Huajuapan de León para niños
Datos para niños Huajuapan de León |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Catedral de Huajuapan de León.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 17°48′35″N 97°46′35″O / 17.80967, -97.77643 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Huajuapan de León | |
Presidente municipal | Luis de León Martínez Sánchez | |
Altitud | ||
• Media | 1641 y 1591 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical subhúmedo y monzónico Cwa (Bosque seco subtropical) | |
Población (2020) | ||
• Total | 56 163 hab. | |
Gentilicio | Huajuapeño | |
IDH (2023) | ![]() |
|
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 69000–69007 | |
Clave Lada | 953 | |
Código INEGI | 200390001 | |
Sitio web oficial | ||
Huajuapan de León, cuyo nombre oficial es Heroica Ciudad de Huajuapan de León, es una ciudad importante en el estado de Oaxaca, México. Es la capital de su municipio y forma parte de la Región Mixteca Oaxaqueña. Se encuentra a unos 192.6 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Huajuapan?
- Historia de Huajuapan de León
- Geografía y entorno natural de Huajuapan
- ¿Cuántas personas viven en Huajuapan?
- Conexiones y transporte
- ¿Cómo funciona el gobierno en Huajuapan?
- Cultura y tradiciones de Huajuapan
- Lugares interesantes para visitar
- La Catedral de Huajuapan
- El Sagrario y el Señor de los Corazones
- Murales del Palacio Municipal
- Parque Independencia y Kiosco
- Zona arqueológica Cerro de las Minas
- Parque Bicentenario
- Presa de San Francisco Yosocuta
- Paseo de las Campanas
- El Boquerón y el Boqueroncito
- La Casa de la Pólvora
- Mercados locales
- Zona arqueológica Santa Teresa
- Cerrito el Sombrerito y la Soledad
- Lienzo Charro
- Represa el Pescadito
- Expo Feria de Huajuapan
- Gastronomía de Huajuapan
- Educación en Huajuapan
- Religión en Huajuapan
- Economía de Huajuapan
- Eventos históricos importantes
- Personas destacadas de Huajuapan
- Ciudades hermanadas con Huajuapan
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Huajuapan?
El nombre de Huajuapan viene de palabras nahuas. Huaxin significa "huaje" (un tipo de árbol), ohtli es "camino" y apan quiere decir "río". Así, Huajuapan puede traducirse como "Río de los huajes" o "Lugar de huajes junto al río".
En la lengua mixteca, su nombre era "Ñuu dee", que significa "tierra de valientes" o "lugar de gente valiente".
Historia de Huajuapan de León
Orígenes y primeros pobladores
Huajuapan comenzó como una pequeña comunidad hace mucho tiempo, alrededor del año 400 antes de Cristo. Sus primeros habitantes fueron los Ñuu Yate, que significa "gente antigua". Se calcula que vivían entre 500 y 1500 personas. Uno de sus primeros asentamientos estaba en el lugar que hoy conocemos como el Cerro de las Minas.
Fundación de la ciudad actual
La ciudad de Huajuapan, tal como la conocemos hoy, se fundó por orden de las autoridades de la época colonial, aproximadamente en 1561. Antes, esta zona era una llanura con muchos mezquites, donde los viajeros y comerciantes sufrían robos. Por eso, se les pidió a los habitantes de San Andrés Acatlima que se mudaran a esta llanura para poblarla. Durante ese tiempo, Huajuapan fue un lugar importante para las familias españolas.
El Sitio de Huajuapan y la Independencia
Durante la Independencia, Huajuapan fue escenario de un evento muy importante: el sitio de Huajuapan. Este sitio duró 111 días, siendo uno de los más largos de la guerra. Un grupo de valientes habitantes, liderados por el Coronel Valerio Trujano, defendió la ciudad con heroísmo. El 23 de julio de 1812, el sitio terminó gracias a la ayuda de Morelos.
