robot de la enciclopedia para niños

Cerro de las Minas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerro de las Minas
Ñuu
Lapida2MinasRMH.JPG
Lápida de una tumba de Cerro de las Minas.
Cerro de las Minas ubicada en México
Cerro de las Minas
Cerro de las Minas
Localización de Cerro de las Minas en México
Coordenadas 17°49′06″N 97°46′24″O / 17.818333333333, -97.773333333333
Entidad Ñuu
 • País cultura mixteca
Idioma oficial mixteco
Habitantes Mixtecos
Fundación Desconocida
Desaparición Final del Clásico
Correspondencia actual Cerca de Huajuapan de León
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Sitio web

El Cerro de las Minas es un lugar histórico muy importante en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra al norte de la ciudad de Huajuapan de León. Este sitio arqueológico nos ayuda a entender cómo vivían los antiguos mixtecos.

El Cerro de las Minas fue un centro de la cultura Ñuiñe, que se desarrolló en la Mixteca Baja de Oaxaca. Está situado en una colina que domina un valle fértil. Esta ubicación era estratégica porque les permitía controlar las tierras de cultivo y las rutas comerciales. Era un lugar importante para la gente de alto rango de esa época. Hoy en día, el Cerro de las Minas es el único sitio arqueológico de la Mixteca Baja que está abierto al público.

¿Quiénes exploraron el Cerro de las Minas?

Archivo:CeramicsMinasRMH
Cerámica encontrada en el sitio Cerro de las Minas.

El doctor John Paddock fue uno de los primeros en estudiar este sitio en la década de 1960. Él ayudó a definir lo que conocemos como la cultura Ñuiñe.

Más tarde, entre 1987 y 1992, se realizaron trabajos de exploración y restauración. Estos trabajos fueron dirigidos por el doctor Marcus Winter, un experto en arqueología. Gracias a estos esfuerzos, hoy podemos visitar y aprender de este fascinante lugar.

¿Cuál es la historia del Cerro de las Minas?

Hace unos 2500 años, existieron muchas comunidades mixtecas. Algunas de ellas eran conocidas como Ñuu Yata, que significa "Gente Antigua". Estos grupos vivieron en lugares como Cerro de las Minas, Diquiyú y Tequixtepec.

La cultura Ñuiñe se desarrolló durante unos 600 años, hasta el año 250 o 350 después de Cristo. Fue un centro muy importante, fundado en el periodo Preclásico tardío. Su mayor esplendor fue entre los años 400 y 800 d.C., cuando otras grandes ciudades como Monte Albán y Teotihuacán también florecían.

El Cerro de las Minas estaba en las rutas de comercio que conectaban el Valle de México con otras regiones. Se intercambiaban productos como obsidiana, cerámica, telas, metales, sal y copal.

El crecimiento de este lugar, desde una pequeña aldea hasta una ciudad, se divide en dos etapas principales:

La fase Ñudee: Los primeros habitantes

La primera etapa se llama Ñudee, que en mixteco significa "lugar de valientes". Duró desde el año 400 a.C. hasta el 250 d.C.

Durante esta fase, se hicieron las construcciones más grandes en cuanto a volumen. Se usaron grandes cantidades de piedra y tierra para nivelar el cerro y construir plataformas. Muchas de estas construcciones antiguas fueron cubiertas por edificios posteriores.

La fase Ñuiñe: El apogeo de la ciudad

La segunda etapa, llamada Ñuiñe, comenzó alrededor del año 250 d.C. En este tiempo, el sitio ya era una ciudad-estado. Esta fase duró hasta el año 800 d.C.

El Cerro de las Minas fue el centro económico, político y cultural de una región de unos 10 a 15 kilómetros. Se estima que la ciudad llegó a tener entre 1,000 y 2,000 habitantes.

Durante el Periodo Clásico, la cultura Ñuiñe alcanzó su máximo desarrollo. Tenían su propia forma de construir, escribir, hacer cerámica y figurillas.

A partir del año 800 d.C., la ciudad comenzó a decaer. Es posible que fuera dominada por algún pueblo vecino. La zona no volvió a ser tan importante hasta la fundación de la ciudad de Huajuapan en 1525.

El diseño de Cerro de las Minas es similar al de otras ciudades mixtecas. Los edificios se construían alrededor de varias plazas, y el resto de la población se distribuía alrededor. Para crear más espacio, se construyeron terrazas llamadas koo yuu, que son como diques de arcilla.

