robot de la enciclopedia para niños

Historia del perfume para niños

Enciclopedia para niños

La perfumería es el arte de crear perfumes. Esta práctica existe desde hace mucho tiempo, incluso antes de que las civilizaciones se desarrollaran por completo. Más tarde, los persas y los árabes la mejoraron mucho. Aunque en el Lejano Oriente ya se usaban perfumes, sus aromas se basaban principalmente en el incienso.

La Historia de los Perfumes

Los Primeros Perfumes: ¿Cuándo Empezó Todo?

El uso de sustancias con buen olor se remonta a los inicios de la civilización. Algunos expertos creen que ya en el Neolítico (la Edad de Piedra) se usaban aromas. Quizás se utilizaban para atraer animales en la caza o para ahuyentar insectos.

Muchos de los usos más antiguos venían de sustancias como el incienso. Su aroma se obtenía quemando la planta. Era común usarlo en ceremonias religiosas. Quemar sustancias aromáticas era una parte importante de los rituales de los chamanes.

Perfumes en Civilizaciones Antiguas

El Antiguo Egipto y el Kyfi

Archivo:Egypte louvre 021
Escena egipcia que describe la preparación del perfume de lirio

En el Antiguo Egipto, hace unos 5000 años, se usaba un producto llamado kyfi. Era un tipo de incienso perfumado. Se ha encontrado evidencia de su uso en el sitio arqueológico de Luxor. Se utilizaba para disimular olores y también en ceremonias religiosas. Creían que ayudaba a alejar malos espíritus o a agradar a los dioses. Se han hallado bolas de resina en tumbas antiguas, de la quinta dinastía.

El templo de Deir el-Bahari tiene grabados que muestran una expedición para conseguir incienso. En esa época, el incienso era un producto muy valioso que se vendía entre países. La mayor parte venía de Oriente.

Chipre y el Mediterráneo

Los perfumes más antiguos que conocemos se encontraron en la isla de Chipre. Entre 2004 y 2005, un equipo italiano descubrió restos de una fábrica de perfumes de hace 4.000 años, de la Edad del Bronce. Era una fábrica muy grande, de más de 4.000 metros cuadrados. Esto indica que la fabricación de perfumes ya era a gran escala. Muchos de los objetos encontrados se exhiben hoy en Roma.

La Biblia menciona el uso de aromas 113 veces en el Antiguo Testamento. Describe un perfume sagrado hecho con mirra líquida, canela, caña y casia. Solo los sacerdotes podían usarlo.

En general, el este de Arabia era una gran fuente de sustancias aromáticas como el incienso, la mirra y el azafrán. El comercio de estos productos hizo muy rica a la región conocida como Arabia Felix.

La India y la Destilación

En la Cultura del valle del Indo (entre 3300 y 1300 a.C.), también se usaban perfumes. Las pruebas arqueológicas sugieren que usaban aceites aromáticos. Adaptaron técnicas de Asia Oriental a las plantas de su región, usando por primera vez raíces y partes subterráneas de plantas.

En la India, se encontraron los primeros indicios de destilación. En 1975, el arqueólogo Paolo Rovesti halló un aparato de arcilla para destilar en el valle del Indo. También encontró recipientes de aceite del mismo material. Se calcula que son del año 3000 a.C. Rovesti cree que se usaban vasijas de arcilla con agujeros para hervir plantas aromáticas. Así, los vapores impregnaban el material y se podía obtener el aceite aromático.

La destilación del ittar, un perfume natural, se menciona por primera vez en textos antiguos de medicina india. Las referencias al perfume también aparecen en una enciclopedia llamada Brihat-Samjita. Fue escrita por Varāhamihira, un astrónomo y matemático del siglo X. Esta sección de perfumes hablaba principalmente de cómo hacer perfumes para la realeza.

