Inscripciones latinas de Ibahernando para niños
Las inscripciones latinas de Ibahernando son un grupo de más de cincuenta lápidas romanas. Estas lápidas se encontraron cerca de Ibahernando, un pueblo en la provincia de Cáceres, en Extremadura. Muchas de estas piezas, unas veinte, se guardan en el Museo de Cáceres. Esto hace que Ibahernando sea el lugar que más piezas de este tipo ha aportado al museo.
Contenido
Descubriendo las Inscripciones Romanas de Ibahernando
Las inscripciones latinas son textos grabados en piedra, metal u otros materiales. Nos dan información valiosa sobre la vida en la antigua Roma. En Ibahernando, estas inscripciones nos muestran lo importante que fue la presencia romana en esta zona.
¿Dónde se Encontraron Estas Antiguas Piedras?
La mayoría de estas lápidas se encontraron en lugares específicos. Uno de los sitios principales es el área de Las Mezquitas-Santa María de la Jara-Astorganos. También se hallaron piezas en la zona de las Magasquillas y, en menor medida, en Los Tesoritos, El Tejadillo, La Higueruela y la calle del Agua.
La Importancia de las Inscripciones Romanas
La gran cantidad de inscripciones latinas encontradas en Ibahernando demuestra que la zona, conocida como el "Campo de los Norbanos", estuvo muy influenciada por los romanos. Este lugar estaba conectado con una importante calzada romana que iba desde Mérida hasta Zaragoza, y que en muchos tramos coincide con la actual carretera N-V entre Mérida y Trujillo.
La Estela de Alluquio: Un Tesoro Antiguo
Datos para niños Estela de Alluquio |
||
---|---|---|
Material | Granito | |
Altura | 161 cm | |
Ancho | 50 cm | |
Profundidad | 31 cm | |
Inscripción | ALLVQVIV(S) PROTAEIDI F(ILIVS) HECE SITVS |
|
Período | Edad del Bronce Final (IX-VIII a. C.) | |
Descubrimiento | 1961 | |
Descubridor | Carlos Callejo Serrano | |
Procedencia | Ibahernando | |
Ubicación actual | Museo de Cáceres | |
Entre todas las inscripciones, destaca una estela funeraria muy especial. Se le llama "estela del suroeste" y tiene la forma de la cabeza de un guerrero. Está hecha de granito oscuro y mide 161 cm de alto, 50 cm de ancho y 31 cm de profundidad.
¿Qué es la Estela de Alluquio?
Esta estela está decorada con una lanza larga y un escudo. El escudo tiene dos círculos en el centro y una forma de "V" en un lado. También se ven ocho clavos y una espada grabada debajo del escudo. La espada es muy realista, con una hoja ancha y una empuñadura con forma de cruz.
Para hacerla, los antiguos artesanos no prepararon mucho la piedra. Simplemente eligieron la cara más lisa y grabaron en ella los objetos más importantes de un guerrero.
¿Qué Nos Cuenta la Estela de Alluquio?
Según el investigador Carlos Callejo Serrano, esta estela estuvo muchos años sirviendo como dintel (la parte superior de una ventana) en un pajar de Ibahernando. En 1961, él mismo la llevó al Museo de Cáceres.
Se cree que la estela es de la Edad del Bronce Final (entre los siglos IX y VIII antes de Cristo). Mucho tiempo después, en la época romana, fue reutilizada como lápida funeraria. Sobre la lanza y parte del escudo, se grabó el siguiente texto:
ALLVQVIV(S) PROTAEIDI F(ILIVS) HECE SITVS
Esto significa: "Alluquio, hijo de Protaeido, aquí yace". El nombre "Alluquio" era común en la antigua Lusitania (la actual provincia de Cáceres). El nombre "Protaeido" es muy raro y único en las inscripciones de la península.
