Eladio Viñuela para niños
Datos para niños Eladio Viñuela |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1937 Ibahernando (España) |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 1999 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Salas (1963-1999) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid (Química) | |
Supervisor doctoral | Alberto Sols García | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico | |
Área | Biología molecular, biotecnología y virología | |
Estudiantes doctorales | Margarita del Val | |
Distinciones |
|
|
Eladio Viñuela Díaz (nacido en Ibahernando, España, el 15 de febrero de 1937 y fallecido en Madrid, España, el 9 de marzo de 1999) fue un importante científico español. Se destacó como químico y biólogo molecular. Su trabajo más conocido fue el estudio de un virus que afectaba a los cerdos, conocido como el virus de la peste porcina africana (VPPA).
Gracias a sus investigaciones, se pudo entender mejor cómo este virus atacaba a los cerdos. En 1989, demostró que ciertas células de los cerdos tenían una forma especial de recibir el virus. Más tarde, en 1995, identificó la proteína del virus que se unía a estas células y descubrió el código genético completo del virus. Estos avances fueron clave para controlar y eliminar esta enfermedad, que causaba grandes pérdidas económicas en Extremadura.
Contenido
¿Quién fue Eladio Viñuela?
Eladio Viñuela fue un científico dedicado a entender cómo funcionan los seres vivos a nivel molecular. Su curiosidad lo llevó a estudiar tanto la química como la biología.
Sus primeros años y formación
Eladio Viñuela comenzó sus estudios en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto cambió a Ciencias Químicas, donde encontró su verdadera pasión. Realizó su tesis doctoral con el profesor Alberto Sols en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Alberto Sols había trabajado antes en los Estados Unidos con el famoso científico Severo Ochoa.
En esta etapa, Eladio aprendió mucho sobre la biología molecular. También conoció a Margarita Salas, con quien se casó en 1963. Ambos compartían un gran interés por la ciencia.
Experiencia en Estados Unidos
En 1964, Eladio y Margarita se mudaron a Nueva York para trabajar en el laboratorio de Severo Ochoa, en la Universidad de Nueva York. Allí, Ochoa los colocó en diferentes equipos de investigación para que pudieran aprender inglés y ampliar sus conocimientos.
Durante su estancia en Estados Unidos, realizaron investigaciones muy importantes en biología molecular. Por ejemplo, descubrieron cómo las proteínas comienzan a formarse en las bacterias. Este trabajo lo publicaron junto a Margarita Salas y Severo Ochoa.
Otro de sus logros destacados fue la creación de un método científico para calcular el tamaño de las proteínas. Este método se basaba en cómo se movían las proteínas en un gel especial, lo que fue un gran avance para la ciencia.
Regreso a España y nuevos desafíos
Cuando regresaron a España, Eladio y Margarita decidieron que, debido a las limitaciones de la ciencia en España en ese momento, lo mejor sería investigar un sistema más sencillo. Por eso, empezaron a estudiar en profundidad un virus llamado bacteriófago Φ29, que infecta a una bacteria del suelo.
Años después, Eladio dejó a Margarita a cargo de este proyecto y se dedicó a investigar un virus más complejo: el VPPA. Este virus estaba causando muchos problemas en su tierra natal, Extremadura.
Creación de un centro de investigación
En 1974, Eladio Viñuela, junto con otros profesores como Antonio García-Bellido, Federico Mayor Zaragoza y David Vázquez Martínez, y con el apoyo de Severo Ochoa, fundó el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Gracias a su esfuerzo, este centro se convirtió en un lugar de excelencia para la investigación biológica en España.
Muchos científicos españoles importantes se formaron en la escuela de los doctores Viñuela y Salas. Hoy en día, dirigen laboratorios muy reconocidos, como Jesús Ávila de Grado, Luis Enjuanes, María Antonia Blasco Marhuenda, Manuel Serrano Marugán, Juan Ortín, Carlos López Otín, Luis Blanco y Margarita del Val.
Reconocimientos y legado
En 1991, Eladio Viñuela, junto con su esposa Margarita Salas y el científico belga Jean Marie Ghuysen, recibieron el Premio Carlos J. Finlay de la Unesco. Este premio reconoce las contribuciones importantes en el campo de la microbiología y sus aplicaciones. Los tres eran especialistas en genética molecular y biología celular.
Después de su fallecimiento en 1999, el Gobierno de Extremadura le otorgó la Medalla de Extremadura. Un año después, en el 2000, se inauguró un edificio con su nombre en el campus de Badajoz de la Universidad de Extremadura, en honor a su gran contribución a la ciencia.