Damião de Góis para niños
Datos para niños Damião de Góis |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Damião de Gois atribuido a Alberto Durero, Viena, Albertina
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1502jul. Alenquer (Portugal) |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1574jul. Alenquer (Portugal) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Padua | |
Información profesional | ||
Ocupación | Humanista, historiador, diplomático, traductor | |
Firma | ||
![]() |
||
Damião de Góis, también conocido como Damián de Goes, fue un importante historiador y humanista de Portugal durante el Renacimiento. Nació en Alenquer, Portugal, el 2 de febrero de 1502, y falleció en el mismo lugar el 30 de enero de 1574.
Fue amigo y alumno de Erasmo de Róterdam, una figura muy influyente de su tiempo. Damião de Góis también trabajó como secretario de la oficina comercial portuguesa en Amberes desde 1523, por encargo del rey Juan III de Portugal. Es reconocido por ser uno de los primeros historiadores en escribir sobre el cristianismo etíope.
Contenido
¿Quién fue Damião de Góis?
Damião de Góis nació en una familia noble que servía a los reyes de Portugal. Su abuelo, Gomes Dias de Góis, conoció al famoso príncipe Enrique el Navegante.
En 1518, Damião se unió a la corte del rey Manuel I de Portugal como paje. Permaneció allí hasta la muerte del rey en 1521.
Sus viajes y estudios por Europa
El sucesor de Manuel I, el rey Juan III de Portugal, envió a Damião de Góis a Amberes en 1523. Allí trabajó como secretario y tesorero de la feitoria, que era una oficina comercial. Este puesto le dio suficiente dinero para coleccionar arte y hacer regalos valiosos.
Desde Amberes, Damião de Góis viajó por muchos países de Europa. Visitó Polonia, Lituania, Dinamarca (en 1531), Alemania (donde conoció a Martín Lutero y Philipp Melanchthon), Suecia, Francia e Italia.
Durante sus viajes, conoció a muchas personas importantes. Entre ellos estaban Sebastián Münster, Erasmo de Róterdam (quien lo invitó a su casa en Friburgo en 1534) y Giovanni Battista Ramusio. En Portugal, fue amigo de João de Barros y André de Resende. También hizo una peregrinación a Santiago de Compostela en España.
Damião de Góis era un humanista con ideas muy abiertas. Estudió en varias universidades, como la Universidad de Padua en Italia, donde pasó cinco años desde 1534. Allí se hizo amigo de Pietro Bembo y otros humanistas. Más tarde, estudió en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
Se casó con Joana van Hargen, hija de un conde, y tuvieron ocho hijos. Se dedicó al estudio de la elocuencia, que es el arte de hablar o escribir de manera efectiva.
Logros y reconocimientos
Damião de Góis tradujo varias obras clásicas, como el diálogo Cato maior de senectute de Cicerón, del latín al idioma portugués. También compuso música y tenía una colección privada de pinturas.
En 1542, un ejército atacó Lovaina. Damião de Góis fue nombrado capitán de un grupo de estudiantes para defender la ciudad. Fue capturado y estuvo prisionero nueve meses hasta que se pagó un rescate muy grande por él. Al regresar, fue recibido como un héroe y el emperador Carlos V le dio un escudo de armas como recompensa. Su fama se extendió por toda Europa.
Sus escritos sobre Etiopía
Damião de Góis tradujo del latín al portugués un mensaje de una misión diplomática de Etiopía en 1532. Este mensaje incluía la famosa “Carta del Preste Juan”, escrita por la reina etíope Eleni en 1509.
En 1540, publicó su obra más conocida, Fides, religio, moresque Aethiopum. Este libro describía detalles poco conocidos del cristianismo ortodoxo etíope y también incluía información sobre los sami, un pueblo del norte de Europa.
Este libro fue muy popular en Europa, tanto entre protestantes como católicos. Tuvo muchas ediciones exitosas en ciudades como París, Lovaina y Colonia.
Desafíos y últimos años
A pesar de su popularidad, el poderoso cardenal Enrique de Portugal, quien era el Gran Inquisidor de Portugal, prohibió el libro de Damião de Góis en todo el reino.
En 1545 y 1550, Damião de Góis fue acusado ante la Inquisición portuguesa por haber tenido contacto con personas consideradas herejes y por dudar de algunas prácticas religiosas. Sin embargo, en ese momento, el proceso no tuvo grandes consecuencias para él.
En 1548, Damião de Góis fue nombrado Guarda Mor (Gran Guardián) de la Torre do Tombo, que eran los Archivos Reales de Portugal. Diez años después, en 1558, el mismo cardenal Enrique le encargó escribir la crónica del reinado de Manuel I de Portugal. Completó este trabajo en siete años, y se convirtió en su mayor logro.
En 1570, el proceso de la Inquisición se reactivó. El cardenal Enrique, que antes lo había protegido, ordenó que Damião de Góis fuera recluido en el monasterio de Batalha en 1571. Para entonces, Damião tenía 69 años, estaba enfermo y se sentía solo.
A mediados de 1573, se le permitió regresar a su casa. Fue encontrado muerto poco después en Alenquer, el 30 de enero de 1574. Las circunstancias de su muerte son un misterio.
Su epitafio en latín, que él mismo escribió, dice: Al Dios más grande y mejor. Damião de Goes, que una vez fue caballero lusitano, atravesó Europa por asuntos públicos; sufrió los varios trabajos de Marte y las Musas, los príncipes y los sabios lo amaron con razón; descansa en Alenquer, donde nació, en esta tumba, hasta que el día señalado despierte estas cenizas.
Galería de imágenes
-
Retrato anónimo de Damião de Góis del siglo XVII, basado en un grabado de Alberto Durero.
Véase también
En inglés: Damião de Góis Facts for Kids