereses bajos.
De la misma manera, John Law vio que la próspera Holanda tenía mucho dinero en metálico y propuso usar papel moneda en su lugar. Él no consideró que la alta producción y las exportaciones holandesas eran las que atraían mucho dinero al país. El exceso de exportaciones y la abundancia de moneda eran un reflejo de la prosperidad holandesa, no su causa.
Obras
- Consideraciones sobre el numerario y el comercio (1720)
|
Véase también
En inglés: John Law (economist) Facts for Kids