robot de la enciclopedia para niños

Papantla de Olarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Papantla de Olarte
Localidad
Vista del centro histórico de Papantla.JPG
Escudo de armas de Papantla.svg
Escudo

Papantla de Olarte ubicada en México
Papantla de Olarte
Papantla de Olarte
Localización de Papantla de Olarte en México
Papantla de Olarte ubicada en Veracruz
Papantla de Olarte
Papantla de Olarte
Localización de Papantla de Olarte en Veracruz
Coordenadas 20°26′48″N 97°19′30″O / 20.446666666667, -97.325
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Veracruz de Ignacio de la Llave
 • Municipio Papantla
Presidente municipal Morena logo (alt).svg Celestino Pino Guevara
Superficie  
 • Total 1199,26 km²
Altitud  
 • Media 186 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 53 546 hab.
 • Densidad 134,33 hab./km²
Gentilicio Papanteco(a)
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 93400
Clave Lada 784
Código INEGI 301240001
Código INEGI 301240001
Sitio web oficial

Papantla de Olarte es una ciudad en el Estado de Veracruz, México. Se le conoce como "la ciudad que perfuma el mundo" por su famosa vainilla, y también como "la ciudad de los tres corazones". Se encuentra a unos 240 km al norte de Xalapa, la capital del estado.

Papantla fue fundada por la antigua civilización Totonaca en el siglo XIII. Desde entonces, ha sido un lugar muy importante en la región de Totonacapan. Es famosa por la vainilla, la Danza de los Voladores y el sitio arqueológico El Tajín, que es Patrimonio de la Humanidad.

En Papantla, las comunidades totonacas son muy fuertes y mantienen vivas su cultura y su idioma. La ciudad tiene muchos murales y esculturas grandes, creados por el artista Teodoro Cano, que celebran la cultura totonaca.

¿Qué significa el nombre Papantla?

El nombre Papantla viene del idioma náhuatl. Se cree que significa "lugar donde abundan los papanes", que son aves ruidosas de la zona. Este significado se ve en el escudo de la ciudad.

Para los habitantes más antiguos, el nombre también podría venir del idioma totonaca. En totonaca, pap significa luna, pan significa lugar y tlan significa bueno. Así, podría interpretarse como "lugar de la luna buena". Los locales también llaman a Papantla Kachikin, que en totonaca significa "Pueblo" o "Caserío".

Historia de Papantla

Orígenes de la cultura Totonaca

Se cuenta que los totonacas llegaron del norte de México, de un lugar llamado Chicomoztoc (siete cuevas). Allí vivían con otros grupos como los Mexicas y Tlaxcaltecas. Después, buscaron nuevas tierras y llegaron a la región de Paxil, en el Estado de Morelos. Encontraron el maíz, que llevaron consigo en su viaje. Pasaron por varios pueblos hasta fundar la capital de su imperio en Mixquilhuacan.

Una vez establecidos, los totonacas conquistaron muchos pueblos. Luego, llegaron los Chichimecas y se asentaron al oeste de la región. Atacaron y dominaron a los totonacas, quienes tuvieron que dejar Mixquilhuacan. Viajaron a lugares como Tuzamapa, Teayo, Yohualichan, El Tajín y Zempoala, donde fundaron el Totonacapan libre.

El florecimiento de El Tajín

En la Sierra Papanteca, los totonacas construyeron grandes pirámides. Aquí, la arquitectura, escultura y cerámica totonaca alcanzaron su máximo esplendor. Así nació la impresionante Ciudad de El Tajín, que significa "Ciudad del Trueno". La población de Papantla creció alrededor de El Tajín y se convirtió en el centro del Totonacapan.

Papantla en la época colonial

Durante la época de la Colonia, Papantla era conocida como "Alcaldía Mayor de Papantla". Dependía de la Real Audiencia de México y de los Virreyes de la Nueva España. Su territorio era muy grande e incluía varios municipios actuales. Más tarde, por orden del Rey de España, Carlos III, se unió a otras alcaldías para formar la "Intendencia de Veracruz", que fue el inicio del actual Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

En la Colonia, también se le llamó Villa de Santa María de Papantla. El 20 de agosto de 1910, se le dio el título de ciudad y se llamó "Papantla de Hidalgo". El 20 de diciembre, en honor a Serafín Olarte, un importante líder totonaca de la Independencia, la ciudad cambió su nombre a "Papantla de Olarte", el cual conserva hasta hoy. En 2010, se celebraron los 100 años de ser ciudad con grandes fiestas.

