Irak baazista para niños
Datos para niños República Iraquíالجمهورية العراقية al-Jumhūrīyah al-'Irāqīyah (1968-1992) República de Irak جمهورية العراق Jumhūriyyah al-ʿIrāq (1992-2003) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1968-2003 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: وحدة، حرية، اشتراكية (Wahda, Hurriya, Ishtirakiyah) «Unidad, Libertad, Socialismo» (1986-1991) الله أكبر (Allāhu akbar) «Dios es el más grande» (1991-2003) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: والله زمان يا سلاحي (Walla Zaman Ya Selahy) «O Mi Arma» (1968-1981) أرض الفراتين (Ard al-Furatayn) «La tierra de los dos ríos» (1981-2003) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de Irak hacia 1990. En verde claro Kuwait, unilateralmente ocupada por seis meses como otra provincia del país.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 33°20′00″N 44°26′00″E / 33.333333, 44.433333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Bagdad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe, Kurdo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 437 072 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (2002) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 24 931 921 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 57,04 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Dinar iraquí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría Árabe, Guerra fría | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de julio de 1968 |
Golpe de Estado baasista | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 16 de julio de 1979 | Sadam Huseín asume la presidencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1980-1988 | Guerra entre Irán e Irak | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1990-1991 | Guerra del Golfo Pérsico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de marzo-1 de mayo de 2003 | Invasión de la coalición estadounidense | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de mayo de 2003 |
Rendición iraquí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República socialista unitaria baazista unipartidista bajo una dictadura militar autoritaria (1968-1979) República socialista unitaria sadamista unipartidista bajo una dictadura autoritaria (1979-2003) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1968-1979
• 1979-2003 |
Ahmed Hasán al Bakr Sadam Huseín |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1968
• 1968-1979 • 1979-1991 • 1991 • 1991-1993 • 1993-1994 • 1994-2003 |
Abd ar-Razzaq an-Naif Ahmed Hasán al Bakr Sadam Huseín Sa'dun Hammadi Mohammad al-Zubaidi Ahmad K. as-Samarrai Sadam Huseín |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Consejo de Mando Revolucionario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Irak baazista fue el nombre de Irak durante un período importante de su historia, desde 1968 hasta 2003. En este tiempo, el país fue gobernado por el Partido Baaz Árabe Socialista, primero bajo el liderazgo de Ahmed Hasan al-Bakr y luego de Sadam Hussein. Este periodo comenzó con un gran crecimiento económico y prosperidad. Sin embargo, terminó con Irak enfrentando muchos desafíos sociales, políticos y económicos.
El gobierno de Irak cambió el 17 de julio de 1968. El presidente Abdul Rahman Arif y el primer ministro Tahir Yahya fueron removidos de sus cargos. Esto ocurrió durante un cambio de gobierno liderado por el Partido Baaz Árabe Socialista. Este partido ya había tenido poder en 1963. Los líderes principales de este cambio fueron Ahmed Hasan al-Bakr y Sadam Hussein. Hussein, con el apoyo de al-Bakr, se convirtió en el líder principal del país a mediados de los años 70. Luego, en 1979, se convirtió en el líder oficial cuando al-Bakr renunció por motivos de salud y le entregó el poder. Durante el gobierno de al-Bakr, la economía de Irak mejoró mucho. El país ganó una posición más importante en el mundo árabe.
Sin embargo, Irak enfrentó problemas internos que amenazaron su estabilidad. También hubo conflictos con Irán y con la comunidad chiita dentro de Irak. Una disputa por el territorio con Irán llevó a la guerra entre Irán e Irak.
Sadam Hussein asumió la presidencia de Irak en 1979. También se convirtió en presidente del Consejo de Comando Revolucionario y primer ministro. Esto ocurrió en medio de protestas contra el gobierno por parte de los chiitas. La revolución iraní de ese mismo año había derrocado a la monarquía de Irán. Se estableció una república islámica (de mayoría chiita) liderada por el Ayatollah Khomeini. Esto impulsó las protestas chiitas en Irak. El Partido Baaz, que era un partido laico (no religioso), controló las protestas con firmeza.