Por esta razón, la fiesta más grande de Huajuapan se celebra el 23 de julio. Es un día especial para honrar al Señor de los Corazones, a quien se le pidió ayuda para liberar la ciudad. La celebración incluye misas y actividades festivas. Desde entonces, Huajuapan empezó a crecer en importancia.
Crecimiento y eventos importantes
- El 10 de junio de 1843, Huajuapan fue nombrada "Villa de Huajuapan de León".
- El 17 de octubre de 1884, se le dio el título de ciudad.
- Al inicio de la Revolución, Huajuapan fue un lugar clave para grupos revolucionarios.
- El 24 de octubre de 1980, un fuerte sismo de 7 grados en la escala de Richter causó muchos daños en la región.
Geografía y entorno natural de Huajuapan
Huajuapan de León se encuentra en el noroeste del estado de Oaxaca, a una altura promedio de 1594 metros sobre el nivel del mar.
Relieve y montañas
El paisaje de Huajuapan está lleno de montañas que forman parte de la Sierra Mixteca. Algunas de las más conocidas son El Cerro de las Minas, La Soledad, Yucunitzá, Mariposas, del Sol y Yucuyada.
Ríos y clima
Los ríos de la zona son pequeños y desembocan en el río Mixteco. El clima es semicálido y húmedo, con lluvias en verano. En julio, las lluvias hacen que brote una selva baja caducifolia. Sin embargo, la mayor parte de la vegetación es xerófita, adaptada a lugares secos, con cactáceas, opuntias (nopales), mezquite y huizache.
Fauna y suelos
La fauna también es limitada, con animales que viven en climas cálidos, como la serpiente de cascabel, algunos mamíferos y aves. El suelo es bueno para la agricultura, pero la escasez de agua hace que solo se cultiven pequeñas huertas para el consumo local.
¿Cómo es el clima en Huajuapan?
Huajuapan de León tiene un clima subtropical subhúmedo. Aquí te mostramos las temperaturas y lluvias promedio:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31.0 | 33.5 | 36.5 | 38.0 | 37.5 | 34.5 | 32.0 | 32.5 | 32.5 | 31.5 | 39.5 | 39.0 | 39.5 |
Temp. máx. media (°C) | 27.4 | 29.5 | 31.8 | 33.2 | 32.1 | 29.4 | 28.5 | 28.7 | 27.6 | 27.7 | 27.5 | 27.4 | 29.2 |
Temp. media (°C) | 16.7 | 18.6 | 20.9 | 22.7 | 22.8 | 21.5 | 20.6 | 20.6 | 20.3 | 19.3 | 18.1 | 16.6 | 19.9 |
Temp. mín. media (°C) | 6.3 | 7.8 | 9.9 | 12.4 | 14.1 | 14.6 | 13.4 | 13.4 | 13.4 | 11.6 | 8.4 | 6.2 | 11.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | -1.0 | -1.0 | 1.0 | 7.5 | 9.5 | 10.5 | 10.0 | 9.0 | 8.0 | 1.2 | 1.0 | 0.0 | -1.0 |
Precipitación total (mm) | 5.1 | 4.4 | 10.8 | 34.6 | 75.7 | 164.6 | 115.6 | 145.4 | 178.5 | 70.7 | 12.0 | 5.3 | 822.8 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 1.3 | 0.8 | 2.3 | 5.2 | 11.4 | 15.9 | 13.7 | 15.0 | 16.4 | 8.8 | 2.9 | 1.1 | 94.8 |
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional | |||||||||||||
Fuente n.º 2: NOAA |
¿Cuántas personas viven en Huajuapan?
Según el censo de 2020, la ciudad de Huajuapan de León tiene 56,163 habitantes. De ellos, 29,689 son mujeres y 26,474 son hombres. La ciudad ocupa un área de 15.61 kilómetros cuadrados.
En el año 1900, la población era de 3,766 habitantes, lo que muestra un gran crecimiento a lo largo del tiempo.
