robot de la enciclopedia para niños

Parasitismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ixodes.ricinus.searching
Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior de otro y se beneficia de la relación a expensas de éste. En la foto, una garrapata.
Archivo:Eastern Phoebe-nest-Brown-headed-Cowbird-egg
En el parasitismo de puesta, el parásito emplaza sus huevos en el nido del hospedador.

El parasitismo es un tipo de relación especial entre dos seres vivos. En esta relación, uno de los participantes, llamado parásito, depende de otro ser vivo, conocido como huésped (o anfitrión). El parásito obtiene algún beneficio del huésped, mientras que el huésped suele sufrir algún tipo de daño o perjuicio en algún momento.

¿Qué es el parasitismo?

Archivo:Gnat with hydrachnidia - side (aka)
Mosquito, un parásito que se alimenta de sangre, infestado a su vez por ácaros parásitos.

El parasitismo es una estrategia de supervivencia donde una especie usa a otra para cubrir sus necesidades básicas. Estas necesidades no siempre son solo alimenticias; también pueden incluir ayuda para dispersarse o para reproducirse. Casi todos los animales tienen alguna especie de parásito.

Los parásitos más conocidos incluyen grupos como los nematodos (gusanos redondos) y los cestodos (tenias). También hay parásitos entre los hirudíneos (sanguijuelas) y algunos copépodos. Incluso algunas aves, como el cuclillo, son parásitos.

Los parásitos que viven dentro del cuerpo de su huésped se llaman endoparásitos. Los que viven fuera, como las garrapatas, se llaman ectoparásitos. Si un parásito llega a matar a su huésped, se le llama parasitoide. Algunos parásitos son "sociales", aprovechándose de las interacciones en grupos de animales, como los áfidos con las hormigas.

El parasitismo puede ocurrir durante toda la vida de un organismo o solo en ciertos momentos. Cuando esta relación es muy útil para el parásito, la selección natural la favorece. Con el tiempo, esto puede causar grandes cambios en el cuerpo y la forma de vida del parásito.

Un parásito también puede ser huésped de otro parásito. A este se le llama hiperparásito. Por ejemplo, algunos virus satélites necesitan de otros virus para poder reproducirse. También hay algunos himenópteros (como avispas) y dípteros (como moscas) que son hiperparásitos.

Archivo:Ants aphids nerium2
Interacción de hormigas con áfidos parásitos sobre capullos de adelfa.

¿Cómo se propagan los parásitos?

Muchos parásitos internos (endoparásitos) se aprovechan de sus huéspedes de forma sencilla. Por ejemplo, el nematodo Ascaris lumbricoides vive en el intestino de los seres humanos. Este gusano produce muchos huevos que salen del cuerpo y pueden ser ingeridos por otras personas en lugares con poca higiene.

Los parásitos externos (ectoparásitos) suelen tener formas más complejas para encontrar a sus huéspedes. Algunas sanguijuelas de agua, por ejemplo, detectan a sus víctimas por el movimiento. Luego, confirman quién es el huésped analizando sustancias químicas antes de pegarse a su piel.

¿Cómo interactúan parásitos y huéspedes?

La evolución conjunta de parásitos y huéspedes

Una característica interesante del parasitismo es que tanto el parásito como el huésped se adaptan el uno al otro. El parásito debe aprender a vivir con las defensas del huésped, y el huésped debe desarrollar formas de protegerse del parásito. Esto se llama coevolución. Por ejemplo, el gen que causa la anemia de células falciformes es común en lugares donde la malaria (una enfermedad parasitaria) es frecuente.

Los parásitos suelen ser muy específicos con sus huéspedes. Muchos solo pueden vivir en una especie en particular. Esto significa que casi todas las plantas o animales, grandes o pequeños, tienen al menos un parásito propio. Por eso, hay muchísimos parásitos en el mundo.

Muchos microorganismos parásitos han evolucionado para vivir con una especie de huésped específica. En estas relaciones, ambas especies han evolucionado juntas de forma estable, sin que el parásito mate rápidamente al huésped, lo cual también sería malo para el parásito.

En algunos casos, la relación es tan cercana que el parásito y el huésped evolucionan juntos, dando lugar a nuevas especies. Esto se llama coespeciación. Un ejemplo es el virus espumoso de los simios (SFV) y los primates. Se ha visto que la historia evolutiva de este virus es muy similar a la de los primates, lo que sugiere que han evolucionado juntos por millones de años.

Otro ejemplo de coespeciación nos ayuda a entender el parentesco de los flamencos. Se encontró un piojo parásito llamado Anaticola phoenicopteri que es común en flamencos, patos y gansos. Como los piojos suelen ser muy específicos de su huésped, esto sugiere que los flamencos están más relacionados con los patos y gansos que con las cigüeñas.