La guerra entre Irán e Irak comenzó oficialmente por un conflicto de fronteras. Irak quería cambiar la frontera para controlar la región de Shatt al Arab. En 1980, Irak invadió Irán pensando que el país estaría débil después de su revolución. Pero esta idea fue incorrecta y la guerra duró ocho años. La economía de Irak sufrió mucho y dependió de ayuda de otros países. La guerra terminó en 1988 con un acuerdo de paz. Irak reconoció la soberanía de Irán sobre Shatt al Arab.
Cuando la guerra terminó, Irak estaba en una situación económica difícil. Debía mucho dinero a otros países y no podía pagar. Kuwait, un país vecino, aumentó su producción de petróleo. Esto hizo que los precios del petróleo bajaran, lo que afectó negativamente a Irak. En respuesta, Hussein amenazó a Kuwait con una invasión si no reducían su producción. Las negociaciones no funcionaron. El 2 de agosto de 1990, Irak invadió y se apoderó de Kuwait. Hussein dijo que quería "liberar" a Kuwait y convertirlo en una provincia más de Irak. La comunidad internacional reaccionó y esto llevó a la Guerra del Golfo, que Irak perdió.
Después de la guerra, la ONU impuso sanciones económicas a Irak. Estas sanciones buscaban debilitar al gobierno baazista. Durante los años 90, la situación del país empeoró. Sin embargo, a principios del siglo XXI, la economía empezó a recuperarse. Esto se debió a que muchos países no siguieron las sanciones de la ONU. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos inició una guerra global contra el terrorismo. El gobierno de Irak fue señalado como parte de un "eje del mal". En marzo de 2003, una coalición liderada por Estados Unidos invadió Irak. El gobierno de Hussein fue derrocado un mes después. Irak fue ocupado hasta que se formó un nuevo gobierno.
Contenido
- Historia de Irak bajo el Partido Baaz
- Política en Irak bajo el Baaz
- Economía de Irak bajo el Baaz
- Cultura y Sociedad
Historia de Irak bajo el Partido Baaz
El Golpe de Estado de 1968: Un Cambio de Gobierno
El cambio de gobierno de 1968, conocido como la "Revolución del 17 de julio", fue un evento tranquilo. Comenzó la mañana del 17 de julio. Unidades militares y civiles del Partido Baaz tomaron edificios importantes en Bagdad. Estos incluyeron el Ministerio de Defensa y estaciones de radio. Las líneas telefónicas fueron cortadas y tanques se colocaron frente al Palacio Presidencial.
El presidente Abdul Rahman Arif se enteró del cambio por disparos al aire. Ahmed Hasan al-Bakr le informó de la situación. Arif se rindió y renunció. Al-Bakr le garantizó su seguridad. Arif, su esposa y su hijo se fueron al exilio. Esa misma mañana, se anunció la formación de un nuevo gobierno. El cambio se realizó sin que se perdieran vidas.
El éxito del cambio se debió al ejército iraquí. El Partido Baaz no era lo suficientemente fuerte por sí solo. El Partido hizo un acuerdo con Abd ar-Razzaq an-Naif, jefe de inteligencia militar. También con Ibrahim Daud, jefe de la Guardia Republicana. Ambos no confiaban en el gobierno de Arif. Sabían que el Partido Baaz era necesario para el éxito. Naif fue nombrado primer ministro y Daud, Ministro de Defensa. Sin embargo, ambos fueron exiliados más tarde por al-Bakr. Naif fue asesinado en 1978 por orden de Hussein.
El Gobierno de al-Bakr (1968-1979): Primeros Pasos del Baaz

Al principio de su gobierno, al-Bakr se enfocó en controlar las ideas que no eran del Partido Baaz. Por ejemplo, se inició una campaña contra ciertas ideas políticas. Se crearon grupos de espionaje. A los espías capturados se les acusó de conspirar contra el Estado. El Partido Comunista Iraquí (PCI) desconfiaba del gobierno baazista. Muchos recordaban una campaña similar de 1963.
