Historia de Alvarado para niños
La ciudad de Alvarado, en el estado de Veracruz, México, tiene una historia muy interesante que se remonta a tiempos antiguos. Su nombre actual se debe a un explorador español, pero antes de eso, la zona ya estaba habitada por diferentes culturas indígenas.
Contenido
Orígenes Antiguos de Alvarado
¿Quiénes vivieron en Alvarado antes de los españoles?
Algunos historiadores creen que la cultura olmeca tuvo una gran influencia en esta región. Los olmecas se extendieron por una vasta área, desde el río Grijalva hasta el río Papaloapan.
Otra idea es que los totonacas, que llegaron del norte de Veracruz después de los olmecas, también dejaron su marca. Un ejemplo de esto es una estela (una piedra tallada) que se encontró en la laguna de Macuile.
Antes de la llegada de los españoles, varios grupos indígenas vivían donde hoy está Alvarado. Una prueba de esto es un muro artificial, conocido como "El cerro de las Conchas". Este muro, hecho de arcilla y conchas de ostión, corría paralelo a la laguna. Fue construido como un dique para proteger la zona de las inundaciones de los ríos Blanco y Papaloapan.
Durante la expansión del imperio mexica, la ciudad era conocida como "Atlizintla". Este nombre significa "junto al agua abundante".
La Época de la Conquista y el Virreinato
¿Cómo llegó Alvarado a tener su nombre actual?
El nombre de la ciudad se debe al explorador Pedro de Alvarado. Él llegó a estas tierras en 1518 como parte de la expedición de Juan de Grijalva. Pedro de Alvarado le dio su nombre tanto al pueblo como a la laguna y al río que desemboca en ella, que hoy conocemos como el Papaloapan.
Después de la conquista de Tenochtitlán, se pidió al emperador Carlos V que el primer obispado (una región religiosa), llamado Carolense o de Yucatán, se extendiera hasta la capital mexica. Así, en 1525, se amplió para incluir territorios como Tlaxcala, Veracruz, Tabasco y gran parte de Chiapas. La sede de este obispado se fijó en Tlaxcala.
En 1550, se establecieron los límites entre las diócesis de Puebla-Tlaxcala y Oaxaca. El río Papaloapan se usó como límite, dejando a lugares como Cosamaloapan, Acula, Amatlan, Tlacotalpan y Alvarado bajo la jurisdicción de Puebla-Tlaxcala.
Primeros Asentamientos y Desarrollo Colonial
Se dice que Gaspar Rodríguez de Santolalla se estableció en Alvarado en 1560. Otros, como Domingo Sánchez y Juan de Llanes, ya vivían allí dedicados a la pesca. En 1563, Juan de Sahagún, alcalde mayor de Tlacotalpan, mandó construir en Alvarado una casa para almacenar azúcar y cueros. También se hicieron instalaciones para embarcar mercancías hacia el puerto de Veracruz.
En el año 1600, Tlacotalpan y Alvarado eran descritos como pueblos de indígenas. Sin embargo, los españoles ya habían formado una comunidad a la que llamaban San Cristóbal de Alvarado. Desde 1568, muchos españoles llegaron a la zona, dedicándose principalmente a la pesca y al transporte de mercancías (arriería).
Una de las descripciones más antiguas de la población la hizo el obispo de Tlaxcala-Puebla, fray Alonso de la Mota y Escobar, en 1609. Él informó que había 20 familias españolas casadas y 30 familias indígenas casadas. También mencionó la presencia de personas de origen africano. El obispo visitó la zona para conocer el estado de su obispado.
En 1609, el obispo reportó que los 20 vecinos españoles se dedicaban a la pesca en el mar y el río, y a la arriería para vender el pescado. También cortaban madera de cedro río arriba, hacia Cosamaloapan, para venderla en la Nueva Veracruz.
La desembocadura del río Papaloapan (antes río Alvarado) formaba una bahía grande. Sin embargo, los barcos de más de 70 toneladas no podían entrar al puerto debido a las barras de arena. El lugar tenía astilleros para construir fragatas, barcos y canoas grandes, además de un aserradero.
Ataques Piratas y Comercio
Como muchos puertos del Golfo de México, Alvarado sufrió ataques piratas. Uno de ellos ocurrió en 1667. Durante finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, Tlacotalpan fue un importante punto de llegada y salida para el Papaloapan.
Alvarado se convirtió en un lugar de fondeadero para naos, fragatas y barcos que llegaban de lugares como La Habana, Cartagena de Indias, Campeche, Tabasco y Coatzacoalcos. Esto llevó al contrabando de mercancías, vino y personas esclavizadas. Por estos motivos, Alvarado volvió a recibir a más españoles y se convirtió en la cabecera de una región, incluyendo a Tlacotalpan bajo su jurisdicción. Esta situación cambió en 1769, cuando Tlacotalpan recuperó su importancia.
