Linfocito para niños
Datos para niños Linfocito |
||
---|---|---|
![]() Representación 3D de un linfocito B.
|
||
![]() Representación 3D de un linfocito T.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | Lymphocytus | |
TH | H2.00.04.1.02002 | |
TH | H2.00.04.1.02002 | |
Información anatómica | ||
Región | sistema linfático | |
|
||

Los linfocitos son células muy importantes de tu sistema inmunitario. Son un tipo de glóbulo blanco que se forman en la médula ósea. Luego, terminan de crecer en lugares especiales de tu cuerpo, como el timo, el bazo y los ganglios linfáticos. Los linfocitos viajan por todo tu cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático.
Son los glóbulos blancos más pequeños, midiendo entre 9 y 18 micrómetros. Constituyen alrededor del 20% al 40% de todos los glóbulos blancos en la sangre. Tienen un núcleo grande y redondo que se ve de color violeta-azul. Su citoplasma (la parte que rodea el núcleo) es pequeño y de color azul. Dentro del citoplasma tienen algunas mitocondrias y ribosomas.
La función principal de los linfocitos es proteger tu cuerpo. Reaccionan contra cosas extrañas como microorganismos, células que no son normales o cualquier antígeno (sustancia que el cuerpo reconoce como extraña). Para hacer esto, se transforman en tres tipos de células: los linfocitos T, los linfocitos B y las células NK.
Estas células se encuentran principalmente en la linfa, los órganos linfoides y la sangre. Tienen la capacidad de reconocer sustancias extrañas y producir anticuerpos para combatirlas. También pueden destruir células que no funcionan bien. Todo esto ocurre en los órganos linfoides, donde los linfocitos, otras células de defensa y las sustancias extrañas se encuentran.
Contenido
¿Qué tipos de linfocitos existen?

1. Proteína extraña o antígeno
2. Macrófago (célula que presenta el antígeno)
3. El antígeno se une a una molécula especial (MHC II), activando un linfocito T colaborador
4. Linfocito T colaborador
5. Proteína extraña unida a anticuerpos de la membrana
6. Linfocito B
7. El linfocito B procesa el antígeno
8. El linfocito B presenta el antígeno con MHC II
9. Producción de anticuerpos específicos para el antígeno
10. Activación de linfocitos B con los linfocitos T colaboradores activados.
Es difícil distinguir los tipos de linfocitos solo por su forma. Por eso, los científicos usan otras características para clasificarlos. Por ejemplo, observan cómo reaccionan a ciertos anticuerpos especiales que identifican sus "CD" (marcadores en la superficie de la célula). También ven cómo se organizan sus genes y si tienen ciertas proteínas en su superficie.
Linfocitos B: Los productores de anticuerpos
Los linfocitos B maduran en dos fases. La primera ocurre en la médula ósea sin necesidad de que haya sustancias extrañas. La segunda fase ocurre en los órganos linfáticos secundarios (como los ganglios linfáticos y el bazo) cuando se exponen a sustancias extrañas. Allí se convierten en células que producen y liberan anticuerpos.
Los linfocitos B son los encargados de la inmunidad humoral, lo que significa que producen glucoproteínas llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig). Estos anticuerpos se pegan a una sustancia extraña específica (un antígeno) y la reconocen de forma única. Cada linfocito B produce anticuerpos que solo atacan a un tipo de antígeno. Los linfocitos B también trabajan con los linfocitos T para producir más anticuerpos y cambiar el tipo de inmunoglobulina que secretan, manteniendo siempre la especificidad para el antígeno. Además, los linfocitos B pueden "presentar" antígenos a otras células inmunitarias.
Linfocitos T: Los defensores directos
Los linfocitos T maduran en el timo. Detectan sustancias extrañas (antígenos) que están unidas a unas moléculas especiales llamadas MHC.
- Linfocitos T colaboradores (también llamados "helper" o CD4+): Reconocen antígenos presentados por otras células inmunitarias como las células dendríticas o los macrófagos. Se les llama "colaboradores" porque ayudan a activar y dirigir a otras células del sistema inmunitario.
