robot de la enciclopedia para niños

Enrique el Navegante para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique el Navegante
Duque de Viseo
Henry the Navigator1.jpg
Retrato normalmente identificado como del infante Enrique, realizado hacia 1470.
Información personal
Otros títulos
Nacimiento 3 de marzo de 1394
Oporto, Reino de Portugal
Fallecimiento 13 de noviembre de 1460
Sagres, Reino de Portugal
Sepultura Monasterio de Batalha
Familia
Casa real Avís
Padre Juan I de Portugal
Madre Felipa de Lancaster

Firma Firma de Enrique el Navegante

Enrique de Portugal, conocido como Enrique el Navegante o Infante Don Enrique (nacido en Oporto el 4 de marzo de 1394 y fallecido en Sagres el 13 de noviembre de 1460), fue un príncipe portugués. Fue el primer duque de Viseo y tuvo un papel muy importante en la política de Portugal durante la primera mitad del siglo XV. También fue clave en el inicio de la Era de los Descubrimientos para Portugal.

Como era hijo, hermano y tío de reyes, Enrique consiguió el permiso exclusivo para las exploraciones a lo largo de las costas de África y las islas del océano Atlántico. Hacia el final de su vida, se estableció en Sagres, en el extremo suroeste de la península ibérica.

Enrique impulsó el desarrollo de la exploración portuguesa y el comercio marítimo. Esto lo hizo explorando de forma organizada la costa occidental de África, las islas del Atlántico y buscando nuevas rutas. Animó a su padre a conquistar Ceuta en 1415. Ceuta era un puerto importante en la costa norteafricana, justo al otro lado del Estrecho de Gibraltar desde la península ibérica. Enrique se interesó por las oportunidades de las rutas comerciales que llegaban allí. También le intrigaba la leyenda del Preste Juan, un rey cristiano, y quería expandir el comercio de Portugal. Por todo esto, se le considera el gran impulsor de las exploraciones portuguesas.

¿Quién fue Enrique el Navegante?

Enrique nació el 4 de marzo de 1394 en Oporto. Era hijo de Juan I de Portugal, quien fundó la Dinastía de Avís. Su madre fue Felipa de Lancaster, nieta de Eduardo III de Inglaterra.

La conquista de Ceuta y sus primeros pasos

Archivo:Prince henry statue in Ceuta
Monumento a Enrique el Navegante en Ceuta

En 1414, Enrique convenció a su padre para organizar una campaña y conquistar Ceuta. La ciudad fue tomada en agosto de 1415. Esto le dio a Portugal el control del comercio que pasaba por esa ciudad. Ese mismo año, Enrique fue nombrado caballero y recibió el título de duque de Viseo.

Cuando Enrique tenía 21 años, él, su padre y sus hermanos capturaron el puerto de Ceuta en el norte de Marruecos. Ceuta había sido un lugar donde se organizaban ataques a la costa portuguesa. Después de este éxito, Enrique empezó a explorar la costa de África, que era en su mayor parte desconocida para los europeos. Sus metas incluían encontrar la fuente del oro de África Occidental y el legendario reino cristiano del Preste Juan.

Lagos, en el Algarve, se convirtió en un centro importante para la construcción de barcos gracias a su puerto. Desde allí salieron muchas expediciones impulsadas por Enrique. Uno de los primeros resultados fue el descubrimiento y, a partir de 1425, la colonización del archipiélago de Madeira.

Su papel en la Orden de Cristo y las exploraciones

El 25 de mayo de 1420, Enrique fue nombrado gran maestre de la Orden de Cristo. Esta orden era la sucesora de los Caballeros Templarios en Portugal. Enrique mantuvo este cargo hasta el final de su vida. La Orden de Cristo fue una fuente importante de dinero para sus planes de exploración.

En 1426, los navegantes de Enrique descubrieron las primeras islas Azores. Estas islas también fueron colonizadas por los portugueses.

Después de la muerte de Juan I en 1433, Eduardo I, el hermano mayor de Enrique, se convirtió en rey. Eduardo le dio a Enrique una parte de todos los beneficios del comercio con las zonas descubiertas. También le dio el derecho exclusivo de explorar más allá del cabo Bojador. En ese tiempo, el cabo Bojador era el punto más al sur de la costa de África conocido por los europeos. Gil Eanes, que dirigió una de las expediciones, fue el primero en pasarlo en 1434. Esto ayudó a desmentir los mitos sobre lo que se encontraría más allá de ese cabo.

Desafíos y nuevos descubrimientos

Enrique fue uno de los principales organizadores de la conquista de Tánger en 1437. Esta expedición fue un gran fracaso. Su hermano menor, Fernando, fue hecho prisionero y estuvo cautivo durante seis años hasta su muerte. La reputación militar de Enrique sufrió un duro golpe. Por eso, dedicó los últimos años de su vida a la política y a las exploraciones.

Archivo:2018 Rio de Janeiro - Fachada do Real Gabinete Português de Leitura - Infante Dom Henrique
Enrique «el Navegante» en la fachada del Real Gabinete Portugués de Lectura.

El reinado del rey Eduardo duró solo cinco años. Después, Enrique apoyó a su hermano, el infante don Pedro, para que fuera regente mientras su sobrino Alfonso V era menor de edad. A cambio, Enrique recibió la confirmación de su permiso exclusivo para las navegaciones al sur del estrecho de Gibraltar. También impulsó la colonización de las Azores durante la regencia.

