Menorá para niños
La menorá (que significa "lámpara" en hebreo) es un candelabro especial de siete brazos. Es uno de los objetos más importantes y antiguos de la cultura judía. Su historia se cuenta en la Biblia, específicamente en el libro del Éxodo.
La primera menorá fue diseñada por Yahvé y construida por un hábil artesano llamado Bezalel, poco después de que las doce tribus salieran de Egipto, guiadas por Moisés. Se usaba en el Tabernáculo, un santuario portátil, y luego en el Templo de Jerusalén. Allí, este candelabro de oro puro tenía siete luces que ardían continuamente.
Según algunos libros bíblicos, la menorá simboliza el espíritu divino. Un sabio llamado Rebbe Najman de Breslov explicó que "El alma del hombre es la lámpara de Dios". Esto nos enseña que es nuestra responsabilidad hacer lo necesario para mantener nuestra "luz" encendida.
La menorá es un símbolo tan importante que aparece en el escudo del moderno Estado de Israel desde 1948.
A veces, la menorá se confunde con la januquiá, que es un candelabro de nueve brazos que se usa en la festividad de Janucá. Sin embargo, son diferentes en el número de brazos, su función y su origen.
Contenido
¿Cómo se construía y usaba la menorá?

La menorá tenía una base y un tronco central. De este tronco salían seis brazos, tres a cada lado. Todo el candelabro estaba hecho de oro puro, macizo y trabajado a martillo. Los seis brazos se curvaban para que todas las siete luces estuvieran a la misma altura, formando una línea horizontal.
Su propósito era ser un signo de adoración en el Tabernáculo y, más tarde, en el Templo de Jerusalén. Para mantener sus luces encendidas, se usaba el más puro aceite de oliva, que se cambiaba cada día.
La Biblia describe la menorá con mucho detalle, mencionando que tenía copas en forma de flor de almendro, cálices y flores. Todo era una sola pieza de oro puro.
¿Cómo se veía la menorá original?
Existen varias representaciones antiguas de la menorá. Una de las más famosas está en el bajorrelieve del Arco de Tito en Roma, construido en el año 82 para recordar la toma de Jerusalén en el año 70. Este relieve muestra a los vencedores llevando la menorá como un trofeo.
Sin embargo, algunas representaciones judías de la menorá, hechas cuando el Templo aún existía, son diferentes a la del Arco de Tito. Por ejemplo, la menorá en el Arco de Tito tiene una base escalonada, que no coincide con la descripción bíblica de tres patas. Además, sus formas híbridas no eran comunes en el arte judío. Algunos creen que el artista romano no conocía la forma exacta de la menorá.
En 2009, se descubrió una representación de la menorá en una sinagoga antigua en Magdala, Israel. Esta imagen es muy diferente a la del Arco de Tito. La menorá de Magdala tiene brazos poligonales (no redondos) y una base triangular, no escalonada. Se cree que esta imagen fue hecha por alguien que realmente vio la menorá en el Templo de Jerusalén.
Durante la existencia del Templo de Jerusalén, la menorá se mantenía encendida continuamente con aceite de oliva. El historiador Flavio Josefo mencionó que tres de sus siete lámparas permanecían encendidas incluso durante el día. Sin embargo, según el Talmud (un libro de enseñanzas judías), solo la lámpara central permanecía encendida, a pesar de recibir la misma cantidad de aceite que las demás. Este milagro se interpretaba como una señal de que la Presencia Divina permanecía con Israel.
¿Qué pasó con la menorá después de la destrucción del Templo?
El candelabro de siete brazos del primer Templo de Jerusalén fue llevado a Babilonia por los invasores. Los del segundo Templo fueron robados por Antíoco Epifanes, pero luego fueron recuperados por los Macabeos.
El destino de la menorá usada en el segundo Templo de Jerusalén no se conoce con certeza. Josefo dice que fue llevada a Roma y exhibida como trofeo. Es posible que los vándalos la robaran en el saqueo de Roma en 455 después de Cristo y la llevaran a Cartago. Luego, el ejército bizantino pudo haberla recuperado y llevado a Constantinopla, y quizás de vuelta a Jerusalén, aunque no hay registros claros de esto último.
Después de la destrucción del Templo en el año 70 después de Cristo, ningún candelabro de siete brazos tuvo la misma importancia que la menorá original. Sin embargo, su imagen sigue siendo un símbolo muy importante en las sinagogas y en el arte judío.
Para recordar la santidad del Templo, algunas autoridades religiosas evitaron reproducir la menorá original con exactitud. Por eso, en muchas sinagogas, los candelabros tienen seis o menos brazos. A pesar de esto, la menorá ha sido un símbolo constante en el arte hebreo por más de dos mil años.
¿Qué simboliza la menorá?

La menorá del Templo de Jerusalén simbolizaba la iluminación universal. Sus siete lámparas representan las ramas del conocimiento humano. Los brazos del candelabro se inclinan ligeramente hacia adentro, mostrando que el conocimiento es guiado por Dios, representado por la lámpara central.
Algunos creen que la menorá es un símbolo de la palabra de Dios y de la "santa iluminación", que es el "espíritu de la verdad".
Una teoría basada en una profecía del profeta Isaías interpreta los brazos del candelabro de forma espiritual:
- 1. El Espíritu de Dios (el brazo central)
- 2-3. Espíritu de sabiduría y de inteligencia (los brazos a cada lado del central)
- 4-5. Espíritu de consejo y de poder (los que están en el centro de cada lado)
- 6-7. Espíritu de conocimiento y de temor a Dios (los que están en los extremos del candelabro).
También se piensa que la menorá podría simbolizar la zarza ardiente que Moisés vio en el Monte Horeb. Otros la ven como un símbolo de luz espiritual y de esperanza, con un significado cósmico, ya que podría representar los siete planetas y los siete cielos.
