Diogo Gomes para niños
Diogo Gomes de Sintra (hacia 1420 – antes de 1502), también conocido como Diego Gomes, fue un navegante y explorador portugués muy importante en el siglo XV. Trabajó para el príncipe Enrique el Navegante, quien impulsó muchos viajes de descubrimiento.
Al final de su vida, Diogo Gomes dictó sus recuerdos a Martin Behaim. Estos escritos son muy valiosos para los historiadores, aunque a veces tienen pequeñas inconsistencias. En sus viajes, Diogo Gomes exploró la costa de África hasta el río Geba y navegó por el río Gambia hasta la ciudad de Cantor. También descubrió algunas de las islas del archipiélago de Cabo Verde.
Datos para niños Diogo Gomes |
||
---|---|---|
Estatua de Diogo Gomes en Praia, Cabo Verde
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | hacia 1420 ¿Lagos? (Algarve), reino de Portugal |
|
Fallecimiento | c. 1500 Reino de Portugal |
|
Nacionalidad | portugués | |
Información profesional | ||
Ocupación | Navegante, explorador y escritor | |
Contenido
La vida de Diogo Gomes
¿Cómo fueron sus primeros años?
Diogo Gomes probablemente nació en Lagos, una ciudad en la región del Algarve. Comenzó su carrera como paje en la casa del príncipe Enrique el Navegante. Con el tiempo, ascendió y se convirtió en cavaleiro (caballero) alrededor de 1440.
En 1451, fue nombrado secretario real, un puesto importante. Continuó trabajando tanto para el príncipe Enrique como para la Corona portuguesa.
¿Qué exploraciones realizó Diogo Gomes?
En 1456, el príncipe Enrique envió a Diogo Gomes al mando de tres barcos para explorar la costa de África Occidental. Gomes afirmó haber llegado hasta un lugar llamado Rio Grande, que hoy conocemos como el río Geba en Guinea Bissau. Este fue un gran avance en la exploración portuguesa.
Sin embargo, las fuertes corrientes hicieron que sus tripulantes tuvieran miedo de seguir adelante, así que regresaron. En su viaje de vuelta, Gomes llegó al río Gambia y navegó una distancia considerable, unas 50 leguas (250 millas), hasta la importante ciudad comercial de Cantor.
Diogo Gomes se atribuye el mérito de ser el primer capitán portugués en establecer contacto pacífico con los habitantes de esa región. En Cantor, obtuvo mucha información sobre el comercio de oro y las rutas que conectaban las zonas mineras de Senegal y el Alto Níger, incluyendo ciudades como Kukia y Tombuctú. También aprendió sobre las rutas comerciales que cruzaban el desierto del Sahara hasta la costa de Marruecos.
¿Qué hizo Diogo Gomes al regresar a Portugal?
Después de regresar a Portugal, Diogo Gomes fue nombrado almoxarife (recaudador de impuestos reales) de la ciudad de Sintra. Ocupó este cargo hasta 1479-1480.
En 1462 (o 1460, según algunas fuentes), Diogo Gomes realizó otro viaje a África. Navegó hasta el delta del río Saloum en Senegambia para comerciar con los serer de los reinos de Sine y Saloum. Allí se encontró con el capitán genovés Antonio de Noli. Juntos, trazaron un viaje de regreso.
En el camino de vuelta, Diogo Gomes se encontró con las islas de Cabo Verde. Él afirmó haber sido el primero en desembarcar y nombrar la isla de Santiago. Sin embargo, su prioridad es discutida por otro explorador, Alvise Cadamosto. Diogo Gomes se quejó de que Antonio de Noli llegó a Lisboa antes que él y consiguió que el rey le diera el control de la isla de Santiago.
El príncipe Enrique había fallecido en 1460. Después de su regreso, Diogo Gomes se retiró de la exploración activa. En 1463, fue nombrado escudeiro del rey Alfonso V de Portugal. En 1466, recibió una generosa pensión real y también trabajó como magistrado en Sintra y Colares.
¿Cuándo falleció Diogo Gomes?
La fecha exacta de su muerte no se conoce con certeza. Algunos historiadores sugieren que vivió al menos hasta 1499. Se sabe con seguridad que ya había fallecido en 1502, porque hay un registro de una indulgencia pagada por su alma por su viuda.
Las memorias de Diogo Gomes
¿Cómo se escribieron sus recuerdos?
Cuando ya era mayor, Diogo Gomes le dictó sus recuerdos al cartógrafo alemán Martin Behaim, quien estaba en Portugal. La fecha exacta de esta conversación no se sabe con certeza, pero pudo ser entre 1484 y 1502. El historiador Peter Russell cree que fue alrededor de 1499.
Es probable que Gomes dictara en portugués, quizás con un intérprete, y Behaim lo escribió en latín.