China y Japón: Aromas en Rituales

Alrededor del año 2000 a.C., en la Antigua China, se usaban perfumes en ceremonias religiosas. Las plantas que se utilizaban incluían canela y sándalo. El uso de incienso se extendió desde el Neolítico y alcanzó su punto más alto durante la Dinastía Song. En esa época, se construyeron edificios especiales para ceremonias con incienso.

Este uso llegó a Japón en el siglo VI gracias a monjes budistas coreanos. Ellos usaban los aromas en sus ritos de purificación. Los aromas de koh (un incienso japonés de alta calidad) eran un lujo en la corte imperial durante el período Heian. Más tarde, en el siglo XIV, los samuráis usaban armaduras perfumadas. Durante el periodo Muromachi (siglos XV-XVI), el uso del kōdō (el arte de apreciar los aromas) se hizo popular entre las clases medias y altas.

Mesopotamia: La Primera Química Perfumera

Archivo:Uruk period administrative tablet
Tabla mesopotámica de Tapputi-Belatekallim 1200 B.C.E.

La primera química de la que se conoce el nombre fue una perfumera llamada Tapputi. Su existencia está registrada en una tablilla de arcilla del año 1200 a.C. en Mesopotamia. Ella tenía un papel importante en el gobierno y la religión. Tapputi desarrolló métodos para extraer fragancias, que fueron la base de la perfumería. Fue la primera en registrar las técnicas que usaba. Sus métodos se basaban en el uso de solventes. Los perfumes también se usaban en rituales religiosos.

Grecia y Roma: Higiene y Lujo

La Antigua Grecia quemaba sustancias aromáticas en los templos para fines religiosos. La ambrosía, una sustancia divina, también se describía como aromática.

El uso de aceites y otras sustancias era común para la higiene y en los deportes. El famoso médico Hipócrates mencionó su uso medicinal.

La ciudad de Corinto era famosa por sus recipientes para sustancias aromáticas.

La Antigua Roma adoptó las sustancias aromáticas de las sociedades mediterráneas que conquistó. Los romanos aportaron mejoras técnicas, como el uso del vidrio como envase para los perfumes.

Los ingredientes y métodos para hacer perfume en el siglo I fueron descritos por Plinio el Viejo en su libro Historia Natural.

La Edad de Oro Islámica y la Química

La Edad de Oro Islámica fue muy importante para la perfumería. Se mejoró la forma de extraer fragancias mediante la destilación de vapores y se introdujeron nuevos materiales. Esto ayudó mucho al desarrollo de la perfumería como ciencia dentro de la química.

Con el nacimiento del Islam, los musulmanes mejoraron la producción de perfume y lo usaron en su vida diaria y en sus prácticas religiosas. Usaban almizcle, rosas y ámbar, entre otros. Gracias al comercio, las culturas islámicas como los árabes y los persas tuvieron acceso a muchas especias, resinas, hierbas y maderas exóticas. Además, cultivaban muchas de las flores y hierbas usadas en perfumería, como las rosas y el jazmín.

En la cultura islámica, el uso de perfume se registra desde el siglo VI y se consideraba un deber religioso. El profeta Mahoma incluso mencionó su uso.

Muchos descubrimientos en perfumería ocurrieron en el siglo X, especialmente en técnicas de destilación. Gracias al trabajo de dos químicos árabes, Jābir ibn Hayyān y Al-Kindi, la perfumería se convirtió en una industria. Jabir desarrolló técnicas como la destilación, evaporación y filtración para obtener el olor de las plantas.

Al-Kindi fue clave para la industria moderna del perfume. Experimentó combinando plantas y otras fuentes para crear nuevas fragancias. Escribió muchas "recetas" para perfumes, cosméticos y medicinas. Su libro del siglo IX, "Libro de la Química del Perfume y las Destilaciones", contenía más de cien recetas para aceites aromáticos y describía métodos para hacer perfume con el equipo necesario, como el alambique.

