robot de la enciclopedia para niños

Janucá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Janucá
חֲנֻכָּה
Hanuka-Menorah.jpg
La januquiá o menorá de Janucá.
Datos generales
Tipo Fiesta judía
Celebrada por Judaísmo
Comienzo 25 de Kislev
Finalización 2 o 3 de Tebet
Duración 8 días
Fecha Año 2025:
Del atardecer del 14 de diciembre, al anochecer del 22 de diciembre.
Motivo Milagro de la lámpara de aceite
Costumbres
  • Encendido de velas cada noche.
  • Canto de canciones especiales, tales como Maoz Tzur.
  • Recitar la oración Hallel.
  • Consumo de alimentos fritos en aceite, tales como latkes y sufganiot, además de alimentos lácteos.
  • Jugar con el dréidel, y dar a los niños monedas de Janucá.
Archivo:Candles in "Hanuki'ya" during Hanukkah - Jewish holiday
El símbolo principal de Janucá es el encendido de velas en el espacio público o cerca de una ventana que da a la calle, para "dar a conocer el milagro", Januquia 2022

La Janucá o Jánuca (en hebreo, חנכה o חנוכה ḥanukka), también conocida como la Fiesta de las Luces o Luminarias, es una festividad judía. Conmemora la reconstrucción del Segundo Templo de Jerusalén. También celebra la victoria de los macabeos contra un imperio antiguo.

Esta fiesta dura ocho días. Se celebra desde hace mucho tiempo, cuando los griegos tenían mucho poder en la región de Judea. Después de la muerte de Alejandro Magno, sus generales se dividieron el imperio. Siglos después, los griegos de la dinastía de Seleuco intentaron dominar la zona.

Los libros de I y II Macabeos cuentan cómo los judíos, liderados por los macabeos, lograron su independencia. También purificaron el Segundo Templo de Jerusalén de símbolos de otras culturas en el siglo II a. C..

Una historia importante de la tradición judía cuenta un milagro. El candelabro del Templo, llamado menorá, se encendió durante ocho días. Esto ocurrió con una cantidad muy pequeña de aceite, que solo debía durar un día. Por eso, la costumbre principal de Janucá es encender un candelabro especial de nueve brazos, llamado januquiá. Se enciende una vela más cada noche, hasta que todas están encendidas.

La festividad se celebra el 25 de Kislev en el calendario judío. Esta fecha suele caer entre finales de noviembre y principios de diciembre en el calendario gregoriano. Por ejemplo, en 2025, Janucá será del 14 al 22 de diciembre.

¿Cuál es el origen de Janucá?

La historia de los Macabeos

Los macabeos se rebelaron con éxito contra el rey Antíoco IV Epífanes. Este rey era parte del imperio seléucida. Según el Talmud, el Templo fue limpiado. Las mechas de la menorá ardieron milagrosamente durante ocho días. Esto pasó a pesar de que solo había aceite para un día.

Hay una canción de Janucá que dice: "Janucá llega una vez al año, trayendo historias de días antiguos; contando la historia maravillosa de cómo la lámpara [del Templo] quedó encendida durante ocho días completos aunque contenía aceite para un solo día".

Aunque se cuenta en los libros de Macabeos, la festividad de Janucá no se menciona en el Tanaj hebreo. Cuando Antíoco IV Epífanes se convirtió en rey de Siria (entre 175 y 164 a.C.), quiso que el pueblo de Israel adoptara las costumbres griegas. Les prohibió seguir sus propias tradiciones.

Un grupo de judíos, conocidos como los macabeos, se rebeló. Su líder era Yehudá Macabi. Eran de la zona de Modi'ín. Se negaron a hacer cosas que iban contra su religión. Fue una lucha difícil, ya que eran pocos contra un gran ejército. Sin embargo, su estrategia, decisión y fe los llevaron a la victoria.

Según el Talmud, después de la guerra, los macabeos regresaron a Jerusalén. Encontraron el Templo profanado. La menorá (un candelabro de siete brazos) estaba apagada. Solo encontraron aceite puro para encenderla un día. Tardaron ocho días en conseguir más aceite. Pero el poco aceite que tenían mantuvo la menorá encendida durante todo ese tiempo.