Defensas contra los parásitos

Los huéspedes también han desarrollado muchas formas de defenderse. Las plantas, por ejemplo, a menudo producen toxinas para protegerse de hongos y bacterias parásitas. El sistema inmunitario de los vertebrados (animales con columna vertebral) puede atacar a la mayoría de los parásitos.

Los medicamentos que se usan para combatir los parásitos se llaman antiparasitarios.

¿Cómo evitan los parásitos las defensas?

Cuando un parásito entra en un huésped, el cuerpo del huésped produce una respuesta inmunitaria para defenderse. Para sobrevivir, el parásito debe ser capaz de superar estas defensas.

Una forma en que los parásitos evaden el sistema inmunitario es imitando las sustancias del huésped, para que el cuerpo no los reconozca como extraños. Otra forma es cubriéndose con sustancias del huésped. También pueden cambiar rápidamente sus proteínas de la superficie, así los anticuerpos del huésped no pueden reconocerlos y atacarlos eficazmente.

La evolución y la pérdida de funciones en parásitos

Archivo:Cimex lectularius
Chinche (Cimex lectularius).

Cuando un grupo de organismos evoluciona para ser parásito, es común que pierdan algunas de sus características o funciones. A veces, esta pérdida es tan grande que es difícil reconocer de qué grupo provienen. Hay muchos ejemplos de parásitos que han perdido genes o funciones que son esenciales para vivir fuera de un huésped, convirtiéndose en parásitos obligados (que necesitan un huésped para sobrevivir).

Algunos ejemplos son:

  • Las bacterias Rickettsiales, que son muy pequeñas y solo pueden vivir dentro de otras células. Algunas causan enfermedades en humanos.
  • Las bacterias clamidias (Chlamydiae), que también son parásitos obligados dentro de las células.
  • Algunos Protistas que han perdido sus mitocondrias (partes de la célula que producen energía) para adaptarse a una vida parasitaria.
  • Se cree que los mixosporidios, que son parásitos, son en realidad animales muy pequeños que perdieron su capacidad de ser pluricelulares debido a su vida parasitaria.
  • También se piensa que las levaduras, que son hongos unicelulares, evolucionaron de hongos más grandes y perdieron su pluricelularidad por el parasitismo.
  • Un ejemplo menos extremo es la pérdida de alas en algunas moscas parásitas del ganado. Esto es similar a cómo las pulgas evolucionaron de ciertas moscas, perdiendo sus alas.

Tipos de parásitos

Los parásitos se pueden clasificar de varias maneras:

  • Microparásitos: Son muy pequeños y numerosos. Se multiplican dentro del huésped, a menudo dentro de sus células, y afectan su metabolismo.
  • Macroparásitos: Crecen y a veces se multiplican dentro del huésped. Pueden producir formas infecciosas que salen del huésped para infectar a otros. Viven sobre el cuerpo (como los piojos) o dentro de él (como las lombrices intestinales).

El parasitismo implica que el parásito obtiene nutrientes del huésped, pero también puede implicar que el huésped le ofrezca protección.

Clasificación por tipo de organismo

Archivo:Plasmodium sp
Trofozoítos del protista Plasmodium.

Hay parásitos en muchos grupos de seres vivos:

Clasificación por lugar en el huésped

Según dónde viven en el cuerpo del huésped, los parásitos pueden ser:

  • Ectoparásitos: Viven en la parte exterior del huésped (por ejemplo, una pulga).
  • Endoparásitos: Viven dentro del cuerpo del huésped (por ejemplo, una tenia).
  • Mesoparásitos: Tienen una parte de su cuerpo fuera y otra parte anclada profundamente en los tejidos del huésped.

Clasificación por necesidad del huésped

Según si pueden vivir sin un huésped:

  • Parásito obligado: Necesita al huésped para completar su ciclo de vida.
  • Parásito facultativo: No necesita al huésped para completar su ciclo de vida; puede vivir libremente.

El estudio de los parásitos

Archivo:Trypanosoma sp. PHIL 613 lores
Ejemplo de un parásito estudiado en parasitología.

La ciencia que estudia los parásitos se llama parasitología. Aunque la microbiología estudia la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades, la parasitología se enfoca principalmente en los parásitos eucariotas (organismos con células complejas), excepto los hongos. Esto incluye a los unicelulares como los Protistas, y a los pluricelulares como los platelmintos (gusanos planos), nematodos y artrópodos.

A veces es un poco difícil distinguir el parasitismo de otras relaciones entre seres vivos, como el comensalismo (uno se beneficia sin afectar al otro) o la simbiosis (ambos se benefician), porque las definiciones pueden variar.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parasitism Facts for Kids

kids search engine
Parasitismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.