La cultura de Papantla

Una canción muy importante para la cultura papanteca es ‘Nimbe’. Fue escrita por Don Nemorio Martínez en 1953 y es considerada el himno del Totonacapan.

Papantla como Pueblo Mágico

En agosto de 2009, Papantla perdió su título de Pueblo Mágico. Sin embargo, el 31 de junio de 2012, Papantla recuperó este importante reconocimiento.

Papantla se enorgullece de sus raíces culturales y su belleza. Ofrece comida deliciosa, ruinas antiguas y mucho arte. La ciudad trabaja para seguir siendo "la ciudad que perfuma el mundo" con su vainilla. La magia de Papantla se encuentra en sus calles empedradas, su arquitectura colonial, sus plazas y mercados. Es un orgullo para Veracruz y para México.

La Colonia Modelo de Papantla

En 1856, el gobierno mexicano quiso establecer colonias de europeos. Una de ellas fue la "Colonia Modelo" de Papantla, con inmigración italiana. La idea era mostrar los beneficios de la inmigración. En 1858, llegaron 232 emigrantes italianos a Tecolutla y Papantla.

Llegaron en un momento difícil, durante una guerra civil. Fueron abandonados y muchos murieron por las enfermedades tropicales. Fue un fracaso al principio. Pero luego se trasladaron a un rancho llamado "El Cristo", donde la tierra era mejor para la agricultura. Allí cultivaron maíz, criaron ganado y aprovecharon la vainilla, logrando prosperar.

Después de los italianos, también llegaron muchos emigrantes españoles de Burgos y Alicante a Papantla. Sus descendientes forman parte de la sociedad papanteca actual.

Geografía y Naturaleza

¿Dónde se ubica Papantla?

El municipio de Papantla tiene una extensión de 1,119.26 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Cazones de Herrera y Tihuatlán; al sur con Martínez de la Torre y el Estado de Puebla; al este con el Golfo de México, Tecolutla y Gutiérrez Zamora; y al oeste con Poza Rica, Coatzintla y Espinal. Se encuentra a 180 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de la Sierra Madre Oriental, en una zona conocida como Sierra de Papantla.

Clima y Ecosistemas

El clima de Papantla es cálido, con una temperatura promedio anual de 20.8°C. Llueve mucho en verano y a principios de otoño.

En la región hay bosques subtropicales con árboles como el jonote, laurel, palo mulato, cedro y ceiba. La fauna incluye armadillos, conejos, tejones, mapaches, tlacuaches, coyotes, ardillas, palomas, codornices, gavilanes, víboras, tecolotes y ocelotes. También hay muchos recursos pesqueros, como camarones, acamayas (langostinos) y peces como el bobo o el bagre.

La ganadería se dedica a la producción de carne y leche. También hay producción de petróleo. La industria local procesa café y produce vainilla, maíz, frijol, naranja, plátano, chile, tabaco, ajonjolí y papaya, entre otros productos.

Personas Destacadas de Papantla

  • Serafín Olarte: Patriota totonaca y líder de la Independencia.
  • José de Jesús Núñez y Domínguez: Periodista, poeta y diplomático.
  • Teodoro Cano García: Famoso pintor y escultor.
  • Manuel Maples Arce: Escritor y diplomático.
  • Gabriel Yorio González: Subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México.

Lugares de Interés en Papantla

  • El Tajín: Zona arqueológica muy importante.
  • Mural escultórico a la cultura Totonaca.
  • Monumento al Volador.
  • Capilla de "Cristo Rey": Una iglesia construida en 1950 con un parecido a la Catedral de Notre Dame.
  • Parque Takilhsukut: Un centro importante para la cultura indígena veracruzana.
  • Parques Ecológicos "Kiwikgolo" (Señor del Monte) y Xanath.
  • Zona arqueológica de Cuyuxquihui.
  • Casa de la Cultura y Museo Teodoro Cano.
  • Museo de las Máscaras en San Pablo.
  • Cascada "El Salto" en Insurgentes Socialistas.
  • Reserva de la Biósfera de "Talpan" en El Remolino.