Los libros I Macabeos y II Macabeos hablan de la creación de Janucá. I Macabeos narra: "Durante ocho días celebraron la dedicación del altar... Entonces Judas y sus hermanos y toda la asamblea de Israel, decidieron que la consagración del nuevo altar se debía celebrar cada año con gozo y alegría durante ocho días, a partir del día veinticinco del mes de kislev". II Macabeos dice: "lo celebraron con mucha alegría durante ocho días, a la manera de la fiesta de los Tabernáculos... toda la asamblea aprobó y publicó un decreto en el que se ordenaba que todo el pueblo judío celebrara cada año estos días de fiesta".

La historia de Hannah y sus siete hijos también se relaciona con Janucá. Según el Talmud y II Macabeos 7, una mujer judía llamada Hannah y sus siete hijos fueron perseguidos por Antíoco. Se negaron a comer cerdo, lo que iba contra la ley judía.

La festividad del invierno

Archivo:German Jewish soldiers hold a Hanukkah celebration. Poland, 1916
Soldados judíos alemanes celebrando Janucá en Polonia, 1916.

El Talmud y el Midrash Raba sugieren otro posible origen para Janucá. Dicen que podría estar relacionada con la festividad del solsticio de invierno. Este es el momento en que los días dejan de acortarse y empiezan a alargarse. El Talmud cuenta que Adán, el primer hombre, se asustó al ver el sol ponerse por primera vez. Ayunó ocho días, y luego, al ver que los días se alargaban, festejó otros ocho. Al año siguiente, entendió que era algo natural y solo festejó.

Janucá ocurre alrededor del 22 de diciembre, que es la fecha del solsticio de invierno en el hemisferio norte. Esta historia podría explicar por qué se encienden luces en Janucá. Las luces simbolizan la expulsión del invierno y la llegada de más luz.

El Midrash Breshit Raba también menciona el fuego. Dice que Dios se lo dio al hombre porque este temía la oscuridad.

Origen agrícola

Algunos estudiosos, como el rabino Yoel Ben Nun, creen que Janucá está relacionada con la cosecha de aceitunas. También con la producción de aceite de oliva. La Mishná dice que Janucá marca el final de la ofrenda de las primeras aceitunas. Ben Nun piensa que era una fiesta agrícola donde se encendían luces con aceite de oliva. Esto se hacía desde la época del primer Templo de Jerusalén. Otros expertos también creen que antes de la revuelta de los asmoneos ya existía una fiesta del aceite. Esta fiesta fue reinterpretada después de la victoria asmonea.

¿Qué significa el nombre Janucá?

El nombre Janucá viene del verbo hebreo חנך. Este verbo significa 'dedicar' o 'inaugurar'. En Janucá, los judíos recuperaron el control de Jerusalén y dedicaron de nuevo el Templo.

El nombre de la festividad también tiene otras interpretaciones:

  • Se puede dividir en חנו כ"ה, que significa 'ellos descansaron [el] veinticinco'. Esto se refiere a que los judíos detuvieron su lucha el 25 de Kislev, el día en que comienza la festividad.
  • Janucá (חנוכה) es también un acrónimo de ח נרות והלכה כבית הלל. Esto significa 'Ocho velas, y la ley según la Casa de Hilel'. Esto se refiere a una discusión entre dos importantes escuelas rabínicas. La Casa de Hilel y la Casa de Shamai tenían diferentes ideas sobre cómo encender las velas. Shamai decía que se encendieran ocho velas la primera noche, siete la segunda, y así. Hilel prefería encender una vela la primera noche y añadir una cada noche, hasta llegar a ocho. La ley judía siguió la idea de Hilel.

¿Cómo se desarrolló la historia de Janucá?

El contexto histórico

Judea formaba parte del reino de Egipto hasta el año 200 a.C. En ese momento, el rey Antíoco III el Grande de Siria venció al rey de Egipto en la batalla de Panio. Así, Judea pasó a ser parte del Imperio seléucida de Siria. El rey Antíoco III el Grande quiso llevarse bien con los judíos. Les permitió "vivir según sus costumbres" y seguir practicando su religión en el Templo de Jerusalén.