Gráfica de evolución de Huajuapan de León entre 1900 y 2020 |
![]() |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Conexiones y transporte
Huajuapan de León es un punto clave para el transporte. Es un municipio por el que se debe pasar para ir de Oaxaca al sur de Puebla, especialmente a Acatlán de Osorio. También es un paso importante para llegar a otros municipios de la Mixteca Baja, como Juxtlahuaca, Mariscala de Juárez, Tamazulapan del Progreso, Asunción Nochixtlán y Tlaxiaco.
¿Cómo funciona el gobierno en Huajuapan?
Huajuapan es la capital de su municipio, lo que significa que aquí se encuentra la sede del Ayuntamiento. Este gobierno local está formado por un presidente municipal, 2 síndicos y 13 regidores. Ellos dirigen tanto la ciudad como las demás comunidades del municipio.
El equipo de gobierno municipal incluye:
- Presidencia municipal.
- Secretaría municipal.
- Tesorería municipal.
- Oficialía mayor.
- Alcaldía.
- Regidor de obras públicas.
- Regidor de agua potable.
- Síndico de haciendas.
- Síndico procurador.
Además, hay otras 35 direcciones que ayudan a la administración.
Cultura y tradiciones de Huajuapan
La cultura de Huajuapan es muy rica. El jarabe mixteco y la Canción Mixteca son muy importantes. El jarabe mixteco representa a Huajuapan en el famoso festival de la Guelaguetza, y la Canción Mixteca es como el himno de la ciudad.
Fiestas y celebraciones
Son muy populares las fiestas donde se muestran los "matachines", que son figuras hechas de madera y yeso que representan personajes.
Cada 24 de julio, durante la celebración del Señor de los Corazones, las calles del centro histórico se cubren con hermosas alfombras de aserrín de diferentes formas y colores.
Otra gran fiesta es el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista, el santo patrono de la comunidad católica de la ciudad.
Desde hace siglos, en octubre y noviembre, se celebra la tradicional Matanza de borregos y chivos. Es una tradición muy antigua y representativa. Los animales son criados en las montañas y luego se preparan para obtener carne tierna y sabrosa, que se usa en platillos especiales.
La Momia de Camotlán
En 1889, se encontró una momia en Camotlán, Huajuapan de León. Tenía los brazos con diseños grabados. Actualmente, esta momia se encuentra en el Museo de Quai Branly en París, Francia.
Museos y centros culturales
El Museo Regional de Huajuapan (MureH) es un lugar dedicado a mostrar y cuidar la arqueología, etnografía e historia de la cultura mixteca y de la ciudad. Su arquitectura es típica de la región, hecha de adobe, ladrillo y teja.
El MureH abrió sus puertas en 1999 y ofrece muchas actividades culturales. Sus colecciones se dividen en 5 salas:
- Sala de Etnografía: Con el mural "Árbol de origen".
- Sala de Etnografía: Con el mural de Fiestas.
- Sala de Arqueología: Con el mural de Biodiversidad.
- Sala de Arqueología: Con explicaciones de grabados en piedra.
- Sala de Historia.
El MureH también organiza talleres de dibujo, pintura, grabado, conciertos de música, obras de teatro y danza. Además, hay talleres de poesía, introducción al pensamiento matemático, concursos de fotografía, exposiciones y conferencias.
Casa de la Cultura Antonio Martínez Corro
Aquí se enseñan artes clásicas, se presentan exposiciones temporales, conciertos de música clásica y muestras de teatro y danza.
Lugares interesantes para visitar
En el centro de la ciudad se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe y, junto a ella, la Capilla del Señor de los Corazones. Cerca de allí, en el Cerro de las Minas, hay ruinas prehispánicas con restos de plazas y un campo de pelota.
La Catedral de Huajuapan
Catedral de Huajuapan de León Esta iglesia fue construida en el siglo XVII y está hecha principalmente de cantera roja. Su diseño es armonioso, con tres naves y puertas de madera tallada. La fachada combina cantera roja y ladrillo, creando un efecto decorativo sencillo y agradable.
El Sagrario y el Señor de los Corazones
En este templo se encuentra la imagen del Señor de los Corazones, que data del siglo XVII. Se dice que esta imagen era muy pesada y no pudo ser llevada a su destino original en Veracruz, quedándose en Huajuapan. A esta imagen se le atribuye el milagro de haber ayudado a romper el sitio de Huajuapan.