El resultado de estas conversaciones fue un libro de memorias llamado De prima inuentione Guineae ("Del primer descubrimiento de Guinea"). Este es el único manuscrito de la época, además de la crónica oficial de Gomes Eanes de Zurara, que intenta contar de forma cronológica todos los descubrimientos del príncipe Enrique.
El manuscrito también tiene otras dos partes: De insulis primo inventis in mare Occidentis (sobre el descubrimiento de las islas Canarias y Madeira) y De inventione insularum de Acores (que es el único registro detallado del descubrimiento portugués de las islas Azores).
¿Qué tan fiables son sus memorias?
Los historiadores suelen leer los relatos de Diogo Gomes con cuidado. Hay varias razones para esto:
- Él tendía a exagerar su propia importancia.
- Era muy mayor cuando dictó los recuerdos, y es difícil recordar eventos de hace décadas con exactitud.
- Pudo haber malentendidos con el intérprete de Behaim.
- El latín en el que se escribió es un poco pobre, lo que sugiere que se hizo con prisa.
- Es posible que el editor, Valentim Fernandes, haya hecho algunos cambios.
A pesar de estas imperfecciones, el documento es muy valioso. Contiene detalles que no se encuentran en ningún otro lugar. Por ejemplo, las memorias de Gomes son el único registro de lo que parece haber sido la primera expedición portuguesa a Gran Canaria en 1415, liderada por João de Trasto. También ofrece la primera descripción detallada del redescubrimiento de las Azores por los portugueses.
Las memorias de Gomes también nos ayudan a entender el carácter y los objetivos del príncipe Enrique el Navegante. Gomes dice que Enrique enviaba sus carabelas a buscar nuevas tierras porque quería conocer las partes más lejanas del océano. Esperaba encontrar islas o tierra firme más allá de lo que se conocía en su tiempo. Además, la información que obtuvo sobre el comercio nativo desde Túnez hasta Tombuctú y Gambia lo inspiró a seguir explorando la costa de África Occidental.
En los barcos del príncipe se usaban mapas y cuadrantes (instrumentos para la navegación), como el que usó Diogo Gomes para llegar a las islas de Cabo Verde. Enrique, antes del primer viaje de Diogo Gomes, se comunicaba con un comerciante de Oran que le informaba sobre lo que pasaba en la zona de Gambia. Gomes también cuenta de forma emotiva la última enfermedad y muerte del príncipe Enrique.
Solo existe un manuscrito de las memorias de Diogo Gomes. Forma parte de una colección de relatos de expediciones portuguesas que fue compilada en 1508 por un impresor alemán llamado Valentinus Moravus (o Valentim Fernandes en portugués). Esta colección no se publicó y permaneció desconocida hasta 1845, cuando Johann Andreas Schmeller descubrió una copia en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich. El texto original en latín se imprimió en 1847. Desde entonces, ha sido traducido y reimpreso varias veces.
Obras de Diogo Gomes
Diogo Gomes fue el único navegante del círculo del príncipe Enrique que dejó un testimonio escrito de sus propios viajes. Como se mencionó, sus recuerdos fueron dictados a Martin Behaim, quien estaba en Portugal en ese momento. Behaim fue el creador del «Globo de Núremberg» (hacia 1492), que influyó en Cristóbal Colón para su proyecto de navegar hacia el este por el oeste.
Behaim escribió estas notas en latín con el título de De prima inuentione Guinee [De la primera invención de Guinea]. Este relato, también conocido como «Relación de Diogo Gomes», es fundamental para entender el inicio de la navegación marítima portuguesa. El manuscrito incluye otras dos partes: «De insulis primo inventis in mare Occidentis» y «De inventione insularum de Azores». Esta última es el único relato de la época sobre el redescubrimiento de las islas Azores por los portugueses.
Algunos historiadores han debatido si Behaim fue el verdadero autor de la narrativa oral de Diogo Gomes. Sin embargo, estudios más recientes, como el del latinista Aires Nascimento, devuelven la autoría a Diogo Gomes. Nascimento ha demostrado que otras atribuciones no son consistentes y sugiere que el manuscrito es una copia donde el impresor moravo hizo correcciones para una edición que nunca se publicó.
Algunas ediciones importantes de sus obras incluyen:
- "De prima inventione Guineae..." y otras partes, publicadas por Johann Andreas Schmeller en 1847.
- Una traducción al portugués de Gabriel Pereira en 1898–99.
- Una traducción parcial al inglés en 1937.
- Una traducción completa al francés en 1959.
- Una traducción portuguesa revisada por Aires Augusto Nascimento en 2002.
Galería de imágenes
-
Estatua de Diogo Gomes en Praia, Cabo Verde
Véase también
En inglés: Diogo Gomes Facts for Kids