- Linfocitos T citotóxicos (o CD8+): Reconocen antígenos presentados por casi todas las células del cuerpo. Tienen la capacidad de destruir directamente las células que están infectadas o que no son normales.
- Linfocitos T reguladores o supresores: Su función es detener la respuesta inmunitaria cuando ya no es necesaria, evitando que el sistema inmunitario ataque al propio cuerpo.
- Linfocitos T de memoria: Después de que tu cuerpo entra en contacto con una sustancia extraña por primera vez, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria. Estas células pueden vivir muchos años y, si la misma sustancia extraña vuelve a aparecer, reaccionan muy rápido para combatirla.
Linfocitos NK: Los "asesinos naturales"
- Célula asesina natural (o linfocito grande granular): Estas células actúan de forma muy parecida a los linfocitos T citotóxicos. La diferencia es que las células NK actúan de inmediato cuando detectan una célula infectada o una célula que no es normal. No necesitan que los anticuerpos marquen a las células afectadas, las reconocen y destruyen al instante. Mientras las células NK están actuando, el sistema inmunitario está preparando a los linfocitos T citotóxicos específicos para un ataque más prolongado.
¿Cómo se mueven los linfocitos por el cuerpo?
Los linfocitos se mueven constantemente entre los tejidos, la sangre y los ganglios linfáticos. Este movimiento les permite buscar sustancias extrañas y llegar a los lugares donde se está produciendo una respuesta de defensa. También ayuda a que las células de memoria se distribuyan por todo el cuerpo, preparando una respuesta más rápida si la misma sustancia extraña aparece de nuevo.
- Los linfocitos "nuevos" entran a los ganglios linfáticos a través de vasos especiales.
- También pueden moverse a través de los vasos sanguíneos hacia diferentes tejidos del cuerpo.
- Los linfocitos activados y las células de memoria pueden ir a tejidos fuera del sistema linfático, como la piel o las mucosas.
- Este movimiento organizado de los linfocitos es posible gracias a unas "puertas" especiales en las células, llamadas receptores guía. Estos receptores incluyen las integrinas y las selectinas.
- Las integrinas pueden unirse a otras moléculas en la superficie de las células o en el espacio entre ellas, ayudando a los linfocitos a adherirse y moverse.
¿Cómo atraviesan los vasos sanguíneos?
Para que un linfocito pueda salir de un vaso sanguíneo y llegar a un tejido, sigue estos pasos:
- Paso 1 - Adherencia y rotación: El linfocito se pega a la pared del vaso sanguíneo, superando la fuerza de la sangre que fluye. Esto lo logra usando sus receptores guía. Una vez pegado, el linfocito "rueda" sobre la superficie de la célula del vaso.
- Paso 2 - Activación y aplanamiento: El linfocito activa unas moléculas llamadas LFA-1, que se unen fuertemente a la pared del vaso. Esto hace que el linfocito se aplane, preparándose para pasar.
- Paso 3 - Diapédesis: El linfocito aplanado usa otras moléculas para abrirse paso entre las células de la pared del vaso sanguíneo y entrar al tejido, siguiendo una señal que lo guía.
Problemas de los linfocitos
Linfocitosis: Demasiados linfocitos
Normalmente, los linfocitos representan entre el 20% y el 40% de todos los glóbulos blancos. Si esta proporción supera el 40%, se le llama linfocitosis. Esto puede indicar que tu cuerpo está combatiendo una infección o alguna otra condición.
Linfocitopenia: Pocos linfocitos
La linfocitopenia ocurre cuando hay un nivel anormalmente bajo de linfocitos en la sangre. Esto puede hacer que tu sistema inmunitario sea menos capaz de defenderse.
Véase también
En inglés: Lymphocyte Facts for Kids
- Célula dendrítica
- Glóbulo blanco
- Linfoadenopatía
- Linfocito B
- Linfocito grande granular
- Linfocito Natural Killer
- Linfocito T
- Linfocito T CD4+
- Linfocito T CD8+
- Linfocito T regulador
- Linfoma
- Linfopoyesis
- Sangre
- Sistema inmunitario
Galería de imágenes
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre linfocito.
- tiene infografías y otra información sobre linfocito.