Murales del Palacio Municipal
En el Palacio Municipal, el pintor José Luis García plasmó en murales las diferentes épocas y eventos de la ciudad. También representan las tradiciones, costumbres y personalidades importantes de Huajuapan.
Parque Independencia y Kiosco
La construcción del Parque Independencia y su Kiosco comenzó en 1890. El Kiosco lleva el nombre de Carmen Romero de Díaz, esposa de Porfirio Díaz, y fue inaugurado el 2 de abril de 1902. Su estructura metálica se ha mantenido hasta hoy. Al norte del parque, se encuentra el monumento al general Antonio de León, un héroe importante de Huajuapan, construido entre 1900 y 1901.
Zona arqueológica Cerro de las Minas
Cerro de las Minas El Cerro de las Minas fue habitado entre el 350 a. C. y el 800 d. C. Aquí se encuentran tumbas, estructuras de pirámides y una plaza central, que son restos de la cultura ñuiñe. Esta cultura floreció en la Mixteca Baja entre los años 400 y 800 a. C. Se ubica al norte de la ciudad, en la colonia Altavista de Juárez.
Parque Bicentenario
El Parque Bicentenario es un lugar agradable al noroeste del centro de la ciudad. Cuenta con áreas recreativas como un gimnasio al aire libre, juegos infantiles, una pista para correr, una cancha de fútbol rápido y una pista de B.M.X. También tiene un teatro al aire libre con espectáculos los fines de semana y un área para asar carne. El parque está abierto de 8 de la mañana a 9 de la noche y cuenta con vigilancia.
Presa de San Francisco Yosocuta
Esta presa se encuentra a unos 20 minutos de la ciudad, en la carretera a Juxtlahuaca. Fue construida durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Aquí se pueden hacer paseos en lancha para ver la isla del amor y disfrutar de platillos de pescado como tilapia y lobina negra en los restaurantes cercanos. También se realizan torneos de pesca de lobina negra, que son eventos importantes en la región. Se recomienda visitar la presa en septiembre y octubre para disfrutar de los torneos de pesca.
Paseo de las Campanas
Es una de las pocas áreas verdes de la ciudad, ideal para un día de campo en familia o con amigos. En ciertas temporadas, se puede disfrutar de sus pozas y admirar las formaciones rocosas que le dan nombre al lugar.
El Boquerón y el Boqueroncito
Son cañones formados por la erosión del río Mixteco. Se llega por la carretera a la represa Yosocuta, cerca de Tonalá. Hay un andador de concreto pegado a las rocas desde donde se puede ver el canal y el río a 25 metros de profundidad. En cuevas de difícil acceso, se han encontrado pinturas rupestres de los primeros habitantes de la región, de la época de la era del hielo. También se puede practicar rapel.
La Casa de la Pólvora
Este es un monumento histórico importante en Huajuapan, ubicado en las faldas del Cerro de las Minas. Fue construida por los ejércitos realistas en 1812, durante el sitio de la ciudad, para almacenar municiones. Es una bóveda con paredes gruesas, de unos 8 metros de largo por cuatro de ancho.
Después del sitio, el lugar quedó olvidado. Con el tiempo, la gente que pasaba por allí empezó a contar historias de ruidos extraños en su interior. Se dice que en una ocasión se pidió a sacerdotes que hicieran una limpieza del lugar, lo que tranquilizó a los pobladores. Hoy, es un sitio con mucha historia y un toque de misterio.
Mercados locales
La ciudad cuenta con cuatro mercados municipales: Porfirio Díaz, Zaragoza, Benito Juárez y Cuauhtémoc. El mercado Porfirio Díaz es el más antiguo, construido hace unos 40 años en el lugar donde antes había casonas antiguas. Aquí se encuentran algunos de los negocios más tradicionales de la ciudad.