Al-Bakr ofreció puestos en su gobierno al PCI, pero el partido se negó. El presidente entonces comenzó a controlar a los comunistas en secreto. El Partido Baaz veía al Partido Comunista como una amenaza. A veces los perseguían y otras veces los aceptaban en el Frente Nacional Progresista. En 1969, Aziz al-Haji se separó del Partido Comunista. Inició una "guerra contrarrevolucionaria" que fue rápidamente detenida.
En los años 70, el poder de Hussein dentro del Partido Baaz creció mucho. Se convirtió en el líder principal del país. Al-Bakr siguió siendo el presidente oficial. En 1977, al-Bakr renunció al Ministerio de Defensa. Le dio el puesto al cuñado de Hussein, Adnan Jairallah. Este cambio marcó el aumento del poder de Hussein. Al-Bakr fue perdiendo control del gobierno. Para finales de 1977, Hussein estaba a cargo de casi todo. Hussein esperó hasta 1979 para ser el líder oficial. Quería primero eliminar a sus oponentes, como el Partido Comunista Iraquí. Cuando al-Bakr renunció, los líderes comunistas ya habían sido expulsados, encarcelados o ejecutados.
En 1979, los chiitas se rebelaron contra el gobierno baazista. Esto ocurrió después de la revolución iraní. El 16 de julio de 1979, Hussein forzó a al-Bakr a renunciar. Hussein tomó todos los cargos que le quedaban. Izzat Ibrahim al-Duri fue nombrado vicepresidente. Hubo rumores de que al-Bakr quería que Hafez al-Assad (presidente de Siria) fuera su sucesor. Después de que Hussein tomó el poder, muchos miembros del Partido Baaz fueron acusados de apoyar a Siria.
El Gobierno de Sadam Hussein (1979-2003): Un Periodo de Conflictos
Primeros Años y la Guerra Irán-Irak (1979-1990)

Cuando Hussein se convirtió en presidente, creó una imagen muy fuerte de sí mismo. Se le presentaba como el "Padre de la Nación". Se crearon instituciones para fortalecer su imagen. El Partido Baaz también ayudó a difundir esta imagen. En 1979, se fundaron organizaciones para distribuir escritos a favor de Sadam. Sin embargo, esto no calmó las tensiones con los chiitas. La creación de la República Islámica de Irán influyó en ellos para rebelarse.
Hussein intentó al principio tener buenas relaciones con Irán. Pero sus diferencias eran grandes. Irán era gobernado por líderes religiosos chiitas. Irak tenía un gobierno laico y sus líderes eran mayormente sunitas. Irán se preocupó por el trato del gobierno de Hussein a los chiitas en Irak. Esto empeoró la relación. A principios de 1980, hubo choques en la frontera. Irak pensó que Irán estaría débil después de su revolución.
Hussein creyó que la guerra contra Irán sería una victoria rápida. Quería mejorar la posición de Irak en la región. Una victoria le daría a Irak el control de la región de Shatt al Arab. Hussein canceló un tratado de 1975 que daba soberanía a Irán sobre esa región. Irak invadió Irán el 22 de septiembre de 1980. Hussein pensó que el gobierno iraní se rendiría pronto. Pero esta idea fue incorrecta. La guerra se prolongó por ocho años.
Hussein nunca admitió su error. Siguió la guerra por "honor nacional". En 1982, Irán contraatacó y expulsó a los iraquíes de Shatt al Arab. Miles de iraquíes fueron hechos prisioneros. Esta derrota fue un golpe duro para Irak. El Consejo del Comando Revolucionario se reunió para hablar de un alto al fuego. Lo hicieron sin el permiso de Sadam, pero Irán lo rechazó. Se rumoreó que Hussein renunciaría, pero no lo hizo. El expresidente al-Bakr falleció en circunstancias extrañas ese mismo año.
Irán usó mucha infantería (soldados a pie) con armas sencillas. Tenían ventaja en este tipo de guerra por su mayor población. Irak compensó su inferioridad numérica usando armas químicas. Entre 1983 y 1988, murieron muchas personas. Los años más importantes fueron 1985 y 1986. Con ayuda de dinero y armas de otros países, Irak resistió. Su fuerza aérea atacó ciudades y refinerías de petróleo iraníes. Irán tomó represalias contra los países que apoyaban a Irak. En 1987, Estados Unidos y otras potencias protegieron el paso de barcos petroleros.
