robot de la enciclopedia para niños

Llera (Badajoz) para niños

Enciclopedia para niños

Llera es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.

Datos para niños
Llera
municipio de España
Bandera de Llera (Badajoz).svg
Bandera
Escudo de Llera (Badajoz).svg
Escudo

Iglesia de San Sebastián en Llera.jpg
Llera ubicada en España
Llera
Llera
Ubicación de Llera en España
Llera ubicada en Provincia de Badajoz
Llera
Llera
Ubicación de Llera en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Llerena
Ubicación 38°26′55″N 6°03′26″O / 38.448611111111, -6.0572222222222
• Altitud 481 m
Superficie 71,5 km²
Población 802 hab. (2024)
• Densidad 12,24 hab./km²
Gentilicio Llerenses
Código postal 06227
Alcaldesa (2019) Ana Torres Márquez (PSOE-Extremadura)
Sitio web www.llera.es

¿Dónde se encuentra Llera?

Llera está en el noroeste de la Campiña Sur. Se ubica en una zona donde se unen varias regiones. Estas incluyen la Tierra de Barros, el Señorío de Feria y las sierras de Hornachos.

La ciudad importante más cercana es Llerena. Llera forma parte de su partido judicial. Sus límites municipales son con Hinojosa del Valle, Usagre y Valencia de las Torres.

El paisaje de Llera es mayormente seco. Hay algunas encinas, olivares y viñas. También se encuentra mucha vegetación de matorral.

¿Qué significa el nombre "Llera"?

La palabra "Llera" significa un lugar cubierto de piedras o guijarros. Viene de una antigua palabra en latín, "glarèa", que significa grava.

Se cree que el nombre de Llera pudo haber sido puesto por el Condado de Sierra Gorda. También se relaciona con un caballero de la Orden de Santiago.

Existe la teoría de que el nombre fue un homenaje a María de la Llera y Bayas. Ella fue la segunda esposa de José de Escandón y Helguera. Él fue un militar español que fundó la provincia de Nuevo Santander en el Virreinato de Nueva España.

Historia de Llera

Orígenes y primeros pobladores

Algunas historias dicen que el primer asentamiento en esta zona se llamó "Gera de Jarandilla" o "Gera de los Godos". La repoblación de la zona, en los inicios de la época cristiana, fue realizada por Pelay Pérez Correa. Él fue el Maestre de la Orden de Santiago entre los años 1242 y 1275.

El Maestre Pelay Pérez ayudó a construir una ermita. Esta ermita, dedicada a Nuestra Señora de Tentudía, aún se conserva. La ermita actual fue reconstruida en 1779 por Juana Muñoz Barata y Ayala. Ella usó los restos de la ermita original.

Más tarde, en 1594, el lugar se llamó "Llera de Hornachos". Pertenecía a la provincia de León de la Orden de Santiago. En ese momento, tenía 228 familias.

Llera en la Edad Moderna y Contemporánea

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Llera se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del Partido judicial de Llerena. En el censo de 1842, Llera tenía 220 hogares y 840 habitantes.

Población de Llera

Llera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Llera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en Llera

Iglesia Parroquial de San Sebastián

La Iglesia parroquial católica de San Sebastián es un edificio importante. Su construcción comenzó en el siglo XV y terminó en el siglo XVI. Tiene una sola nave con una cabecera plana.

La nave es grande y está dividida en dos partes por un arco. La cabecera es un poco más estrecha. Tanto la nave como la cabecera tienen techos con bóvedas de crucería.

La iglesia está en medio de una plaza. A sus lados tiene una sacristía y una capilla. La sacristía tiene un techo de bóveda de cañón. La capilla se conecta con la nave por un arco.

La torre de la iglesia es muy destacada. Es de planta cuadrada y mide casi 40 metros de altura. Fue construida al estilo mudéjar. La torre tiene cuatro cuerpos y en el último están las campanas. La parte superior de la torre fue reparada después de ser alcanzada por un rayo.

Dentro de la iglesia, el Retablo Mayor es una pieza muy importante. Fue hecho entre 1578 y 1616 por varios artistas. Es una obra grande con un diseño clásico. Muestra tallas y pinturas de diferentes santos y escenas de Jesús y María. La imagen principal es la de San Sebastián.

También son notables el Sagrario del Retablo Mayor, un retablo lateral, el coro y la sillería de madera tallada. La pila bautismal es de piedra labrada.

Ermitas históricas

  • Ermita de Nuestra Señora de Tentudía: Es una construcción sencilla del siglo XVI. Tiene forma rectangular con una cúpula y un atrio. Fue reconstruida en 1779.
  • Ermita de Santa Ana: Se encuentra en el pueblo. Es una ermita pequeña que recuerda un antiguo convento franciscano. Fue fundado en 1575. Sus pinturas murales son muy interesantes. Muestran la coronación de la Virgen María y ángeles músicos. También se ven los cuatro evangelistas con sus símbolos.
  • Ermita de San Bartolomé: Está a las afueras, en la finca Las Carboneras. Se cree que fue la primera parroquia. Fue construida alrededor de 1550. Está dedicada al patrón del pueblo.

Otros lugares de interés

  • Casa de la Encomienda: Pertenecía a la Orden de Santiago. En 1494 estaba en mal estado. En 1757 se construyó una nueva casa en el mismo lugar. Esta casa aún existe hoy en día.
  • Fuente de Arriba: Es una construcción del siglo XVI. Antiguamente, las jóvenes iban allí a buscar agua. Tiene dos caños. Recientemente se redescubrió una parte antigua de la fuente llamada "Atanor".
  • Conjunto de chozos y zahúrdas y cercas de la finca "Las Mil Y Quinientas": Este conjunto ha sido declarado Bien de Interés Cultural. La finca tiene 500 hectáreas y es propiedad del municipio. Está rodeada por una cerca de piedra. El río Matachel también marca uno de sus límites. Hay muchos chozos (cabañas) y zahúrdas (corrales para cerdos) antiguos. Los chozos son construcciones redondas de piedra con techos de falsa cúpula.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Llera, Badajoz Facts for Kids

kids search engine
Llera (Badajoz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.