Zona arqueológica Santa Teresa
Se encuentra en la parte este de la ciudad. Aún no ha sido completamente explorada, pero se cree que fue una ciudad principal y más antigua que el Cerro de las Minas.
Cerrito el Sombrerito y la Soledad
Estas pequeñas montañas son importantes porque son zonas arqueológicas. Aquí se inició la cultura ñuiñe entre los años 300 y 400 a. C. Se han encontrado restos y pinturas rupestres de los antiguos pobladores de la región.
Lienzo Charro
En este lugar se realizan espectáculos de charrería y toreo, mostrando costumbres antiguas y nuevas de diferentes partes del país. También cuenta con una zona deportiva donde se practica béisbol, voleibol, baloncesto, ciclismo, carreras y fútbol.
Represa el Pescadito
Es un lago pequeño, un lugar tranquilo para disfrutar de la naturaleza. Se ubica en la carretera a Mariscal de Juárez, pasando por la colonia Aviación.
Expo Feria de Huajuapan
La Expo Feria de Huajuapan de León se celebra cada año en julio, como parte de las festividades del Señor de los Corazones. Dura más de una semana y ofrece eventos culturales, presentaciones de artistas y es una oportunidad para que los comerciantes de la Mixteca vendan artesanías y productos locales.
Gastronomía de Huajuapan
Huajuapan tiene una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales, tostadas, enchiladas y tacos. Pero los más representativos son el chiliajo y el mole de caderas. Este último tiene su propio festival.
El Festival del Mole de Caderas
Este festival se celebra en la colonia Santa María. Es una costumbre antigua donde se preparan chivos para obtener su carne. Con los huesos y otras partes, se prepara un mole especial con huaje y chiles secos, que es el famoso mole de caderas. Es una tradición muy concurrida.
El mole de caderas se prepara en octubre. Los chivos son criados en las serranías de Huajuapan, alimentándose de pastos naturales durante un año. Luego, son llevados a la Hacienda El Rosario, donde se preparan durante una celebración. La carne de las caderas y el espinazo se usa para hacer el mole, de ahí su nombre. Las condiciones de crianza hacen que este platillo sea muy especial y delicioso.
La tradición de preparar el mole de caderas y el festival comenzó a mediados del siglo XVII, cuando la ganadería se volvió una fuente de ingresos. Este platillo surgió en los pueblos mixtecos de Oaxaca, especialmente en Santa María Xochixtlaplilco. Se condimenta con tomate de cáscara, chile de pepicha y guaje.
Educación en Huajuapan
En promedio, los habitantes de Huajuapan han estudiado 7.34 años, lo que significa que la mayoría ha terminado la primaria y cursado algunos meses de secundaria. Esto es más alto que el promedio estatal de Oaxaca, que es de 5.29 años.
|
|
Sin instrucción | 10,58% |
Primaria incompleta | 18,91% |
Sólo primaria completa | 19,49% |
Secundaria incompleta | 9,34% |
Sólo secundaria completada | 8,76% |
Preparatoria incompleta | 6,16% |
Sólo bachillerato completado | 5,09% |
Con alguna instrucción nivel técnico o superior | 21,67% |
|
|
Población Huajuapeña 77 547 habitantes | 100% |
La tasa de personas que no saben leer ni escribir en Huajuapan es del 6.8% para mayores de 15 años. Aunque hay avances, aún hay desafíos: de cada 100 huajuapeños, 47 solo estudiaron hasta la primaria o menos, y solo un 23% cursó la secundaria. Esto significa que más de dos tercios de la población no han completado la educación básica obligatoria.
La ciudad cuenta con 51 jardines de niños, 55 primarias y 19 secundarias.
Para la educación media superior (preparatoria), hay tres instituciones públicas: CONALEP, la Escuela Preparatoria N.º 3 de la UABJO y un plantel del COBAO. También hay 6 bachilleratos privados y cinco escuelas para adultos.
A nivel superior (universidad), Huajuapan tiene la Universidad Tecnológica de la Mixteca (desde 1991), la escuela de enfermería de la UABJO y la Escuela Normal Experimental de Huajuapan. Además, hay cinco universidades privadas.