Hacia 1988, Irán seguía en guerra, pero Irak lanzaba ofensivas exitosas. En julio de 1988, ambos países aceptaron una resolución de la ONU. Vieron que ninguno podía ganar. La paz llegó el 20 de agosto de 1988. La situación territorial volvió a ser como antes de la guerra. Se calcula que la guerra causó un millón de muertes. También dejó a ambos países con grandes deudas. Irak tuvo que enfrentar una rebelión en el Kurdistán iraquí. Hussein nombró a su primo Ali Hassan al-Mayid jefe militar allí.
La Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991)
Después de la guerra, Irak estaba en una situación económica muy difícil. Kuwait, un país vecino, aumentó su producción de petróleo. Esto hizo que los precios internacionales del petróleo bajaran. Irak necesitaba precios altos para pagar sus deudas. Sadam amenazó a Kuwait con una invasión si no reducían la producción. Arabia Saudita convenció a Kuwait de ceder. Sin embargo, cuando Kuwait bajó su producción, Venezuela aumentó la suya.
Sadam ordenó la invasión de Kuwait para anexarlo como una provincia. Muchos iraquíes ya consideraban a Kuwait parte de Irak. El 18 de julio de 1990, Hussein exigió a Kuwait que pagara por el petróleo extraído en territorio iraquí. También pidió que anulara la deuda que Irak tenía con ellos. Kuwait no lo hizo. Esto llevó a la invasión el 2 de agosto. El líder de Kuwait, el Emir Yaber Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah, se exilió. Dos días después, se estableció un gobierno provisional llamado "República de Kuwait".
La invasión sorprendió al mundo y fue condenada. El Consejo de Seguridad de la ONU pidió a Irak que se retirara. Pero Irak ignoró esto. El 28 de agosto, la República de Kuwait se anexó formalmente a Irak. Se convirtió en la Gobernación de Kuwait. Una coalición internacional se formó para atacar a Irak y recuperar Kuwait. Esto llevó a la Guerra del Golfo Pérsico el 15 de enero de 1991. La coalición ganó la guerra. Las tropas iraquíes salieron de Kuwait el 28 de febrero. Hubo muchas bajas humanas. El ejército iraquí saboteó los pozos petroleros de Kuwait al retirarse. Esto causó grandes incendios y afectó la economía de Kuwait.
La Década de 1990: La Campaña de la Fe
Después de la guerra, se instó al pueblo iraquí a rebelarse contra Sadam. En marzo de 1991, hubo un levantamiento nacional. El país estaba débil después de la guerra. Sin embargo, el levantamiento fue reprimido con dureza. Miles de personas huyeron a Turquía o Irán. Las Naciones Unidas obligaron al gobierno a permitir la entrada de ayuda humanitaria. También se les permitió investigar la situación de los derechos humanos. La ONU impuso un embargo severo a Irak. Esto causó graves problemas sociales y económicos.
A partir de 1993, el gobierno baazista inició la "Campaña de la Fe". Esta campaña buscaba ganar apoyo popular. Se promovió el regreso a las políticas sociales basadas en el islam. Esto fue después de décadas de un gobierno laico. El lema nacional cambió a "Allahu Akbar" (Dios es el más grande). Esta frase también se añadió a la bandera iraquí. El Ministerio de Asuntos Religiosos promovió la literatura islámica. También permitió la reparación de mezquitas y la celebración de ceremonias. Esto redujo la oposición de algunos grupos religiosos. Se creó una estación de radio para promover el islam.
Se aplicaron algunas normas de la Sharia (ley islámica) en el sistema judicial. Se exigió a los jueces estudiar leyes islámicas. Los lugares que vendían alcohol o tenían juegos de azar fueron restringidos. Los chiitas se opusieron a la Campaña de la Fe. La veían como una declaración del predominio sunita. Por ello, fueron perseguidos. Algunas facciones del propio gobierno también se opusieron.