Sin embargo, en el año 175 a.C., Antíoco IV Epífanes, hijo de Antíoco III, invadió Judea. Al parecer, lo hizo a petición de los hijos de Tobías.

Los tobíades eran judíos que apoyaban las costumbres griegas en Jerusalén. Fueron expulsados de Siria alrededor del 170 a.C. Esto ocurrió cuando el sumo sacerdote Onias y su grupo, que apoyaba a Egipto, tomaron el control. Los tobíades exiliados pidieron ayuda a Antíoco IV Epífanes. Lo convencieron de recuperar Jerusalén. El historiador judío Flavio Josefo cuenta que el rey "vino sobre los judíos con un gran ejército, y tomó su ciudad por la fuerza, y asesinó a una gran multitud". También "profanó el templo, y puso fin a la práctica constante de ofrecer un sacrificio de expiación diariamente por tres años y seis meses".

La visión tradicional de los eventos

Cuando el Segundo Templo de Jerusalén fue saqueado, los servicios religiosos se detuvieron. La práctica del judaísmo fue prohibida. En el año 167 a.C., Antíoco Epífanes ordenó construir un altar a Zeus en el Templo. También prohibió la circuncisión y ordenó sacrificar cerdos en el altar.

Las acciones de Antíoco Epífanes provocaron una gran revuelta. Matatías, un sacerdote judío, y sus cinco hijos lideraron la rebelión. Sus hijos eran Yojanán, Simón, Eleazar, Jonatán y Judas. Judas fue conocido como Judah haMacabí ('Judah el Martillero'). En el año 166 a.C., Matatías falleció, y Judah tomó su lugar como líder. En el año 164 a.C., la rebelión contra el rey seléucida triunfó. El Templo fue liberado y dedicado de nuevo.

La festividad de Janucá fue establecida por Judah el Macabeo y sus hermanos para celebrar este evento. Después de recuperar Jerusalén y el Templo, Judah ordenó limpiar el Templo. También mandó construir un nuevo altar y preparar nuevos utensilios. Según el Talmud, se necesitaba aceite de oliva para encender la Menorah del Templo. Esta debía permanecer encendida toda la noche. Pero solo se encontró aceite suficiente para un día. Milagrosamente, este aceite duró ocho días. Este fue el tiempo necesario para preparar aceite nuevo. Por eso, los Sabios establecieron una festividad de ocho días para recordar este milagro.

La versión de la historia en Macabeos I dice que se celebró una fiesta de ocho días con cantos y sacrificios. Esto fue cuando se dedicó de nuevo el altar. No menciona el milagro del aceite. Algunos historiadores creen que esta celebración de ocho días fue, en realidad, una celebración tardía de las fiestas de Sucot y Shemini Atzeret. Estas eran las fiestas más importantes del año. Durante la guerra, los judíos no pudieron celebrarlas bien. Además, la duración combinada de ambas es de ocho días. Durante Sucot, se encendían lámparas en el Templo.

Archivo:Hanukkah-US-Military-GITMO-Dec-28-08
Personal de la Marina de los Estados Unidos encendiendo las velas de la Janucá.

Interpretaciones modernas

Algunos expertos modernos creen que el rey Antíoco estaba interviniendo en una guerra civil entre judíos. Había dos grupos: los tradicionalistas y los que adoptaban costumbres griegas.

Estos grupos competían por el puesto de Sumo Sacerdote. Los tradicionalistas tenían nombres hebreos, como Onias. Los que seguían las costumbres griegas tenían nombres griegos, como Jasón y Menelao. Las reformas de Jasón pudieron haber causado el conflicto. Otros autores señalan que también hubo razones económicas y sociales detrás de la guerra.

Lo que empezó como una guerra civil, se intensificó. El Reino Seléucida de Siria se unió al grupo judío que seguía las costumbres griegas. Cuando el conflicto creció, Antíoco apoyó a este grupo. Prohibió las prácticas religiosas que los tradicionalistas seguían. Esto podría explicar por qué el rey prohibió la religión tradicional, algo inusual para los seléucidas.