El Cerro de las Minas también tenía inscripciones en relieve con un sistema de escritura propio, llamado Ñuiñe. Esta escritura es parecida a la de las estelas zapotecas de Monte Albán, lo que sugiere una conexión entre estas culturas.

¿Cómo es el sitio arqueológico?

La mayor parte del sitio abarca unas cincuenta hectáreas, tanto en la cima como en las laderas del cerro. En 2007, se encontró una tumba prehispánica al pie del cerro.

El centro del sitio tiene tres grandes montículos de unos ocho metros de alto. Estos montículos forman una línea y tienen una plataforma grande entre ellos, que mide unos 180 metros. También hay una cancha para el juego de pelota, de 60 metros de largo por 15 metros de ancho.

En las laderas del cerro se construyeron terrazas para crear espacios planos. Aquí se ubicaban un mercado, el palacio y algunas áreas residenciales.

Las casas tenían cimientos de piedra y muros de piedra o adobe. Las viviendas de las personas importantes solían tener tumbas. Esto se relaciona con las tradiciones mixtecas de enterrar a los líderes y personas destacadas.

El lugar principal está dividido en varias secciones, con un patio central y una gran tumba, la número 5. Esta tumba contenía los restos de tres personas importantes, posiblemente de la familia gobernante. En total, se descubrieron nueve tumbas, algunas saqueadas, pero otras con restos humanos, vasijas y lápidas con los nombres de los fallecidos. Además, se encontraron más de 100 tumbas comunes.

Galería de imágenes

¿Qué se descubrió en el Cerro de las Minas?

Las principales investigaciones y excavaciones se realizaron entre los años 1980 y principios de 1990. Un equipo de 200 personas, liderado por Marcus Winter, trabajó en el sitio. Gran parte de lo que sabemos sobre la región Mixteca proviene de los hallazgos aquí, especialmente sobre el sistema de escritura con glifos mixtecos.

Muchos descubrimientos importantes se hicieron en la Tumba 5, al sur de la plaza principal. Esta tumba contenía mucha cerámica mixteca, incluyendo una urna de varios colores. Esta urna representa a un dios y se exhibe en el museo de Oaxaca.

La mayoría de las inscripciones Ñuiñe se encontraron en lápidas dentro de esta tumba. Este tipo de escritura incluye un símbolo central, que suele ser el nombre de la persona fallecida, junto con fechas. Se encontraron dos entierros con estas lápidas en la Tumba 5, que probablemente pertenecían a gobernantes de la ciudad.

Aunque se han realizado seis años de excavaciones, el sitio aún no está completamente explorado. Sin embargo, no hay fondos para continuar los trabajos de campo.

¿Cuáles son las estructuras principales?

Estructura H1A

Esta estructura cubre la parte más ancha de la cima del cerro. Se cree que encima había un templo. Se accedía a ella por una gran escalinata.

Montículo 1

Este montículo aún no ha sido explorado. Tiene una escalinata que probablemente llevaba a un templo en su cima.

Montículo 2

Es una plataforma grande con muros verticales y una superficie plana. Se piensa que había casas en el lado noreste, pero no se sabe qué tipo de edificios había sobre la plataforma.

Gran Plaza

Se encuentra entre los montículos 1 y 2. Aquí está el patio de la Tumba 5, rodeado por casas. Se pueden ver los cimientos de cuartos y patios.

Tumba 5

Esta tumba contenía los restos de varias personas, más de 70 vasijas y una hermosa urna Ñuiñe. Los muros del patio de la tumba muestran las técnicas de construcción antiguas. En el patio, hay otra zona de viviendas llamada Área C.

Cancha de Juego de Pelota

Cerca del Montículo 2, se encontraron restos de una estructura que podría haber sido una cancha de juego de pelota. La evidencia no es muy clara, ya que se construyeron casas encima más tarde. Sin embargo, su forma alargada y dos grabados en piedra sugieren que fue una cancha.

Montículo 3

Este montículo tampoco ha sido explorado. Como la zona entre los montículos 2 y 3 no tiene restos de casas, se cree que pudo haber sido un mercado.

Museo Comunitario de Huajuapan

Muchas de las piezas encontradas en el Cerro de las Minas se exhiben en este museo. Otras se encuentran en el Museo de las Culturas de Oaxaca y en el Museo Frissell de Mitla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cerro de las Minas Facts for Kids

kids search engine
Cerro de las Minas para Niños. Enciclopedia Kiddle.