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

Esta catedral se encuentra en el centro de Papantla. Su construcción comenzó en el siglo XVI por los religiosos franciscanos y se terminó en 1590. La torre, de 30 metros de altura, se construyó entre 1875 y 1879. Su reloj, de maquinaria francesa, fue colocado en 1895 y aún funciona.

Durante la Revolución Mexicana, la catedral fue usada como caballeriza y cuartel. En 1922, se convirtió en diócesis de Papantla y en 1923, en catedral. El edificio tiene una nave en forma de cruz y una bóveda. Su fachada tiene cuatro pilastras y un gran arco de entrada con puertas de cedro talladas por artistas locales. También cuenta con espacios para la Danza de los Voladores y otras danzas tradicionales.

La imagen de Santa María de la Asunción que está en la catedral data de 1646. Se dice que llegó en una caja flotando a las costas de Tecolutla y fue llevada en procesión hasta Papantla. Es una imagen de gran belleza, hecha de concreto con recubrimiento cerámico.

Danzas Tradicionales de Papantla

Papantla es famosa por sus danzas ancestrales, que son parte viva de su cultura.

La Danza de los Voladores

La danza más importante de los totonacas es la famosa Danza de los Voladores. Es un ritual muy antiguo relacionado con la agricultura. Es una forma de pedir a los cuatro puntos del universo, al agua, al viento, a la tierra, a la Luna y al Sol, que ayuden a la vida en la tierra.

Generalmente, participan cuatro danzantes y un "caporal". El caporal dirige la danza y toca música mientras se balancea en una plataforma alta sin seguridad. La historia de esta danza es muy antigua. Aunque los conquistadores españoles destruyeron muchos documentos, la tradición ha sobrevivido gracias a la historia oral.

Un mito totonaca cuenta que, en una época de gran sequía, cinco jóvenes decidieron enviar un mensaje a Xipe Totec, el dios de la fertilidad. Buscaron el árbol más alto, lo pelaron y lo fijaron en el suelo. Se adornaron con plumas para parecer pájaros y, atados al poste, volaron mientras sonaba una flauta y un tambor, pidiendo que volvieran las lluvias.

En tiempos prehispánicos, el ritual de los Voladores se realizaba en gran parte de México. Se hacía cada 52 años y la tradición pasaba de padres a hijos. Con el tiempo, la práctica disminuyó, y hoy solo los totonacas y algunos otomíes la mantienen viva. Los Voladores son un testimonio de los antepasados totonacas que fundaron Papantla en el año 1200.

La Danza de los Guaguas

La danza de los Guaguas representa a hombres que adoran al Sol, considerado el dios del Fuego. Esto se debe a que dependen del sol para sus cosechas.

La Danza de los Negritos

La danza de los Negritos parece venir de los rituales de los esclavos africanos que llegaron con los colonizadores españoles. Cuenta la historia de un niño africano que fue picado por una serpiente. Su madre y otras personas realizaron danzas rituales hasta que el niño sanó.

La danza tiene 24 bailes o "sones", acompañados de música en vivo con guitarra, tambor, flauta y violín. Los hombres visten pantalones cortos negros con lentejuelas y flecos, pañuelos y un sombrero con listones amarillos. A veces llevan castañuelas o pañuelos. También hay un personaje llamado "marinquilla", interpretado por un hombre con ropa femenina, que representa a una sacerdotisa con poder sobre las serpientes.

La Danza de los Santiagueros

El Santo Patrono de los soldados de Hernán Cortés era San Santiago, "Protector de las Españas". Este personaje mítico a caballo, que luchó en batallas, influyó mucho en la mentalidad religiosa de los pueblos indígenas de la zona.

Museos y Sitios Arqueológicos

Museos para explorar la cultura

  • Museo de Arte y Cultura "Teodoro Cano".
  • Museo de la Ciudad.
  • Museos del Totonacapan.
  • Museo de Máscaras en San Pablo.
  • Casa de la Cultura, con exposiciones de pintura y escultura.
  • Talleres Libres de Arte de la Universidad Veracruzana, con una colección de arte.