Cronología de eventos importantes

  • 198 a.C.: Ejércitos del rey seléucida Antíoco III el Grande expulsan a Ptolomeo V Epifanes de Judea y Samaria.
  • 175 a.C.: Antíoco IV Epífanes sube al trono seléucida.
  • 168 a.C.: Bajo el reinado de Antíoco IV, el Templo es saqueado. Los judíos son atacados y el judaísmo es prohibido.
  • 167 a.C.: Antíoco ordena construir un altar a Zeus en el Templo de Jerusalén. Matatías y sus cinco hijos lideran una rebelión. Judah, hijo de Matatías, se hace conocido como Judah haMacabí.
  • 166 a.C.: Matatías muere, y Judah toma su lugar como líder. Comienza el Reino hasmoneo, que dura hasta el 63 a.C.
  • 164 a.C.: La revuelta judía contra el rey seléucida triunfa. El Templo es liberado y dedicado de nuevo. Nace la festividad de Janucá.
  • 142 a.C.: Se establece el segundo reino judío. Los seléucidas reconocen la autonomía judía. El rey seléucida mantiene el poder formal, reconocido por los hasmoneos. Esto inicia un período de gran crecimiento.
  • 139 a.C.: El Senado romano reconoce la autonomía judía.
  • 134 - 132 a.C.: Antíoco VII asedia Jerusalén, pero se retira. Juan Hircano I acepta el dominio seléucida, pero el reino mantiene su autonomía.
  • 129 a.C.: Antíoco VII muere. El Reino judío se libera del dominio sirio para siempre.
  • 96 a.C.: Comienza una guerra civil de ocho años entre el rey saduceo Alejandro Janeo y los fariseos.
  • 83 a.C.: El reino se consolida en el territorio al este del río Jordán.
  • 63 a.C.: El reino judío hasmoneo termina por la rivalidad entre los hermanos Aristóbulo II e Hircano II. Ambos piden ayuda a Roma. Esto lleva al envío del general romano Pompeyo el Grande. Doce mil judíos son atacados cuando los romanos entran en Jerusalén. Los sacerdotes del Templo son abatidos en el altar. Roma anexa Judea.

¿Dónde se encuentra la historia de Janucá?

Archivo:Hanukkah2
Januquiá desenterrada cerca de Jerusalén alrededor de 1900.

La Mishná

La historia de Janucá, sus leyes y costumbres, casi no aparecen en la Mishná. Solo hay algunas menciones breves. Rav Nissim Gaon sugiere que la información sobre la festividad era tan conocida que la Mishná no la incluyó. Reuvein Margolies cree que, como la Mishná se escribió después de la revuelta de Bar Kojba, sus editores evitaron mencionar una fiesta que celebraba otra revuelta contra un poder extranjero. Esto para no molestar a los romanos.

El Talmud

El milagro de Janucá se describe en el Talmud. En el Tratado de Shabat, página 21b, se habla de las velas de Janucá. Dice que después de que las fuerzas de Antíoco IV fueron expulsadas del Templo, los Macabeos encontraron casi todo el aceite sagrado profanado. Hallaron una sola vasija con el sello del Sumo Sacerdote intacto. Tenía suficiente aceite para mantener encendida la Menorá un solo día. Los Macabeos usaron este aceite y, milagrosamente, ardió durante ocho días. Este fue el tiempo que tardaron en preparar aceite nuevo.

El Talmud presenta tres opciones para encender las luces:

  • La ley básica es una luz cada noche en cada hogar.
  • Una mejor práctica es encender una luz cada noche por cada persona en el hogar.
  • La mejor práctica es variar el número de luces cada noche.

Las luces deben colocarse fuera de la puerta de la casa, frente a la Mezuzá, o en la ventana más cercana a la calle. Esto no se hace si hay persecuciones. Rashi explica que el objetivo es hacer público el milagro.

Relato de Flavio Josefo

Archivo:Hanukkah1
Varias menorot utilizadas para la Janucá, de entre los siglos XII y XIX.