Educación y Desafíos del Siglo XVIII
A principios del siglo XVIII, en 1737, se fundó la primera escuela oficial en San Cristóbal de Alvarado. Fray Nicolás Cortés Mendoza y Casasola fundó la "Escuela Real". Después de la independencia, se llamó Escuela Municipal y luego Escuela "Carlos A. Ramón", en honor a un maestro muy importante de Alvarado. La escuela aún lleva este nombre.
En 1742, José Antonio Villaseñor y Sánchez escribió que Alvarado tenía entre 50 y 60 familias de españoles y mulatos. Durante el siglo XVIII, el crecimiento de la población se detuvo un poco, manteniéndose en niveles similares a los del siglo anterior. Esto se debió a varias razones:
- Los altos impuestos que exigía la Corona Española.
- Problemas políticos.
- Enfermedades tropicales.
- Epidemias de cólera y la peste bubónica que afectaron gravemente a los pueblos.
Además, un gran incendio el 13 de agosto de 1774 casi destruye Alvarado. El fuego comenzó en la iglesia y, con la ayuda del viento, quemó 61 casas, dejando a muchas familias sin hogar.
En 1777, el Coronel Corrales registró 284 vecinos. En 1790, se reportaron 330 familias y una población total de "2000 almas entre grandes y pequeños". El censo de 1790 asignó a Alvarado una población de 330 familias, lo que representaba unos 1,320 habitantes.
La Independencia de México
¿Cómo participó Alvarado en la Independencia?
En las primeras décadas del siglo XIX, San Cristóbal de Alvarado seguía bajo el gobierno colonial. Al principio, su participación en la Independencia no fue favorable, lo cual era normal, ya que la mayoría de sus habitantes con poder político eran de origen español.
En 1812, el gobierno virreinal (español) hizo una nueva división política para controlar mejor las provincias de la Nueva España. México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Michoacán formaron una de estas divisiones.
En ese tiempo, la plaza de Alvarado estaba al mando de Juan Bautista Topete y Viaña, un militar con experiencia. Él, anticipando un ataque de los insurgentes (quienes buscaban la independencia), reforzó la plaza con tropas de Acayucan y Tlacotalpan.
Meses después, el general Nicolás Bravo, tras una victoria, se dirigió a Tlalixcoyan. Desde allí, planeó un ataque contra Alvarado el 30 de abril de 1813. Llevó 700 soldados de infantería y 800 de caballería. Luchó durante varias horas, pero no pudo tomar la plaza, que estaba bien defendida con cañones de largo alcance. El general Bravo se retiró derrotado, sufriendo un duro golpe. La defensa de Topete y la derrota de Bravo mostraron el fuerte deseo de los españoles de defender la plaza.
Mientras tanto, José Joaquín de Herrera (un veracruzano conocido como "El Presidente sin mancha") tomó las plazas de Orizaba y Córdoba. Antonio López de Santa Anna se unió a Herrera y fue enviado a la costa para continuar la lucha, esta vez a favor de la independencia. Su primer paso fue ir a Alvarado. Alvarado seguía defendido por Topete con 1,151 hombres, quienes se enfrentaron a Santa Anna.
Por su valiente defensa de la plaza, el rey Fernando VII de España le dio a San Cristóbal de Alvarado el título de villa el 8 de septiembre de 1816. Dos años después, el 5 de septiembre de 1818, el rey autorizó la creación de su primer ayuntamiento (gobierno local), presidido por Tomás de Hondal. El primer Ayuntamiento se instaló el 3 de octubre de 1818.
Después de casi 11 años de lucha, y con la creación del "Plan de Iguala", que sentó las bases para el Ejército Trigarante (que buscaba la Independencia, la Religión y la Unión), el coronel Antonio López de Santa Anna se levantó en armas en esta ciudad el 25 de marzo de 1821 con un pequeño ejército de 500 hombres.
La independencia fue reconocida por el alcalde Luis Martínez de Hermida en un acto solemne.
El Imperio Mexicano
¿Qué pasó en Alvarado durante el Imperio?
Una vez proclamada la Independencia en 1821, Santa Anna apoyó la causa de Agustín de Iturbide. Sin embargo, poco después, a principios de 1822, comenzó a promover la idea de una República. Para lograrlo, hizo promesas a sus oficiales e intimidó a los habitantes de La Antigua y Alvarado.
Santa Anna continuó sus acciones con mucha habilidad. Sus oficiales de confianza, los coroneles Vicente Vargas y Ricardo Dromundo, fueron enviados a convencer a las tropas y vecinos de Antón Lizardo y Alvarado para que apoyaran la nueva causa.
El 4 de diciembre de 1822, los coroneles Vargas y Dromundo llegaron a "La Entradilla", cerca de Alvarado, para reunirse con Juan de Dios Arzamendi, Comandante de las Armas de Sotavento. Como Arzamendi no pudo asistir, fue su hijo, el capitán Bartolomé Arzamendi, pero no llegaron a ningún acuerdo. Ante esto, el capitán José Durán y varios vecinos de Alvarado, al no aceptar los términos propuestos, se fueron en un barco hacia Campeche.