La política internacional siguió igual. Entre el 16 y el 19 de diciembre de 1998, Estados Unidos y el Reino Unido bombardearon Irak. A finales de 1999, el país enfrentó más problemas.
Invasión y Fin del Gobierno Baazista (2003)

Meses después de la invasión de Afganistán, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, incluyó a Irak en el "eje del mal". Acusó al gobierno de Sadam Hussein de tener armas peligrosas. También dijo que tenía vínculos con Al Qaeda, aunque esto no se ha confirmado. El 29 de noviembre de 2001, se aprobó una lista de artículos para inspeccionar en Irak. Se fijó una fecha para comenzar las inspecciones. Se enfatizó que Irak debía cooperar. En 2007, Alan Greenspan, expresidente del banco central de EE. UU., dijo que el verdadero motivo de la invasión era controlar las reservas de petróleo.
Después de presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el presidente Bush obtuvo apoyo de varios países. Formaron una alianza para invadir Irak y derrocar a Sadam Hussein. Esta alianza se llamó "Coalición de la voluntad". Incluía a Estados Unidos, el Reino Unido, España, Portugal, Italia, Polonia, Dinamarca, Australia y Hungría. El 20 de marzo de 2003, la coalición atacó Irak sin una declaración de guerra.
Sadam Hussein dividió Irak en cuatro zonas para defender el país. Encargó la defensa de cada zona a personas de su confianza. El ejército iraquí tenía muchos soldados, tanques y vehículos. También tenían artillería y aviones. Antes de la guerra, Irak había destruido algunos de sus misiles para mostrar cooperación.
La invasión terminó con la caída de Bagdad. Para defender la capital, el ejército iraquí formó dos líneas de defensa. Sin embargo, la resistencia fue mínima. Muchos creen que la Guardia Republicana no luchó debido a los bombardeos. Otros dicen que los comandantes ordenaron a los soldados retirarse. Querían continuar la lucha como una guerra de guerrillas. El aeropuerto de Bagdad fue controlado por los invasores. Luego, las fuerzas estadounidenses entraron en la capital.
Finalmente, el 1 de mayo de 2003, Bagdad cayó. Esto llevó al derrocamiento de Sadam Hussein. Terminó el período de la Irak baazista. Se estableció una autoridad provisional. Esta autoridad formaría un nuevo gobierno democrático a finales de 2004. Hussein fue capturado ese mismo año. Fue ejecutado en diciembre de 2006.
Política en Irak bajo el Baaz

La constitución iraquí de 1970 decía que Irak estaba en una fase de desarrollo. La ideología baazista buscaba que el pueblo se uniera para crear una nación árabe. El fin de esta etapa de transición sería una constitución permanente. La de 1970 era solo temporal. El Partido Baaz controlaba todas las instituciones del gobierno. El principal órgano legislativo era el Consejo del Comando Revolucionario. Este también estaba controlado por los baazistas. Todos sus miembros debían ser también miembros del Partido Baaz.
Sadam Hussein, como Presidente de Irak, también presidía el Consejo del Comando Revolucionario. Todas las decisiones del Consejo debían ser aprobadas por voto. Una propuesta solo se aprobaba si dos tercios del Partido estaban a favor. También existía una Asamblea Nacional elegida por el pueblo. Sin embargo, el Consejo decidía cuánto poder tendría la Asamblea Nacional.
Irak logró altos niveles de alfabetización en el mundo árabe. También desarrolló un sistema de salud pública avanzado. Esto benefició a las mujeres en el país. Sadam Hussein fue el primer líder árabe en dar derechos a las mujeres. Les permitió acceder a la administración pública y al parlamento.
La constitución de 1970 declaró a la Irak baazista como una "república soberana popular y democrática". Su objetivo era crear una sociedad basada en el baazismo. Aunque el estado era oficialmente laico (no religioso), el islam siguió siendo la religión principal. Se permitía la libertad de otras religiones. Los recursos naturales y los medios de producción eran del pueblo iraquí. El gobierno era responsable de dirigir la economía. Si el presidente del Consejo del Comando moría, el vicepresidente tomaba su lugar. Solo hubo dos vicepresidentes del Consejo del Comando Revolucionario en la Irak baazista: Hussein (1968-1979) e Izzat Ibrahim al-Duri (1979-2003).
