Censo del Conde de Aranda para niños
El Censo del Conde de Aranda, un importante recuento de la población, se llevó a cabo en España entre 1768 y 1769. Fue ordenado por el Conde de Aranda, quien era el presidente del Consejo de Castilla, una de las instituciones más importantes del gobierno de aquel tiempo. Para realizar este censo, se pidió ayuda a los obispos, quienes a su vez instruyeron a los párrocos de sus iglesias para que recogieran los datos de todas las personas en sus comunidades usando un formulario especial.
Contenido
¿Qué fue el Censo del Conde de Aranda?
Este censo es muy importante porque se considera el primer recuento de población que abarcó casi todo el territorio de España. Por primera vez, se contaron a las personas individualmente, y no solo a los "vecinos" (que se refería a las casas o familias). Sin embargo, es importante saber que no se incluyeron los habitantes de las tierras que pertenecían a las Órdenes Militares.
¿Qué información se recogió?
En el formulario del censo, se pedía información detallada sobre cada habitante. Los datos que se recogieron incluían:
- Edad: Se agrupaba a las personas en rangos de edad (hasta 7 años, hasta 16, hasta 25, hasta 40, hasta 50 y mayores de 50 años).
- Género: Se indicaba si la persona era hombre o mujer.
- Estado civil: Se registraba si la persona estaba casada, soltera o viuda.
Además, se anotaba información sobre personas que tenían una condición especial, como los nobles, los que trabajaban para el rey, los miembros de la iglesia o los que vivían en hospitales. Este censo fue el primero en clasificar a la población por género y edad, lo que fue un gran avance para entender cómo estaba formada la sociedad de la época.
¿Dónde están los documentos originales?
Hoy en día, no se conservan todos los documentos originales de este censo. Solo se encuentran los datos de tres obispados en el Archivo Histórico Nacional de España. Afortunadamente, en el siglo XVIII se hicieron varias copias de estos documentos. Estas copias se guardan en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, aunque faltan algunos datos de ciertos obispados y pueblos.
¿Cuántas personas vivían en España entonces?
Según los cálculos de este censo, se estimó que en España vivían alrededor de 9.3 millones de personas en ese momento. Aunque fue un gran esfuerzo, los expertos en población (llamados demógrafos) consideran que los datos de un censo posterior, el Censo de Floridablanca (realizado entre 1775 y 1787), son más precisos y completos.
Véase también
- Evolución demográfica de España
- Vecindario de Campoflorido
- Catastro de Ensenada
- Censo de Floridablanca