Una Ofrenda a la Diosa: La Ara Votiva
En 1962, se encontró en la Magasquilla de los Donaire una ara votiva. Un ara votiva es un altar pequeño que se usaba para hacer ofrendas a los dioses. Esta ara, del siglo I después de Cristo, está hecha de un bloque de granito de 75 cm de alto.
Solo se ven dos pequeñas protuberancias en la parte superior, sin más adornos. Fue llevada al Museo de Cáceres el mismo año de su descubrimiento. La inscripción dice:
LOVCIN VS CILI F(ILIVS) A(RAM) POSVI T DEIAE L(…) COVT(IVS) INP(ENSA) (SVA) F(ECIT)
Esto se traduce como: "Lucino, hijo de Cilo, puso esta ara a la Diosa. L(...) Cutio lo hizo con su dinero".
Otras Inscripciones Fascinantes
Además de la estela de Alluquio y el ara votiva, se han encontrado otras inscripciones importantes en Ibahernando.
La Estela de Gayo Norbano Catur
Esta es una estela funeraria de granito de 147 cm de alto, con la parte superior semicircular. Se encontró en la Cañada de la Lancha y hoy se usa como adorno en una casa. La inscripción dice:
G(AIVS) NORBAN VS CATVR AN(NORVM) L Q(VINTVS) NO RBAN(VS) NΙGER FRATRI F(ACIENDVM) C(VRAVIT)
Que significa: "Gayo Norbano Catur, de 50 años, (aquí yace). Quinto Norbano Níger se encargó de hacerlo para su hermano". El nombre "Norbano" era común en esta zona, por eso se le llama el "Campo de los Norbanos".
La Estela de Publio Petronio Firmano
Esta estela funeraria de granito mide 180 cm de alto y tiene la parte superior redondeada, decorada con una luna creciente. Se descubrió en los Quintos de San Pedro y se conserva en el patio de una casa en Ibahernando. Su texto es:
P(VBLIVS) PETRO NIVS F IRMANVS AN(NORVM) XVI H(IC) S(ITVS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)
Que se traduce como: "Publio Petronio Firmano, de 16 años, aquí yace. Que la tierra te sea leve".
La Estela de Cecilia Aranta
Esta estela de granito, con la parte superior semicircular y una luna creciente, mide 75 cm de alto. Se encontró alrededor de 1904 cerca de la ermita de Santa María de la Jara. Ahora está en la entrada al presbiterio de la ermita. La inscripción dice:
CAECILIA ARANT A MVN TANI F(ILIA) HIC E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS) AN(NORVM) XX
Que significa: "Cecilia Aranta, hija de Montano, de 20 años, aquí yace. Que la tierra te sea leve".
La Estela de Sangeno
Esta estela de granito mide 77 cm de alto y forma parte de un escalón en una casa de Ibahernando. La inscripción dice:
(S)ANGENV (S) CONCE(L) TI F(ILIVS) AN(NORVM) XXXV (HIC) S(ITVS) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)
Que se traduce como: "Sangeno, hijo de Conceltio, de 35 años, aquí yace. Que la tierra te sea leve".
La Estela de Coutio
Esta estela funeraria de granito, de 42 cm de alto, está rota en la parte inferior. Se usaba como bebedero para animales en el patio de una casa en Ibahernando. La inscripción dice:
COVTIVS COVCICOR VM AN(NORVM) L H(IC) (…)
Que significa: "Cutio, (de la familia de los) Cucicoros, de 50 años, aquí (…)".
El Cipo Funerario de la Pila Bautismal
Finalmente, hay un cipo funerario (una columna pequeña que marcaba una tumba) que se ha usado desde el siglo XVII como base de la pila bautismal de la iglesia del pueblo. Su texto es:
(…) AM(M)AL(L)OBRI GE(N)SES CIPPVM PECVNO AEL(O) FI(LIO) (…)
Que significa: "(…) (de la familia de los) Amallobrigenses, para su hijo Pecuno Aelo, este cipo (…)".