robot de la enciclopedia para niños

Historia de Ibahernando para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Ibahernando es la historia de un pueblo en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura, España. Sus orígenes se remontan a la Baja Edad Media, cuando era un lugar que dependía de la Tierra de Trujillo. Sin embargo, hay señales de que la zona ya estaba habitada mucho antes, desde el Bronce Final, hace unos 2800 años.

La influencia romana en Ibahernando

Aunque no hay muchos datos sobre la época anterior a los romanos, sabemos que el territorio de Ibahernando y sus habitantes, los vetones, fueron muy influenciados por la cultura romana. Esto ocurrió gracias a la fundación de dos ciudades importantes: Colonia Iulia Augusta Emerita (la actual Mérida) y Turgalium (la actual Trujillo).

Para entender esta época, contamos con muchas inscripciones romanas encontradas en Ibahernando. De hecho, es el lugar de la provincia de Cáceres que más inscripciones ha aportado al Museo de Cáceres.

También se encontró un gran peso cilíndrico de un lagar (una prensa) de aceite de la época final del Imperio Romano. Este objeto, hallado en la zona de Magasquilla, es similar a otros encontrados en pueblos cercanos. Esto nos indica que en esta región se producía aceite, igual que hoy en día.

La mayoría de estas explotaciones romanas fueron abandonadas durante la llegada de los musulmanes a la península. Más tarde, fueron ocupadas por nuevos pobladores de los reinos castellano y leonés, quienes construyeron pequeñas ermitas cristianas en los alrededores. La gran cantidad de restos romanos, especialmente las inscripciones, nos dice que hubo una población importante y estable en la zona hasta bien entrada la Alta Edad Media.

La Edad Media: Alta y Baja

Archivo:Tierratrujillo
Mapa de la comunidad de villa y tierra de Trujillo. Sus fronteras vendrían marcadas por los ríos Almonte, Guadiana y Tamuja, y la Sierra de Altamira; entre la Tierra de Plasencia al Norte y la de Medellín en el extremo sur.

Entre finales del siglo V y principios del VIII, se encontraron restos cristianos primitivos en la zona de Ibahernando. Lo más importante es la basílica de Magasquilla de los Donaire, que fue dedicada por Oroncio en abril del año 635.

Cuando llegaron las poblaciones musulmanas a la zona, parece que no hubo grandes problemas para estas comunidades rurales cristianas. Más bien, se produjo un aislamiento progresivo de los territorios.

Después de que las tropas cristianas de Fernando III de Castilla conquistaran Trujillo el 25 de enero de 1233, la sociedad de Ibahernando empezó a cambiar. Se formó una gran clase trabajadora, dedicada a cultivar tierras que no les pertenecían. También surgieron unas pocas familias ricas, que eran como los señores de la época. La convivencia entre estos grupos no siempre fue fácil y causó algunos conflictos a lo largo de la historia.

En 1485, la Tierra de Trujillo era muy grande, abarcando desde el río Almonte hasta el Guadiana y desde el Ibor y Ruecas hasta el Tamuja. Incluía muchos de los municipios actuales, como Garciaz, El Campo, Berzocana, Madrigalejo, Navalvillar de Pela, Cañamero, Logrosán, Ruanes y el propio Ibahernando.

El "rollo" o picota (una columna de piedra que indicaba que el pueblo tenía justicia propia) de Ibahernando estaba originalmente en el Cerro de los Guindos. A principios del siglo XX, se trasladó a la plaza mayor, pero fue retirado durante la Segunda República.

Ibahernando entre los siglos XVI y XIX

Archivo:Doc (14)
Documento de Felipe III dirigido al Concejo de Ibahernando sobre el cobro de impuestos al ganado que pasaba por sus tierras. Archivo Histórico Nacional.
Archivo:Pósito de Ibahernando
Antiguo pósito (almacén de grano).

Durante estos siglos, algunas personas de Ibahernando viajaron a América. Por ejemplo, Gómez Sedeño, Diego de Orellana y Gómez Hernández de Solís embarcaron en 1527. Otros como Francisco Rodríguez (1528), Fabián Rodríguez (1538, a Florida), Salvador Sánchez (1598, a Perú) y Alonso Rodríguez (1618, a Perú) también lo hicieron.