El historiador judío Flavio Josefo cuenta en su libro Antigüedades judías (Libro XII) cómo Judah el Macabeo ordenó celebrar Janucá. Después de volver a dedicar el Templo de Jerusalén, que había sido profanado, Judah mandó que se celebrara durante ocho días con alegría. Josefo llama a esta fiesta el "Festival de las Luminarias":

"Y Judah celebró el festival de la restauración de los sacrificios del Templo durante ocho días, y no omitió ningún tipo de placer; sino que los festejó con ricos y espléndidos sacrificios; y honró a Dios, y lo deleitó con himnos y salmos. Estaban tan alegres con el restablecimiento de sus costumbres cuando, luego de un largo intervalo, inesperadamente recuperaron su libertad de culto, que hicieron ley para la posteridad el guardar esta festividad, en recuerdo de la restauración de su Templo de culto, durante ocho días. Y desde ese entonces y hasta ahora es que celebramos esta festividad, y la llamamos Luces. Yo supongo que la razón fue debido a que esta libertad que estaba más allá de nuestras esperanzas se nos presentó, y por lo tanto este nombre fue dado a la festividad. Judah también reconstruyó las murallas alrededor de la ciudad, y construyó torres de gran altura en contra de las incursiones de los enemigos, y puso guardias en ellas. Y también fortificó la ciudad de Bet Sura, para que pueda servir como fortaleza contra cualquier peligro que pudiese venir de nuestros enemigos."

Otras fuentes antiguas

La historia de Janucá se menciona en los libros Macabeos 1 y Macabeos 2. Sin embargo, la festividad no se nombra directamente. En Macabeos 2 (1:18), se habla de cómo Nejemia volvió a encender el fuego del altar. Esto fue posible por un milagro ocurrido el 25 de Kislev. Parece que esta fue la razón por la que Judah el Macabeo volvió a dedicar el Templo en esa fecha.

Otra fuente es la Meguilat Antiocus. Esta obra, también conocida como Meguilat haHashmonaim, Meguilat Janucá o Meguila Ievanit, fue escrita en arameo y luego traducida al hebreo. Los expertos creen que el original es de entre los siglos II y V d.C. La traducción al hebreo es del siglo VII d.C. El texto se publicó por primera vez en Mantua en 1557. Saadia Gaon, quien la tradujo al árabe en el siglo IX, dice que fue escrita por los propios Macabeos.

¿Cómo se celebra Janucá?

Archivo:Donetsk hanuka
Januquiá pública en Donetsk (Ucrania).

La festividad de Janucá se celebra durante ocho días. Va del 25 de kislev al 2 o 3 de tevet. Durante esta fiesta, se enciende una januquiá o candelabro de ocho brazos (más uno principal). La primera noche se enciende el brazo principal y una vela. Cada noche se añade una vela más, hasta que el último día todo el candelabro está encendido. Esto recuerda el milagro del aceite que duró ocho días.

En los servicios de oración diarios se añaden oraciones especiales. También se añade una bendición especial después de las comidas.

Según la Halajá (ley judía), Janucá no es una festividad como Shabat. No hay prohibición de realizar tareas. Quienes observan la festividad trabajan normalmente. No hay razón religiosa para que las escuelas cierren. Sin embargo, en Israel las escuelas están cerradas desde el segundo día de la festividad hasta el final.

Es costumbre reunirse con familiares o amigos para encender la januquiá e intercambiar regalos. Entre los asquenazí, los niños suelen jugar con un dreidel o sevivon. Es una especie de perinola. También se acostumbra a comer levivot o latkes (tortitas de patata) y sufganiot (bolitas de masa rellenas de mermelada). Se comen otras preparaciones fritas.

Encendido de las luces

Las luces de Janucá se encienden al atardecer. Según la tradición judía, el día comienza al anochecer. La costumbre más común es encender las luces progresivamente. Una la primera noche, dos la segunda, y así hasta completar las ocho. Una luz extra, llamada shamash (que significa 'servidor'), se enciende primero. Se usa para encender las demás. El shamash se coloca en un lugar diferente. Suele estar más alto, más bajo o a un lado de las otras ocho luces. El propósito de esta luz extra es seguir una regla del Talmud. Esta regla dice que las luces de Janucá no se pueden usar para nada más que para recordar la historia de Janucá. Las luces de Janucá son diferentes de las velas de Shabat, que se usan para iluminar. Así, si se necesita luz en Janucá, el shamash cumple esta función. Esto evita usar las luces de Janucá para iluminar, lo que estaría prohibido.