Economía de Irak bajo el Baaz
Planificación Económica
El Partido Baaz no tenía una política económica propia al tomar el poder en 1968. Por eso, continuó con el Plan Quinquenal del gobierno anterior hasta 1969.
A mediados de los años 70, el Consejo del Mando Revolucionario (CMR) decidió cambiar el sistema de planificación. En lugar de planes de cinco años, se crearían planes de inversión anuales. Cada año, el CMR se reunía para decidir las inversiones del año siguiente. En 1976, el CMR introdujo el Plan Nacional de Desarrollo, que duraría hasta 1980. A diferencia de planes anteriores, las cifras de inversión no se hicieron públicas.
Crecimiento y Prosperidad Económica
La Compañía Petrolera de Irak (IPC), la mayor empresa petrolera del país, era privada. En marzo de 1970, la IPC tuvo que ceder el 20% de la empresa al gobierno. La nacionalización total de la IPC ocurrió en marzo de 1972. Esto sucedió después de que la empresa redujera su producción de petróleo a la mitad. Esta decisión, a corto plazo, afectaría el crecimiento económico de Irak. La nacionalización eliminó el último control extranjero sobre Irak. Fue una medida popular entre el pueblo iraquí.
El gobierno esperaba una pérdida de ingresos. Por eso, Sadam Hussein fue a la Unión Soviética para negociar un tratado. La visita fue un éxito. Se firmó un Tratado de Amistad y Cooperación entre Irak y la Unión Soviética. También se estableció un acuerdo comercial. La Unión Soviética compraría parte del petróleo de Irak. Esto ayudaría a suavizar el impacto en las exportaciones de petróleo de Irak.
Después de la nacionalización de la IPC, los ingresos petroleros de Irak aumentaron mucho. Pasaron de 219 millones de ID en 1972 a 8900 millones de ID en 1980. Esto fue un aumento de más de 40 veces en menos de diez años. Con el éxito de la revolución iraní, Irak se convirtió en el segundo mayor exportador de petróleo del mundo. El aumento de las exportaciones de petróleo impulsó la economía del país. Casi todos los indicadores económicos alcanzaron niveles muy altos.
De 1970 a 1980, la economía de Irak creció un 11,7%. Durante la guerra entre Irán e Irak, la capacidad de exportación de petróleo de Irak disminuyó. Al mismo tiempo, el precio del petróleo bajó. El crecimiento de los años 70 no fue sostenible. La economía dependía de los altos precios del petróleo y de la capacidad de exportación. Cuando el petróleo no estaba en su mejor momento, el crecimiento de Irak disminuía drásticamente. Esto fue aún peor durante la guerra.
El Plan Nacional de Desarrollo (1976-1980) terminó con un aumento del 11%. La guerra entre Irán e Irak detuvo el desarrollo económico de Irak. Llevó al estancamiento económico que se vio durante el gobierno posterior de Sadam. Cuando Irak bombardeó Irán, Irán respondió bombardeando las instalaciones petroleras de Irak. A finales de año, las exportaciones de petróleo de Irak habían disminuido un 72%.
En términos de ingresos reales, las exportaciones de petróleo como ingresos del gobierno bajaron de 26.100 millones de dólares en 1980 a 10.400 millones en 1981. Con las instalaciones petroleras en el Golfo Pérsico destruidas, Irak tuvo que exportar petróleo por tierra. Esto era mucho más caro. Otros problemas fueron la disminución gradual de la moneda fuerte del gobierno y el aumento de su deuda externa.
Decadencia y Crisis Económica
Al inicio de la guerra, el gobierno iraquí tenía 35.000 millones de dólares en reservas. La tasa de crecimiento anual era del 27,9%. Durante los primeros años de la guerra, se mantuvieron planes de desarrollo ambiciosos. Sin embargo, debido al alto gasto militar (casi el 50% del PIB en 1982), la economía iraquí empezó a mostrar signos de problemas a mediados y finales de los años 80. La guerra le había costado al gobierno iraquí 226 mil millones de dólares. Esto llevó a una enorme deuda externa de entre 80 y 100 mil millones de dólares. Se estimaba que la deuda aumentaba en 10 mil millones al año.