En 1528, se creó la provincia de Trujillo, que incluía a Ibahernando. Tenía una población inicial de unos 195.000 habitantes. Para 1594, la población había crecido a más de 400.000 habitantes.

En el Censo de Pecheros del rey Carlos I, que recogió datos entre 1527 y 1528, Ibahernando aparece con 154 vecinos (familias). En 1631, en el Censo de la Sal de Felipe IV, Ibahernando tenía 140 vecinos que consumían sal y poseían ganado.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Ibahernando se convirtió en un municipio. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Trujillo.

En el Censo de la matrícula catastral de 1842, el pueblo tenía 220 hogares y 1205 habitantes.

A mediados del siglo XIX, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz describió Ibahernando como un lugar con clima templado, 189 casas, un ayuntamiento, una cárcel y un palacio. También menciona una escuela con 60 niños y niñas, una iglesia parroquial y dos fuentes. Los productos principales eran trigo, centeno, avena, garbanzos y aceite, y se criaba ganado.

El siglo XIX terminó con un aumento significativo de la población, llegando a 1414 habitantes en 1897.

El cementerio civil

Una ley de 1897 estableció que todos los municipios con más de 600 habitantes debían tener un espacio para enterrar a las personas que no querían ser sepultadas en cementerios católicos.

En septiembre de 1908, el párroco de Ibahernando se negó a enterrar a Juan Ruiz Ruiz en el cementerio de la iglesia debido a sus creencias. El obispo de Plasencia apoyó esta decisión. Esto llevó a la necesidad de un cementerio civil en el pueblo.

El siglo XX en Ibahernando

Archivo:Vista parcial de Ibahernando desde la iglesia evangélica. c. 1932
Vista parcial de Ibahernando desde la iglesia evangélica (fotografía de 1932).

En las primeras décadas del siglo XX, Ibahernando fue noticia por varios eventos importantes:

  • Un debate entre el secretario del obispo y un pastor en 1909.
  • El cierre de la escuela evangélica en 1910.
  • La muerte inesperada del obispo de Plasencia, Francisco Jarrín y Moro, durante una visita al pueblo en 1912.
  • La conversión al catolicismo del primer pastor protestante local, Cándido Rodríguez Gil, en 1924.
  • La inauguración de las nuevas escuelas municipales en 1926.

Entre abril de 1931 y julio de 1936, durante un periodo conocido como el "Bienio Negro", Ibahernando vivió muchos conflictos sociales. Hubo celebraciones de la República en 1932, la fundación de la sede local de la Falange Española a finales de 1933, un intento de asesinato de un propietario agrícola en 1934, cierres de la Casa del Pueblo, huelgas y ocupaciones de fincas. El alcalde Agustín Rosas García fue destituido en julio de 1936.

Durante estos años, varias personas de Ibahernando perdieron la vida. Algunos se exiliaron, como José Cabrera Bravo, que se fue a México. Otros fueron investigados por sus actividades políticas.

De la "Semana Trágica" al año 2000

En junio de 1952, durante la llamada "Semana Trágica", varias autoridades de Ibahernando fueron reemplazadas, incluyendo al párroco, el alcalde, el comandante de la Guardia Civil y el pastor protestante.

Ese mismo año, se inauguraron bibliotecas en Ibahernando y otros pueblos de Cáceres y Badajoz.

A mediados de los años 50, el Ayuntamiento de Ibahernando impulsó la expropiación de la finca "Quintos de San Pedro", que pertenecía al duque de Peñaranda. Esta tierra fue dividida y entregada a obreros y jornaleros que no tenían recursos, siguiendo una ley de 1949.

En marzo de 1961, el obispo de Plasencia aprobó los estatutos de la Hermandad Parroquial de Nuestra Señora de la Jara. Esta hermandad usaría sus ingresos para obras de caridad, el mantenimiento de la iglesia y otros fines religiosos y sociales.

El siglo XX terminó con 727 habitantes en Ibahernando, una disminución significativa respecto a 1950.

Una de las razones por las que Ibahernando es conocido es por la fundación en 1908 de una de las primeras misiones de la Iglesia evangélica española en Extremadura. Esta iglesia estuvo abierta hasta finales de los años 60, lo que hizo que el pueblo fuera popularmente conocido como "el Pueblo de los Protestantes".

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Ibahernando para Niños. Enciclopedia Kiddle.