Para cursos y diplomados, existen el Centro Interactivo Juvenil, la Casa de la Cultura, el Centro de Desarrollo Social y la biblioteca.
Religión en Huajuapan
La mayoría de la población en Huajuapan es católica. También hay otras comunidades religiosas como Testigos de Jehová, mormones, bautistas y evangélicos.
La comunidad católica ha nombrado a San Juan Bautista como patrono de la ciudad. Sin embargo, el Señor de los Corazones, una imagen de Cristo de piel morena, es muy venerado en la región.
La Diócesis de Huajuapan de León abarca parte de la región mixteca de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Cuenta con seminarios para la formación de sacerdotes.
La festividad del Señor de los Corazones
La imagen del Señor de los Corazones es una escultura de Cristo de 1.75 metros de altura y 26.5 kg de peso, clavado en una cruz de caoba. Se dice que originalmente perteneció a un esclavo. La devoción por esta imagen creció mucho a raíz del sitio de Huajuapan durante la Independencia.
El 15 de julio de 1812, cuando el sitio era muy difícil por la falta de alimentos y municiones, Valerio Trujano pidió ayuda a Morelos y al mismo tiempo inició un novenario al Señor de los Corazones. El 23 de julio, el último día del novenario, llegó la ayuda y se logró romper el sitio. El pueblo atribuyó este milagro al Señor de los Corazones, haciendo de su festividad la más importante de Huajuapan.
Cada año, se realiza este novenario que termina con una procesión de la imagen del Cristo moreno por las calles principales de Huajuapan. Los vecinos adornan las calles con espectaculares y coloridas alfombras de aserrín. Al final de la procesión, la imagen es llevada a la iglesia del Sagrario para que la gente pueda acercarse a ella.
Economía de Huajuapan
Huajuapan de León tiene una población de aproximadamente 77,547 habitantes (en 2015), siendo la sexta comunidad más grande del estado de Oaxaca. El 87% de los habitantes de la ciudad tienen una actividad económica.
Gracias a su ubicación en el cruce de importantes carreteras (federales 125 y 190), la principal actividad económica es el comercio, tanto local como con otras regiones. Le siguen la construcción, los servicios y las industrias manufactureras.
Huajuapan tiene una alta tasa de personas que emigran a los Estados Unidos. Por ello, el dinero que envían desde allí (remesas) es muy importante para la economía local.
Eventos históricos importantes
- 2 de enero de 1823: El Ayuntamiento de Huajuapan reconoce oficialmente el nombre de "SAN JUAN BAUTISTA HUAJUAPA".
- 3 de enero de 1942: Se realizan importantes nupcias religiosas en Huajuapan, lo que le da a la ciudad una posición destacada.
- 4 de enero de 1982: El Gobierno de Oaxaca repara el Sagrario Diocesano de Huajuapan, dañado por el terremoto de 1980.
- 5 de enero de 1935: Se presenta con éxito la única pastorela huajuapense de principios del siglo XX.
- 6 de enero de 1829: Antonio López de Santa Anna entrega el mando militar de Oaxaca a Antonio de León y Loyola.
- 7 de enero de 1842: Antonio de León renuncia a su cargo de Gobernador de Oaxaca.
- 8 de enero de 1912: Jesús Morales y sus tropas atacan Huajuapan, y la ciudad es defendida heroicamente.
- 9 de enero de 1947: Iñigo García Peral lidera una manifestación contra la administración municipal impuesta.
- 10 de enero de 1972: El ayuntamiento cede terrenos para construir el Río Balsas, hoy Parque Bicentenario.
- 11 de enero de 1848: Benito Juárez promulga un decreto declarando al Gral. Antonio de León y Loyola Benemérito del Estado de Oaxaca.
- 14 de enero de 1862: El Batallón Patria de Huajuapan se une a las fuerzas republicanas contra la intervención francesa.
- 14 de enero de 1906: Luis Niño de Rivera, de Huajuapan, forma parte del Estado Mayor Presidencial de Porfirio Díaz.