Sitios Arqueológicos: Ventanas al pasado

La Ciudad Sagrada de El Tajín, que significa Ciudad del Trueno en totonaca, es Patrimonio de la Humanidad. Es un gran atractivo para visitantes de todo el mundo, siendo una de las zonas arqueológicas más importantes de Mesoamérica y representativa de Veracruz. Fue reconocida por la UNESCO el 14 de diciembre de 1992.

Su construcción comenzó en el siglo I. Se han encontrado unos 200 edificios y 17 canchas de juego de pelota. La arquitectura totonaca es única, destacando la Pirámide de los Nichos, descubierta en 1785 y considerada un calendario.

Otra zona arqueológica hermosa es Cuyuxquihui, que significa "árbol de armadillo" en totonaca. Es una fortaleza y centro ceremonial prehispánico, a unos 22 kilómetros al sureste de El Tajín. Tiene escalinatas, terrazas y juegos de pelota. Después de la caída de El Tajín, Cuyuxquihui se volvió un centro importante, aunque fue conquistado por los aztecas alrededor de 1465.

A mediados de marzo, en El Tajín se celebra la "Cumbre Tajín". Esta fiesta recuerda la época de esplendor de la ciudad. Incluye talleres de actividades típicas, conciertos y espectáculos culturales. Es una fiesta conocida internacionalmente que atrae a millones de personas cada año.

Patrimonios de la Humanidad en Papantla

Papantla de Olarte es una de las pocas ciudades en el mundo con tres Patrimonios de la Humanidad reconocidos por la UNESCO.

La Ceremonia Ritual de los Voladores

El 30 de septiembre de 2009, la ceremonia ritual de los Voladores fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El Tajín

La ciudad prehispánica de El Tajín fue nombrada Patrimonio de la Humanidad el 14 de diciembre de 1992. Se considera un ejemplo excepcional de la grandeza de las culturas precolombinas de México y de su arquitectura.

El Centro de las Artes Indígenas (CAI)

El 4 de diciembre de 2012, el Centro de las Artes Indígenas (CAI) de Papantla fue incluido en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Este centro es un lugar donde se enseñan y preservan las artes y tradiciones indígenas.

La Vainilla de Papantla: Un Sabor Único

La vainilla es un tipo de orquídea que se encuentra en regiones tropicales. La especie más conocida, Vanilla planifolia, produce un fruto del que se obtiene un saborizante aromático: la vainilla. Es originaria de México, específicamente de Papantla, en la costa de Veracruz.

El 5 de marzo de 2009, se le dio protección legal a la "Denominación de Origen Vainilla de Papantla". Esto significa que, aunque la misma especie se cultive en otros lugares, la vainilla de Papantla tiene una calidad única debido a las condiciones geográficas y climáticas de la zona totonaca. Esta denominación protege un territorio que incluye 39 municipios de Veracruz y Puebla.

Gastronomía de Papantla

Los platillos más representativos de Papantla son:

  • Mole con carne de cerdo, gallina o guajolote. En esta zona, el mole es más dulce y se come con bolillo.
  • Tamales de fríjol y acoyotl.
  • Pulacles: Un alimento antiguo de los reyes totonacas, hecho con plantas medicinales.
  • Tamales de picadillo y tamal envuelto en hoja de plátano con carne de cerdo ("Tamal Corriente").
  • Bollitos de anís y pintos.
  • Totopos de maíz con sal o azúcar, acompañados de salsa.
  • Tintines y Pemoles.
  • Enchiladas de jitomate y de pipián (populares en fiestas).
  • Zacahuil: El platillo más típico de la ciudad.
  • Bocoles rellenos: Muy populares y parecidos a las "arepas".
  • Dulces de calabaza.
  • Atole de diversos sabores, fríos o calientes, como el atole de reyes y el atole de bolitas.
  • Molotes: Pequeños rollos de masa frita rellenos de carne.

Artesanías de Papantla

En Papantla se elaboran diversas artesanías:

  • Figuras hechas con la vaina de la vainilla.
  • Abanicos, cestos, sombreros y bolsas hechos con hoja de palma.
  • Flautas y tamborcillos de carrizo y tarro, cubiertos con piel de ardilla y madera de cedro.
  • Representaciones de los danzantes totonacas, hechas de barro o cerámica.
  • Ropa tradicional y de los danzantes en varias tallas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Papantla Facts for Kids

kids search engine
Papantla de Olarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.