Una interpretación importante es que la menorá es un símbolo de la Creación. La Creación duró seis días, y el séptimo día fue el día de descanso de Dios. Así como el tronco central de la menorá es especial, el shabat (el séptimo día de la semana hebrea) es muy importante para el pueblo judío.
Diseños de la menorá
Existen muchos diseños de menorás, desde los más tradicionales hasta los modernos. También se hacen de diferentes materiales, como metal o vidrio. Aunque los diseños varían, lo más importante es que las luces estén siempre al final de los brazos y a la misma altura.
-
Incisión sobre calcáreo, siglo I antes de Cristo. Museo de Israel, Jerusalén.
-
Relieve del bloque de Magdala, Galilea, Israel, inicios del siglo I después de Cristo.
-
Estela de piedra del período del Segundo Templo de Jerusalén. Sinagoga Peki'in, Israel.
-
Procesión con los objetos del Templo de Jerusalén. Relieve del Arco de Tito, Roma, Italia.
-
Objetos de Jerusalén (70 después de Cristo). Réplica del relieve el Arco de Tito (Roma), exhibida en Beth Hatefutsoth, Tel Aviv.
-
Capitel, Sinagoga de Ostia Antica, Italia.
-
Menorá de la Sinagoga de Eshtemoa, Hebrón, siglo III-IV después de Cristo.
-
Diseño del relieve hallado en la Gran Mezquita de Gaza, con inscripciones en hebreo y griego.
-
Menorá en "Y" diseñada por Maimónides.
-
Shiviti (dirección hacia Oriente) de la Sinagoga Asquenazí Ari, Safed.
-
Pectoral para la Torá, con los leones de Israel y Judá, 1750.
-
Napoleón Bonaparte emancipa a las comunidades judías de Francia, grabado, 1806.
-
Emblema de la Legión Judía, 1917, con menorá soportada por leyenda con la palabra hebrea קדימה, Kadima—"Adelante".
-
Kipá y menorá. Colección Harry S. Truman.
-
Fuente de la Plaza Principal, Birobidzhán, capital del Óblast Autónomo Hebreo, establecido en 1928.
-
Emblema del moderno Estado de Israel, 1948.
-
Benno Elkan, Menorá, 1956. Knéset, Jerusalén.
-
Menorá con la Tierra Santa, 1978. Beth Hatefutsoth, Tel Aviv.
-
Salvador Dalí, Menorá de la Paz, bronce, 1980. Aeropuerto Internacional Ben Gurion, Lod.
-
Inscripción hebrea y menorá de tipo cuadrado en las puertas de la Sinagoga Istanbuli, Barrio Judío en la Ciudad vieja de Jerusalén.
-
Menorá inspirada por la antigua del Templo de Jerusalén. Inicialmente exhibida en el Cardo de Jerusalén (2007). The Temple Institute, Barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén.
-
La menorá de la Knéset, realizada por el escultor judeoalemán Benno Elkan, ubicada en el Jardín de las Rosas, delante del edificio del parlamento israelí.
La menorá en el arte
La menorá ha sido representada en muchas formas de arte a lo largo de la historia:
- Grabados en piedra, como el de una sinagoga en Gaza.
- Mosaicos, como los de la Sinagoga Beth Alfa en Israel.
- Pinturas en frescos, como los de la Sinagoga Dura Europos en Siria.
- En manuscritos hebreos antiguos, como la Biblia de Cervera del año 1300.
- En obras de artistas famosos como Marc Chagall y Salvador Dalí. Dalí creó una Menorá de la Paz de bronce en 1980, que se exhibe en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión en Israel.
La Januquiá: un candelabro diferente
La januquiá es un candelabro judío que se usa en la fiesta de Janucá, también conocida como la Fiesta de las Luminarias. A diferencia de la menorá, la januquiá tiene nueve brazos.
Esta fiesta conmemora la victoria de los hebreos sobre los griegos y un milagro del aceite que ocurrió en el Templo de Jerusalén. Los ocho brazos a los lados de la januquiá representan los ocho días de celebración del milagro. El brazo del medio, llamado shamash (que significa "sirviente"), se usa para encender las otras luces. Tradicionalmente, se usaban lámparas de aceite, pero hoy en día también hay januquiás con velas.
Aunque a veces se le llama "menorá de Janucá", es más preciso llamarla januquiá para evitar confusiones con la menorá de siete brazos.
-
Italia, siglo XVI-XVII. Sinagoga de Cúneo (Italia).
La menorá en otras tradiciones
-
Biblia de Cervera, manuscrito sefardí, 1299-1300, fol. 316v: Menorá de la visión de Zacarías. Biblioteca Nacional de Portugal.
-
Speculum Humanae Salvationis, Colonia, c. 1360.
-
Ídem., el Arca de la Alianza y la Menorá.
-
Wenceslaus Hollar, Confesiones de Augsburgo, siglo XVII. Universidad de Toronto, Canadá.
-
Saqueo de Roma por los bárbaros en 455 después de Cristo. Óleo por Karl Bruillov, siglo XIX. Galería Tretyakovy, Moscú. El cuadro incluye la menorá, proveniente del Templo de Jerusalén.
-
Bandera de la independiente Iglesia ni Cristo, Filipinas.
La menorá también aparece en la tradición cristiana, simbolizando la conexión con la fe antigua. Aunque no es tan común, se puede ver en algunas iglesias, representando la luz, la esperanza y la continuidad.
Galería de imágenes
-
Reconstrucción de la menorá del Templo de Jerusalén, creada por el Instituto del Templo en Israel.
Véase también
En inglés: Temple menorah Facts for Kids