- 14 de enero de 1910: Se bendice en la Catedral de Huajuapan la escultura de San Juan Bautista, traída de España.
- 15 de enero de 1844: Antonio de León, gobernador de Oaxaca, nombra a Benito Juárez secretario de Gobierno del estado.
- 16 de enero de 1948: Comienza la construcción del primer teatro de Huajuapan, "Cine Beatriz".
- 17 de enero de 1912: 400 zapatistas atacan Huajuapan en un combate de varias horas.
- 20 de enero de 1812: Valerio Trujano y Miguel Bravo llegan a las Mixtecas para iniciar la rebelión.
- 24 de enero de 1853: Juan Pimentel, simpatizante del Plan de Jalisco, se fuga de la prisión de Huajuapan.
- 26 de enero de 1929: Vicente Wotto solicita la construcción de un campo aéreo en Huajuapan.
- 27 de enero de 1901: Fallece el general Ignacio Vásquez.
- 29 de enero de 1832: Antonio de León recibe al obispo de Tlaxcala, primer representante diplomático de México ante la Santa Sede.
- 31 de enero de 1867: Las tropas del general Porfirio Díaz ocupan la plaza de Huajuapan en su camino a Puebla.
Personas destacadas de Huajuapan
- General Antonio de León y Loyola (1794-1847): Fue un líder en la Independencia de México y un héroe en la guerra contra Estados Unidos.
- Coronel Valerio Trujano (1767-1812): Un valiente líder en la independencia de México.
- José Remigio Sarabia Rojas (1788-1800), conocido como El Indio de Nuyoo: Su participación fue clave para que terminara el sitio de Huajuapan.
- José López Alavez (1889-1974): Músico y compositor de la famosa Canción Mixteca.
- Antonio Martínez Corro (1899-1973): Periodista y autor de importantes obras como el Jarabe Mixteco.
- Casimiro Ramírez Acevedo (1825-1922): Participó en la toma de Huajuapan de León en 1854.
- Joaquín Ibáñez (1836-1922): Médico cirujano que fundó el Periódico “El Estudio” y un hospital en Puebla.
- Elisa Abascal Marín (1909-1968): Poetisa que escribió obras como "Alma del Pueblo" y "Plegaria al Señor de los Corazones".
- Rafael López Soriano (1921-1985): Maestro, escultor y pintor de la cultura mixteca. Creó la escultura del "Indio de Nuyoo".
- Elíseo López Soriano (1923-2007): Sacerdote, historiador, poeta y el primer investigador del sitio de Huajuapan.
- Jorge Pérez Solano: Director de cine, creador de la película Espiral.
- Ricardo Osorio: Futbolista que jugó en el Cruz Azul y fue seleccionado para los mundiales de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. Fue campeón de la Bundesliga Alemana con el VFB Stuttgart.
- Manuel Antonio Casas Camarillo (1993): Músico y pianista clásico de Huajuapan, ganador de premios internacionales.
Ciudades hermanadas con Huajuapan
Huajuapan de León tiene lazos de hermandad con varias ciudades:
Chilpancingo, México (1996)
Morelia, México (1996)
Santiago Nuyoó, México (1996)
Tixtla, México (1996)
Tehuacán, México (1996)
Técpan de Galeana, México (1996)
Tepecoacuilco, México (1996)
Tezoatlán de Segura y Luna, México (1997)
Santiago de Querétaro, México (1998)
Moroleón, México (2015)
Ciudad Serdan, México (2014)
Oaxaca de Juárez, México (2014)
Tlacotepec de Benito Juárez, México (2014)
Santo Domingo Tehuantepec, México (2020)
Cuautla, México (2021).
Galería de imágenes
Ver también
- Sitio de Huajuapan
- Mole de caderas
- Catedral de Huajuapan de León
- Jarabe Mixteco
- Canción Mixteca
- Región Mixteca Oaxaqueña
- UTM
- Oaxaca
Véase también
En inglés: Huajuapan de León Facts for Kids