Archivo:Carter Menorah
Jimmy Carter encendiendo la januquiá en Lafayette Park (Washington), en 1979.

El shamash no cuenta entre las luces de Janucá. Por lo tanto, la primera noche se encienden dos luces (el shamash y la primera luz). El segundo día se encienden tres, y así sucesivamente. En total, al final de los ocho días, se encienden 44 luces (36 sin contar el shamash).

Las luces pueden ser velas o lámparas de aceite. Si no se permite una llama abierta, se pueden usar luces eléctricas. La mayoría de los hogares judíos tienen un candelabro especial para Janucá. El objetivo de las luces de Janucá no es "iluminar dentro de la casa". Es "iluminar fuera de la casa". Así, las personas que pasan pueden ver las luces y recordar el milagro. Por eso, las luces se colocan en una ventana visible o cerca de la puerta que da a la calle.

Entre los ashkenazi, cada miembro de la familia suele tener su propia januquiá. Los sefardíes tienen una para toda la casa. En tiempos y lugares donde los judíos son perseguidos, las luces se esconden. La mayoría de los grupos jasídicos encienden las lámparas en un pasillo o zaguán, no siempre a la vista del público. La tradición dice que las luces se colocan en el lado opuesto a la mezuzá. Así, al pasar por la puerta, la persona está rodeada por la santidad de ambos mandamientos.

Momento de encendido

Las luces de Janucá deben arder al menos media hora después de que oscurezca. La costumbre del Gaón de Vilna, seguida por muchos en Jerusalén, es encender las luces al atardecer. La mayoría de los jasidim las encienden más tarde, incluso en Jerusalén. Muchos maestros jasídicos las encienden mucho más tarde. Esto es para cumplir con la obligación de difundir el milagro, al tener a sus seguidores presentes.

Es común comprar paquetes de 44 velas de Janucá. Estas arden aproximadamente media hora. Así, en la mayoría de los casos, la costumbre se cumple encendiendo las luces cuando ya está oscuro.

La noche del viernes es diferente. Las luces de Janucá no se pueden encender en Shabat. Por eso, deben encenderse antes del atardecer. Pero deben permanecer encendidas al menos media hora después de que oscurezca. Las velas de Janucá normales no duran tanto. Una solución es usar velas más largas o lámparas de aceite tradicionales. Para no romper la prohibición de encender fuego en Shabat, las luces de Janucá se encienden antes que las de Shabat.

Archivo:Bialahanukabp
Rabbi Aaron Rabinowitz, el rebe de la dinastía Biala (en), encendiendo la januquiá.

Bendiciones al encender las luces

Al encender las luces, se recitan estas bendiciones:

בָּרוּך אַתָּה ה', אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו, וְצִוָּנוּ לְהַדְלִיק נֵר חֲנוּכָּה. (נוסח אחר: נֵר שֶׁל חֲנוּכָּה או שֶׁלַּחֲנוּכָּה).

Baruj Ata Adonai Eloheinu Melej haOlam Asher Kidshanu beMitzvotav veTzivanu Lehadlik Ner Janucá (otras versiones: Ner Shel Janucá o Shel Janucá).

Bendito eres tú Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que nos santificó con sus preceptos y nos ordenó el encendido de la vela de Janucá (otras versiones: el encendido de Janucá).

בָּרוּך אַתָּה ה', אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ, בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה (נוסח אחר: וּבַזְּמַן הַזֶּה).

Baruj Ata Adonai Eloheinu Melej haOlam she'Asá Nisim laAvoteinu, baYamim haHem baZman haZé (otra versión: uBaZman haZé).

Bendito eres tú Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que hizo milagros a nuestros antepasados, en aquellos días en este tiempo (otra versión: y en este tiempo).

Además, la primera noche que una persona enciende las velas debe recitar:

בָּרוּך אַתָּה ה', אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְמָנוּ וְהִגִּעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה

Baruj Ata Adonai Eloheinu Melej haOlam, sheHejeianu veKimanu veHiguianu laZman haZé

Bendito eres tú Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, que nos mantuvo con vida, y nos sostuvo, y nos hizo llegar a este momento.