Otro problema para el gobierno fue la agricultura. La mano de obra disminuyó durante los años de guerra. La producción agrícola cayó. La situación empeoró después de la guerra. El ministro de relaciones exteriores, Tariq Aziz, reconoció que el gobierno no podía pagar los alimentos importados. Los países que antes prestaban dinero a Irak se negaron. Esto se debía a que la economía estaba al borde de la quiebra.
Cuando comenzó la guerra, Sadam dijo que Irak tenía suficientes productos básicos para dos años. Esto resultó ser cierto. A partir de octubre de 1982, los activos extranjeros de Irak empezaron a disminuir. El gobierno no pagaba sus préstamos. Al final de la guerra, las reservas de dinero de Irak se habían agotado. Los precios internacionales del petróleo no eran tan altos como en los años 70. La economía aún estaba bien a finales de 1982. Esto se debía al gasto del gobierno en grandes programas de desarrollo. Antes de la guerra, la fuerza laboral de Irak era de cinco millones. Durante la guerra, un millón de personas fueron al frente. De ellos, 100.000 murieron. La falta de trabajadores llevó al estancamiento. Para compensar, más mujeres fueron contratadas.
Hubo un cambio en la producción industrial durante la guerra. Se pasó de producir bienes de consumo a bienes militares. Los programas sociales de la década anterior empezaron a deteriorarse. El nivel de vida promedio disminuyó.
A mediados y finales de los años 80, los precios internacionales del petróleo cayeron. La OPEP (Organización para los Países Exportadores de Petróleo) estableció un precio de 18 dólares por barril. Pero este sistema no funcionó. Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) no siguieron la política de la OPEP. Continuaron vendiendo mucho petróleo.
Como resultado, los precios internacionales del petróleo seguían bajos. En octubre de 1988, los precios habían caído a 12 dólares por barril. Después de la guerra Irán-Irak, Irak dependía más de los precios del petróleo. Las políticas petroleras de Kuwait y los EAU se sintieron en 1990. Los precios bajaron a 13,67 dólares por barril. Esta caída repentina provocó reacciones en Irak. El ministro de Relaciones Exteriores, Aziz, criticó a Kuwait y los EAU.
Debido a la caída, Sadam afirmó que los precios del petróleo podrían subir a 25 dólares por barril sin dañar las exportaciones. También dijo que la caída repentina redujo los ingresos petroleros de Irak en mil millones de dólares. Irak no fue el único miembro que criticó a Kuwait y los EAU. Varios otros miembros también criticaron su política de producción. Kuwait no cambió su estrategia. Esto, junto con los préstamos que Irak le debía a Kuwait, fue la razón principal de la invasión iraquí de Kuwait.
Sanciones Económicas
Después de la derrota de Irak en la Guerra del Golfo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso sanciones contra Irak. Al principio, muchos en Estados Unidos creyeron que las sanciones harían caer a Sadam. El presidente George H. W. Bush dijo que las sanciones económicas serían muy efectivas. En teoría, Irak era muy vulnerable a las sanciones. El 30% de su economía antes de la Guerra del Golfo se usaba para importar alimentos. El 95% de sus ganancias por exportación venía del petróleo. La producción de petróleo era el 40% de la economía.
El país también dependía del comercio exterior. Irak era fácil de bloquear económicamente. Sus exportaciones de petróleo podían ser bloqueadas cerrando sus oleoductos. Aunque las sanciones tuvieron éxito económico, no lograron el cambio político. Sadam gobernó Irak hasta 2003.