El médico y farmacéutico persa Avicena introdujo el proceso de extraer aceites de flores mediante destilación, un método que se usa hasta hoy. Fue el primero en experimentar con el aroma de las rosas. Antes de él, los perfumes líquidos eran mezclas de aceite y hierbas o pétalos con aromas fuertes. El agua de rosas, cuya producción mejoró con la destilación, era más delicada y se hizo muy popular.

Los perfumes árabes llegaron a las cortes europeas a través de Al-Ándalus y de los cruzados. Así, los perfumes florales llegaron a Europa en los siglos siglo XI y siglo XII gracias al comercio.

El Perfume en la Edad Moderna: Europa se Perfuma

Italia y Hungría: Nuevas Fragancias

La perfumería llegó a Europa en el siglo XIV, en parte por la influencia árabe y los lazos comerciales con Oriente. El arte de la perfumería floreció en la Italia del Renacimiento. Las ciudades comerciales italianas, con fuertes conexiones con Oriente, fueron centros importantes de la perfumería europea moderna.

Italia no fue la única vía. Los húngaros crearon el primer perfume moderno, hecho de aceites aromáticos en una solución de alcohol, en 1370 para la reina Isabel de Hungría. Se le llamó agua de Hungría.

En 1399, en una obra en idioma catalán, se registró el primer uso del término "perfume", que viene del latín "a través del humo".

Las mejoras italianas llegaron a Francia en 1533 cuando Catalina de Medici se casó con el príncipe heredero francés. Llevó consigo a su perfumero, Rene el florentino. Su laboratorio estaba conectado con los aposentos de la reina por un pasaje secreto para proteger las fórmulas. A través del francés parfum, el término se extendió por Europa.

Otro hito fue la fundación en Florencia en 1612 de la Officina profumo-farmaceutica di Santa Maria Novella, considerada la perfumería más antigua de Europa.

Francia: El Centro del Perfume

Archivo:Grasse - Parfumerie 3
Museo de la perfumería en Grasse

Francia se convirtió en el centro europeo del perfume y la cosmética. El cultivo de flores para extraer esencias se volvió una industria importante en el sur de Francia. Ciudades como Montpellier y Grasse llegaron a ser consideradas capitales mundiales del perfume.

Durante el Renacimiento, los perfumes se hicieron populares entre la realeza y los ricos para disimular olores. En parte por esto, la perfumería occidental se convirtió en una industria exitosa en el siglo XVII. Los guantes perfumados se hicieron populares en Francia. En 1656, se creó el gremio de guantes y perfumes.

El perfume alcanzó su punto más alto bajo Luis XV en el siglo XVIII. Su corte era conocida como "la corte perfumada". Madame de Pompadour encargaba grandes cantidades de perfume, y el rey pedía una fragancia diferente cada día. El perfume se aplicaba a la piel, la ropa, los abanicos y los muebles, reemplazando al jabón y el agua.

Inglaterra y América Colonial

El uso de perfume fue muy popular en Inglaterra durante los reinados de Enrique VIII y su hija Isabel I. En 1511-12, se encargaban grandes cantidades de aguas aromatizadas. El uso continuó durante el reinado de Isabel I, y los lugares públicos se aromatizaban cuando la reina estaba presente.

En América, las primeras fragancias fueron colonias y aguas aromáticas usadas por exploradores franceses. El agua de Florida, una mezcla sencilla de colonia con aceites de clavo, cassia y hierba limón, fue muy popular.

Alemania y el Agua de Colonia

Archivo:Eau de Cologne 1280470
4711 cologne - la más famosa Agua de Colonia

La perfumería alemana también tuvo influencias italianas. Giovanni Paolo Feminis emigró a Alemania y luego a Colonia en 1693. Él creó el Aqua Mirabilis, una fórmula que se hizo muy popular.

Esta Aqua Mirabilis fue el precedente del Eau de Cologne. El Eau de Cologne fue desarrollada por otro inmigrante italiano en Colonia, Giovanni Maria Farina, a principios del siglo XVIII. Farina tenía grandes conocimientos en destilación y extracción de esencias.