El 20 de diciembre, las fuerzas de Santa Anna, al mando del coronel Rodríguez, llegaron a "La Entradilla" y tomaron la plaza sin disparar un solo tiro. Cinco días después, en Navidad, con la llegada del Brigadier Lobato a la villa de San Cristóbal de Alvarado, las guarniciones de Cosamaloapan, Tlalixcoyan, San Andrés Tuxtla y Acayucan se unieron a la causa Republicana.
El comandante de la Villa de Alvarado, José Aldama, convocó a una reunión el 3 de febrero de 1823 para dar a conocer el Plan de Casamata, que fue reconocido de inmediato por la junta y el ayuntamiento.
Debido a la resistencia de los defensores españoles en el Castillo de San Juan de Ulúa, el puerto de Veracruz fue cerrado en 1823. Alvarado fue entonces habilitado como puerto comercial para importación y exportación, lo que ayudó mucho a la causa de la Independencia.
La República y la Guerra de Intervención
¿Cómo se desarrolló Alvarado en la República?
El 4 de enero de 1825, comenzaron los trabajos para crear la primera Constitución Política del Estado de Veracruz. El Congreso dividió el estado en cuatro departamentos, de los cuales dependían 12 cantones. El primer departamento, con capital en Veracruz, incluía los cantones de Veracruz (al que pertenecía Alvarado), Misantla, Papantla y Tampico.
Fue en Alvarado donde Antonio López de Santa Anna se casó con Inés de la Paz el 25 de abril de 1825.
Entre 1838 y 1846, el puerto de Alvarado fue un puerto internacional. Esto ocurrió porque las fuerzas francesas y estadounidenses bloquearon el puerto de Veracruz.
¿Cómo defendió Alvarado su territorio en la guerra?
La anexión de Texas por parte de los Estados Unidos fue una de las causas de la invasión estadounidense a México. El 30 de junio de 1846, el puerto de Veracruz fue sitiado para preparar a la población ante un posible ataque.
Informes de espionaje del 21 de junio de 1846 indicaban que una flotilla de guerra bloqueaba el puerto de Alvarado. Al día siguiente, se reportó que algunos barcos de esa flotilla persiguieron a un barco mexicano. Barcos de guerra mexicanos acudieron en su ayuda, y se llamó a la población a tomar las armas. El barco mexicano logró escapar, y los estadounidenses recibieron la orden de retirarse.
La villa de Alvarado fue atacada por primera vez el 7 de agosto de 1846, ya que allí había tropas mexicanas. Bajo el mando del Comodoro David Conner, varios vapores bombardearon la villa desde el mar. Otros barcos intentaron entrar al puerto de Alvarado, pero no lo lograron debido a las fuertes corrientes. Cuando el clima empeoró, el comodoro Conner pospuso el asalto y se retiró.
El jueves 15 de octubre de 1846, las tropas estadounidenses, al mando del Comodoro Gonner, reanudaron los ataques. El Mississippi bombardeaba mientras una flota más pequeña, dividida en dos, entró por el río. Una vez más, el ataque fue rechazado por los habitantes y las pocas tropas mexicanas, gracias a su valentía y a las condiciones climáticas.
El 1 de diciembre de 1846, el recién elegido Gobernador del Estado, General Juan Soto, declaró "Ilustre" a la Villa de Alvarado en la apertura de una sesión del Congreso.
A principios de 1847, para evitar que el puerto de Alvarado cayera en manos de las fuerzas invasoras, se fortificaron la barra y la ribera del río. Se construyeron los fortines de Santa Teresa, Santa Bárbara, El Rosario, El de la Unión y Punta del Sur.
Finalmente, la villa cayó en manos extranjeras el 31 de marzo de 1847, según los reportes oficiales del Scourge.
La Reforma y el Porfiriato
¿Qué papel jugó Alvarado en la Reforma?
En los astilleros de Alvarado se construyeron lanchas cañoneras como la Hidalgo, Morelos, Bravo, Mina, Galeana y Santa María. En enero de 1860, estas lanchas fueron tripuladas por alvaradeños dispuestos a luchar. Ellos intervinieron contra el intento de Miguel Miramón de tomar el puerto de Veracruz.
Después de que el puerto iniciara sus actividades comerciales en 1823 y debido a las heroicas defensas de la ciudad, el presidente Benito Juárez reconoció el heroísmo de Alvarado. En 1867, elevó este puerto a la categoría de Puerto de Altura (un puerto de mayor importancia para el comercio internacional).
¿Qué cambios hubo durante el Porfiriato?
Durante el periodo conocido como el Porfiriato, alrededor de 1879, el gobernador del Estado, Luis Mier y Terán, mandó construir una casa muy grande en las afueras de la ciudad. Esta construcción, en forma de U, estaba destinada a ser un hospital. Sin embargo, no fue inaugurada hasta el 2 de agosto de 1907. En lugar de hospital, sirvió como sede de dos escuelas: la "Benito Juárez" para niños y la "Josefa Ortiz de Domínguez" para niñas.