Durante el gobierno del Partido Baaz, la agricultura no había funcionado bien. Quienes apoyaban las sanciones en Estados Unidos creían que la baja producción agrícola, junto con las sanciones, llevaría a una población con problemas de alimentación. Pensaban que esto causaría una rebelión. El gobierno iraquí entendió los graves efectos de las sanciones. Logró aumentar la producción agrícola en un 24% entre 1990 y 1991. Durante los años de sanciones, la agricultura tuvo un gran crecimiento. El Consejo de Comando Revolucionario introdujo decretos para aumentar la producción agrícola.
Estos decretos tenían tres objetivos:
- Sancionar a los agricultores que no producían al máximo en sus tierras.
- Hacer que fuera más barato producir para los agricultores.
- Aumentar la cantidad de tierra cultivable.
El CMR introdujo el Decreto No. 367 en 1990. Este decía que las tierras no usadas por sus dueños pasarían al Estado. Sin embargo, el gobierno también ayudó a los agricultores. El 30 de septiembre de 1990, el Ministerio de Agricultura anunció que aumentaría los préstamos a los agricultores. También subsidiaría maquinaria y herramientas. En octubre de 1990, el CMR declaró que usaría "cada centímetro de tierra cultivable iraquí". Las estadísticas oficiales mostraron un gran crecimiento en la tierra cultivable.
Aunque la producción agrícola mejoró, los precios de los alimentos aumentaron mucho. En general, las sanciones no lograron su objetivo principal. Sin embargo, llevaron a una mejora inesperada en la agricultura.
Mientras la agricultura mejoraba, la mayoría de los otros indicadores económicos empeoraron. El transporte, que había sido bombardeado durante la Guerra del Golfo, se deterioró aún más. La economía sufrió de inflación constante y la moneda perdió valor. Las sanciones empeoraron los problemas de la economía iraquí. Irak tenía una economía planificada con algunas características de economía de mercado.
Crecimiento Moderado
A finales de los años 90, la economía iraquí mostró signos de crecimiento moderado. Esto continuó hasta 2003, cuando el gobierno fue derrocado. El producto interior bruto aumentó de 10.800 millones de dólares en 1996 a 30.800 millones en 2000. El principal factor de este crecimiento fue el Programa Petróleo por Alimentos de la ONU. Sadam se opuso inicialmente a este programa.
El programa permitió la entrada de dinero fuerte al país. Esto ayudó a reducir la inflación y reabrió rutas comerciales. En esta época, muchos países empezaron a ignorar las sanciones de la ONU. Aunque el comercio interno y externo se reactivó, esto no mejoró mucho el nivel de vida de la mayoría de la gente. En 2000, el ingreso nacional por persona se estimó en 1000 dólares. Esto era menos de la mitad de lo que había sido en 1990.
Cultura y Sociedad
A finales de los años 70, las mujeres en Irak tenían una participación importante en la sociedad. Representaban el 46% de los maestros, el 29% de los médicos, el 46% de los dentistas y el 70% de los farmacéuticos.
La era baazista fue un período de secularización en Irak. Esto significa que el gobierno no se basaba en la religión. El gobierno incluía a personas de diferentes religiones. Había musulmanes sunitas, musulmanes chiitas y cristianos. Sin embargo, este período tuvo conflictos entre el gobierno y otros grupos. Los musulmanes chiitas, que eran la mayoría, buscaban un gobierno más religioso. Los kurdos, un grupo étnico, buscaban la independencia de su región. También había grupos sunitas con ideas religiosas diferentes y otros partidos políticos.
El gobierno iraquí promovió los derechos de las mujeres hasta cierto punto. Les permitió acceder a la educación y servir en las fuerzas armadas. El gobierno buscó restaurar el patrimonio cultural iraquí. Por ejemplo, reconstruyó réplicas de partes de la antigua ciudad de Babilonia. Bajo Sadam Hussein, era común glorificar a Sadam y al gobierno baazista en las obras de arte. El Partido Baaz dominaba la vida política del país. Sin embargo, en 1974, se creó un Frente Nacional Progresista. Esto permitía la participación de figuras y partidos no baazistas en la política iraquí.
Durante la Guerra del Golfo, Sadam Hussein buscó el apoyo de la comunidad religiosa musulmana. Añadió el Takbir (la frase "Dios es el más grande") a la bandera, el escudo y el lema de Irak.