Esta bendición se recita en ocasiones especiales. Puede ser una vez en la vida, una vez al año, o con poca frecuencia. No es solo para Janucá.

Hanerot Halalu

Además de las bendiciones, se recita el himno Hanerot Halalu. Hay varias versiones. Una de las más comunes entre las comunidades ashkenazíes es:

Versión asquenazí:
Transliteración Español
Hanerot halalu anajnu madlikin 'al hanisim ve'al haNiflaot 'al hatshu'ot ve'al hamiljamot she'asita laAvoteinu baIamim haHem (u)baZmán haZeh 'al iedei kohaneja haKdoshim. Vejol-shemonat iemei Janukah haNerot halalu kodesh hem, ve-ein lanu reshut lehishtamesh bahem ela lir'otam bilvad kedei lehodot ul'halel leshimja hagadol 'al niseja ve'al nifleoteja ve'al ieshu'oteja Encendemos estas luces por los milagros y las maravillas, por la redención y las batallas que hiciste por nuestros antepasados, en aquellos días en esta época, a través de tus sacerdotes. Durante los ocho días de Janucá estas luces son sagradas, y no nos está permitido usarlas sino para mirarlas únicamente para agradecer y alabar tu gran nombre por tus milagros y tus maravillas y tus salvaciones.

Ma'oz Tzur

Después de encender las luces, mientras aún están a la vista, algunos ashkenazim cantan el himno Maoz Tzur. En las últimas décadas, algunos sefaradíes y mizrajim en países occidentales también lo hacen. El himno fue escrito en la Alemania medieval. Tiene seis estrofas. La primera y la última hablan de la ayuda divina. Las cuatro del medio hablan de momentos difíciles que los judíos vivieron. Alaban a Dios por haber sobrevivido a esas tragedias. Se mencionan el éxodo de Egipto, el cautiverio babilónico, el milagro de Purim y la victoria Hasmonea.

Dreidel

Archivo:Colorful dreidels2
Dreidels en un mercado de Jerusalén.

El dreidel, o sevivon en hebreo, es una perinola de cuatro lados. Los niños suelen jugar con ella en Janucá. Esta perinola tiene cuatro caras. Cada una tiene una letra en hebreo:

  • נ (Nun).
  • ג (Guímel).
  • ה (He).
  • ש (Shin) o פ (Pei).

Las cuatro letras son las iniciales de Nes gadol haia sham. Esto significa: 'Un gran milagro ocurrió allá'. En Israel, la cuarta letra suele ser פ en lugar de ש. Las iniciales significan Nes gadol haia po, que se traduce como 'Un gran milagro ocurrió aquí'.

Algunos estudiosos dan un significado simbólico a las letras del dreidel. Por ejemplo, conectan las cuatro letras con los cuatro exilios que sufrió el pueblo judío: Babilonia, Persia, Grecia y Roma.

Archivo:Dreidel 001
Un dreidel marcando la letra Guímel.

En muchos hogares judíos, se juega con el dreidel después de encender la januquiá. Cada jugador empieza con unas 10 o 15 monedas (a menudo de chocolate), nueces, pasas, caramelos u otras golosinas. Se coloca una golosina en el "pozo". Se hace girar el dreidel. Se gana o se pierde según la letra que salga, siguiendo palabras en idish:

  • Nun–nisht, 'nada'–no pasa nada, y es el turno del siguiente jugador.
  • Guimel–gants, 'todo'–el jugador se lleva todo el pozo.
  • He–halb, 'mitad'–el jugador toma la mitad del pozo, redondeando hacia arriba si hay un número impar.
  • Shin–shtel ayn, 'poner'–el jugador pone una golosina en el pozo.

Según otra versión:

  • Nun–nim, 'toma'–el jugador toma una golosina del pozo.
  • Guimel–gib, 'dar'–el jugador pone una golosina en el pozo.
  • He–halb, 'mitad'–el jugador toma la mitad del pozo, redondeando hacia arriba si hay un número impar.
  • Shin–shtil, 'pausa'–no pasa nada y es el turno del siguiente jugador.

El juego continúa hasta que un jugador lo haya ganado todo.