Farina creó en 1709 su fragancia "Farina aqua mirabilis" o "Farina Eau de Cologne". Estaba basada en aceites esenciales de limón, naranja, bergamota, mandarina, lima, cedro, pomelo y una mezcla secreta de hierbas. Esta agua perfumada se fabrica hasta hoy con la receta original y está patentada como Original Eau de Cologne.

Este aroma era muy innovador para la época, ya que era una fragancia muy fresca. Contrastaba con los perfumes fuertes que se usaban entonces. Gracias al Eau de Cologne, la ciudad de Colonia fue conocida en Europa entre los siglos XVIII y XIX como "ciudad de fragancias".

Oriente Medio en la Edad Moderna

En la Constantinopla del siglo XVII, las farmacias venecianas y genovesas vendían aguas aromatizadas como el agua de rosas. Estas se usaron hasta el siglo XIX en las casas ricas de Egipto como perfume. Era costumbre rociar a los invitados con ellas después de la cena.

La Perfumería en la Edad Contemporánea: Un Mundo de Aromas

Como otras industrias, el perfume tuvo una gran transformación en el siglo XIX. Los cambios en los gustos y el desarrollo de la química moderna sentaron las bases de la perfumería actual.

La Revolución Francesa y la Industria

La Revolución Francesa en 1791 tuvo un efecto importante en la perfumería. Una nueva ley eliminó el monopolio de los gremios y permitió la libertad de empresa. Esto abrió el camino para las casas de perfumes modernas. En los años siguientes, se crearon muchas compañías históricas del sector con pioneros como Jean-François Houbigant y Guerlain.

El uso de perfume por parte de los poderosos continuó durante la época de Napoleón. Napoleón usaba mucha colonia de violeta y extracto de jazmín. Josefina, su esposa, prefería perfumes más fuertes, como el almizcle.

El Impacto del Colonialismo

El colonialismo influyó mucho en la perfumería. Facilitó el acceso a plantas y materiales que antes eran exóticos o muy caros, como la vainilla, el ylang-ylang y el vetiver.

La Industrialización del Perfume

Archivo:Cappiello Jacqueminot
Leonetto Cappiello, La rose Jacqueminot por François Coty

La siguiente gran transformación ocurrió después de 1860, con la industrialización de la industria. El perfume se convirtió en un producto para muchas personas. Comenzó la fabricación en serie y se crearon muchas casas modernas. El primer perfume para el público en general fue Chypre de François Coty en 1917.

El desarrollo de la química permitió crear nuevos compuestos. En 1882, Paul Parquet creó Fougère royale, el primer perfume hecho con cumarina sintética. Aimé Guerlain creó en 1889 el primer perfume sintético con vainilla y cumarina, Jicky. Paul Poiret creó en 1911 la marca les Parfums de Rosine, siendo pionero en la unión entre la alta costura y el perfume.

Los avances técnicos vinieron con cambios en el modelo de negocio. Se generalizó el concepto de "salón de venta" como espacio comercial. Coty es considerada la primera casa francesa de talla internacional. Un último hito fue en 1921 con el primer perfume de Coco Chanel, que se considera el primer caso de "marca total" en perfumería.

Estados Unidos: Marketing y Marcas

La perfumería francesa tuvo su mejor momento entre 1920 y 1960, dominando el mercado mundial. Luego, los perfumes estadounidenses tomaron la delantera. Estos trajeron nuevas ideas comerciales con el uso de los medios de comunicación de masas y el marketing moderno. Así nació el concepto de "estilo de vida" en la perfumería, comenzando con Charlie de Revlon en 1973.

Rusia: Perfumes en la Unión Soviética

La fabricación de perfumes en Rusia se desarrolló después de 1861 y era un sector económico importante a principios del siglo XX. La producción de perfume en la Unión Soviética pasó a ser parte de su economía planificada en la década de 1930, aunque la producción no fue muy alta.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del perfume para Niños. Enciclopedia Kiddle.