Michel Aflaq para niños
Datos para niños Michel Aflaq |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | ميشيل عفلق | |
Nacimiento | 1910 Damasco (Siria otomana) |
|
Fallecimiento | 23 de junio de 1989 París (Francia) |
|
Sepultura | Bagdad | |
Nacionalidad | Siria | |
Religión | Cristiano ortodoxo | |
Educación | ||
Educado en | La Sorbona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, profesor,escritor y filósofo | |
Cargos ocupados | Ministro de Educación | |
Partido político | Partido Baaz Árabe Socialista | |
Michel Aflaq (pronunciado Mīšīl ʿAflaq) fue una figura muy importante en la historia de Siria y del mundo árabe. Nació en Damasco en 1910, cuando Siria formaba parte del Imperio otomano. Fue uno de los fundadores del Partido Baaz Árabe Socialista y un pensador clave sobre el nacionalismo árabe y el socialismo árabe. Falleció en París el 23 de junio de 1989.
Contenido
Los primeros años de Michel Aflaq
Michel Aflaq nació en una familia de clase media en Damasco. Su padre era un nacionalista árabe que luchó contra el Imperio otomano y luego contra la presencia francesa en Siria.
En 1928, Aflaq se mudó a París para estudiar en la universidad de La Sorbona. Allí se interesó mucho por las Ciencias Políticas y la historia de las ideas. En París, Aflaq empezó a pensar en la necesidad de un gran proyecto para unir a los pueblos árabes. Quería que fueran más allá de solo buscar la independencia de cada territorio.
En París, conoció a otro sirio, Salah Bitar, quien compartía sus ideas. Juntos crearon la Unión de Estudiantes Árabes en Francia. Cuando regresaron a Siria, ambos trabajaron como profesores en Damasco.
Ideas principales de Aflaq
Las ideas políticas de Aflaq y Bitar eran modernas para su tiempo. Creían en un gobierno que no se basara en la religión. Aflaq era cristiano ortodoxo y Bitar era musulmán. Esto era diferente de otras ideas de la época que se centraban en la religión.
Ellos pensaban que la "nación árabe" existía por una base cultural y lingüística común, no solo por la religión. También creían que los diferentes países árabes que existían eran resultado de la influencia europea. Según ellos, después de la Primera Guerra Mundial, las potencias vencedoras dividieron a los pueblos árabes en varios estados.
Aflaq y Bitar no confiaban en algunas ideas occidentales, como el marxismo. Creían que estas ideas no tomaban en cuenta la cultura y la historia propias de los pueblos árabes. Buscaban crear una forma de pensar y actuar que se adaptara a la realidad árabe para lograr su libertad.
Cómo se creó el socialismo árabe
Al principio, Aflaq y Bitar compartían sus ideas en una revista llamada At-Taliya (que significa "La Vanguardia"). En esta revista escribían personas que se oponían a que Francia y Reino Unido siguieran controlando Oriente Medio.
En 1939, Aflaq y Bitar fundaron el Círculo del Renacimiento Árabe. En ese momento, se les unió Zaki al-Arsuzi, otra figura importante del nacionalismo árabe.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el movimiento nacionalista árabe creció en Siria. La derrota de Francia ante Alemania en 1940, las luchas de los pobladores árabes de Palestina y una rebelión en Irak en 1941, impulsaron estas ideas.
Aflaq aprovechó la situación para pedir a Francia que reconociera la independencia de Siria, lo cual se logró en 1943. En esos años, los nacionalistas de Aflaq también expresaron el descontento por el apoyo del presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, a las disputas por la tierra de Palestina.
En 1945, el gobierno sirio prohibió el movimiento nacionalista, pero un año después tuvo que volver a permitirlo por la presión de la gente. Fue entonces cuando publicaron el primer número de un periódico llamado Al-Ba`th, que significa "El Renacer". Este periódico defendía "la unidad árabe, la libertad y el socialismo".
Aflaq escribió en el periódico:
Ahora hay que crear las condiciones para la gran revolución árabe del siglo XX, que permitirá a los árabes volver a entrar en la Historia.
Así se creó el gran partido nacionalista árabe, al que Aflaq se dedicó por completo desde 1943. La organización se llamó Hizb al-Ba`th (Partido del Renacer o Partido de la Resurrección), y se fundó oficialmente en un congreso en Damasco en abril de 1947.
Michel Aflaq como líder político
Michel Aflaq fue elegido secretario general del Partido Baaz, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento. La ideología del Baaz era el socialismo árabe. Esta ideología tomaba algunas ideas del socialismo, pero mantenía las características culturales propias de los pueblos árabes. Rechazaba el dominio de las potencias con sistemas económicos basados en la propiedad privada, pero no quería copiar los modelos de otros países europeos.
En 1949, Aflaq fue por un corto tiempo Ministro de Educación de Siria. En 1952, dejó Siria por desacuerdos con el gobierno, pero regresó dos años después. En 1958, fue importante en la creación de la República Árabe Unida, que unió a Siria con Egipto. Sin embargo, el Partido Baaz fue dejado de lado en el poder político en Siria.
Después de que la República Árabe Unida se disolviera en 1961, Aflaq tuvo grandes diferencias con la parte del partido Baaz que había tomado el poder en Siria. Para evitar problemas, Aflaq tuvo que dejar el país en 1963 y se fue a Irak, donde gobernaba la rama iraquí del Partido Baaz.
Últimos años y legado
En Irak, la presencia de Aflaq fue usada por los líderes para decir que su Partido Baaz era el verdadero. Aflaq fue nombrado líder del Partido Baaz en Irak, pero en realidad no tenía mucho poder. Sus ideas sobre las libertades y la justicia social no fueron muy escuchadas. Los líderes iraquíes le dieron muchos honores, pero no le dieron puestos políticos importantes.
Michel Aflaq falleció el 23 de junio de 1989 en un hospital en París, donde recibía tratamiento médico. Su cuerpo fue enterrado en Bagdad en un mausoleo. Su funeral fue muy grande y cubierto por la prensa de Irak.
El gobierno de Saddam Hussein afirmó que Aflaq se había convertido al islam antes de morir. Sin embargo, la familia de Aflaq y las personas cercanas a él dudaron de esta versión. Ellos decían que Aflaq siempre apoyó la idea de un gobierno sin religión y que no mezclaba sus ideas políticas con la fe. No hay pruebas de que se haya convertido.
Los expertos y seguidores de Aflaq creen que su "conversión" es muy poco probable, ya que él era un cristiano devoto que apoyaba la separación entre la política y la religión. Se piensa que el rumor de la conversión pudo haber surgido porque el gobierno de Saddam quería mostrarse como "defensor del Islam" en la década de 1980. Esto le ayudaría a competir con Irán y a ganar apoyo en Irak y en el resto del mundo árabe. Usar la religión para fines políticos iba en contra de las ideas originales del Partido Baaz.
Existe un rumor no confirmado de que las tropas de Estados Unidos en Irak en 2003 habrían destruido el mausoleo de Aflaq. Los líderes de las fuerzas militares habían expresado su intención de destruir la tumba para borrar los símbolos del baazismo en Irak, ya que esta ideología se asociaba con el gobierno de Saddam Hussein. Sin embargo, esta idea no se llevó a cabo porque causó muchas protestas en el Medio Oriente. Michel Aflaq es una figura popular como pensador del nacionalismo árabe y del partido del renacer, más allá de ser solo un líder del baazismo iraquí.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Michel Aflaq Facts for Kids