Algunos dicen que el juego recuerda una estrategia de los judíos. La usaban para esconder que estaban estudiando Torá, algo prohibido por los griegos. Los judíos se reunían en cuevas para estudiar. Un vigilante avisaba si se acercaban soldados griegos. Si los veían, los judíos escondían los rollos de la Torá y hacían girar trompos. Así, los soldados pensaban que estaban jugando y no estudiando.

Janucá guelt

Guelt en idish significa dinero. Es costumbre en Janucá dar a los niños un Janucá guelt como parte de la celebración. Normalmente se regalan monedas de poco valor. Pero algunos dan cantidades más grandes. En Israel, el guelt se conoce como dmei Janucá. Muchos maestros jasídicos distribuyen monedas a quienes los visitan en Janucá. Los judíos jasídicos lo ven como una bendición del maestro y un amuleto para el éxito. El rabino Abraham P. Bloch escribió que "la tradición del Janucá guelt es muy antigua. La costumbre tiene su origen en la práctica de los judíos polacos del siglo XVII. Daban monedas a los niños para que las distribuyeran a sus maestros. Con el tiempo, los niños empezaron a pedir su propio regalo. Se les empezó a dar monedas para que las guardaran. Pronto, los adolescentes también venían a recibir su parte. Según Maguen Avraham (siglo XVIII), era costumbre que los alumnos pobres de las yeshivot visitaran las casas de sus benefactores judíos. Ellos distribuían dinero de Janucá (Oraj Jaim 670). Los rabinos aprobaron la costumbre de dar dinero en Janucá. De esta forma, se difundía la historia del milagro del aceite".

Caraísmo y Janucá

El judaísmo caraíta no considera la celebración de Janucá una obligación religiosa. Fue establecida en tiempos de los macabeos y no es un mandamiento. Algunos caraítas la reconocen como fiesta civil. Otros la siguen por imitación, pero no de forma obligatoria, como la mayoría del judaísmo.

Otras costumbres

Además de las bendiciones y el canto de Ma'oz Tzur, es costumbre cantar otras canciones de Janucá. Algunas tradiciones jasídicas y sefaradíes incluyen oraciones adicionales antes y después de encender las luces. Esto incluye recitar varios salmos, especialmente los salmos 30, 67 y 91. Muchos jasidim recitan este último siete veces después de encender las luces. Siguen las enseñanzas del Baal Shem Tov, fundador de su movimiento. También se acostumbra a intercambiar regalos o dar regalos a los niños. Muchas familias animan a los niños a hacer donaciones.

¿Cuándo se celebra Janucá?

Archivo:JEWISH VOLUNTEERS OF THE BRITISH AUXILIARY TERRITORIAL SERVICE CELEBRATING "HANUKA" IN CAIRO, EGYPT. מתנדבות יהודיות של המשמר הלאומי הבריטי המסייע. בצD550-019
Judíos voluntarios del servicio auxiliar británico celebrando la Janucá en Egipto, 1942.

Como todas las festividades judías, la fecha de Janucá se basa en el calendario hebreo. Es una fiesta móvil en el calendario civil y gregoriano. Janucá comienza el 25 de Kislev y termina el 2 o 3 de Tevet. Kislev puede tener 29 o 30 días. Para el judaísmo, el día comienza al atardecer. Por eso, el primer día de Janucá empieza la noche anterior a la fecha indicada en el calendario gregoriano. Por ejemplo, en 2012 Janucá comenzó el 9 de diciembre, es decir, el 8 de diciembre al atardecer.

Aquí tienes algunas fechas de inicio de Janucá al atardecer:

  • 8 de diciembre de 2012
  • 27 de noviembre de 2013
  • 16 de diciembre de 2014
  • 6 de diciembre de 2015
  • 24 de diciembre de 2016
  • 12 de diciembre de 2017
  • 2 de diciembre de 2018
  • 22 de diciembre de 2019
  • 10 de diciembre de 2020
  • 28 de noviembre de 2021
  • 18 de diciembre de 2022
  • 7 de diciembre de 2023
  • 25 de diciembre de 2024

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hanukkah Facts for Kids

kids search engine
Janucá para Niños. Enciclopedia Kiddle.