Las expediciones cobraron un gran impulso con un nuevo tipo de barco: la carabela. Nuno Tristão y Antão Gonçalves llegaron al cabo Blanco en 1441. En 1443, llegaron a la bahía de Arguin, donde construyeron un fuerte en 1448. Entre 1444 y 1446, cerca de cuarenta barcos salieron de Lagos. Dinis Dias llegó al río Senegal y pasó la península de Cabo Verde en 1444, visitando Guinea. Con esto, los portugueses superaron el límite sur del gran desierto del Sahara. A partir de ahí, Enrique logró dos de sus objetivos: evitar las rutas comerciales por el Sahara y acceder a las riquezas de África meridional.

En el conflicto entre el regente don Pedro y el rey Alfonso V, Enrique apoyó a Alfonso V. En 1449, las fuerzas de Alfonso V derrotaron a las de don Pedro en la batalla de Alfarrobeira. Don Pedro murió en el combate. Enrique recibió como recompensa el permiso exclusivo para el comercio de lana, que se producía en grandes cantidades en sus territorios continentales y en las Azores.

En 1452, llegaba suficiente oro como para que se acuñaran las primeras monedas de oro portuguesas, llamadas cruzados. En 1455 y 1456, dos documentos papales (la Romanus Pontifex del Nicolás V y la Inter caetera del Calixto III) reconocieron a Portugal el permiso exclusivo para la exploración, el comercio y la navegación al sur de los cabos Bojador y Não. El segundo documento estableció la autoridad de la Orden de Cristo, dirigida por Enrique, sobre esas tierras. En 1460, Diogo Gomes descubrió el archipiélago de Cabo Verde. Para este año, los portugueses habían explorado la costa africana hasta Sierra Leona.

En 1443, el regente don Pedro le había dado a Enrique un territorio cerca del cabo de San Vicente, en el suroeste de Portugal. Enrique se mudó al Algarve en 1452 y, a partir de 1457, se instaló en Sagres, donde murió tres años después. Su estancia allí dio origen al mito de la Escuela de Sagres, un supuesto centro de estudio de navegación y astronomía. Sin embargo, muchos historiadores dudan de su existencia. Fue enterrado en la Capilla del Fundador en el monasterio de Batalha, junto a sus padres.

¿Cómo financió sus expediciones?

El 25 de mayo de 1420, Enrique fue nombrado Gran Maestre de la Orden Militar de Cristo. Esta orden, sucesora de los Caballeros Templarios, tenía su sede en Tomar. Enrique mantuvo este cargo toda su vida. La Orden fue una fuente muy importante de dinero para sus ambiciosos planes, especialmente para sus intentos de conquistar las Islas Canarias.

En 1425, su segundo hermano, el infante Pedro, duque de Coimbra, hizo un viaje diplomático por Europa. Enrique le encargó que buscara mapas y materiales geográficos. Pedro regresó con un mapamundi actualizado de Venecia.

En 1431, Enrique donó edificios para el Estudo Geral. Este lugar enseñaba todas las ciencias: gramática, lógica, retórica, aritmética, música y astronomía. Más tarde, se convertiría en la Universidad de Lisboa.

Enrique también tenía otras fuentes de ingresos. Cuando Juan I murió en 1433, el hermano mayor de Enrique, Eduardo de Portugal, se convirtió en rey. Eduardo le concedió a Enrique todos los beneficios del comercio en las zonas que él descubriera. También le dio el derecho exclusivo de autorizar expediciones más allá del Cabo Bojador. Enrique también tenía el permiso exclusivo para la pesca de atún en el Algarve.

¿Cuál es el legado de Enrique el Navegante?

Archivo:Monumento dos Descubridores
Monumento a los Descubrimientos, construido en Lisboa en 1960 en conmemoración del quincuacentenario del fallecimiento de Enrique «el Navegante».
Archivo:20 Escudos célébrant le 500e anniversaire de la mort de l’infant Don Henrique dit le navigateur,1960
Moneda portuguesa de 1960 con la efigie de Enrique «el Navegante».

Enrique se interesó por la predicción de los astros. Impulsó la creación de una cátedra de astrología en la Universidad de Coímbra. En esa época, la astrología también incluía lo que hoy conocemos como astronomía.

Los descubrimientos que Enrique impulsó fueron la base para el desarrollo posterior del Imperio colonial portugués.

¿Por qué se le llama «el Navegante»?

Archivo:Enrique el Navegante Oporto
Monumento a Enrique el Navegante en Oporto

Es curioso que nadie en el siglo XV llamara "Navegante" al infante Enrique. Este apodo fue creado por dos historiadores alemanes del siglo XIX, Heinrich Schaefer y Gustav de Veer. Más tarde, se hizo popular gracias a dos autores británicos que lo incluyeron en los títulos de sus biografías sobre Enrique: Henry Major en 1868 y Raymond Beazley en 1895.

A diferencia de sus hermanos, Enrique no fue especialmente elogiado en vida por su inteligencia. Fueron cronistas posteriores, como João de Barros y Damião de Góis, quienes le atribuyeron ser un estudioso y tener interés en la cosmografía (el estudio del universo). El mito de la "escuela de Sagres", que supuestamente fundó Enrique, fue creado en el siglo XVII. La imagen idealizada de Enrique como un pionero de la exploración y la ciencia alcanzó su punto más alto en Portugal en el siglo XIX.

Ancestros

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Prince Henry the Navigator Facts for Kids

kids search engine
Enrique el Navegante para Niños. Enciclopedia Kiddle.