robot de la enciclopedia para niños

Guerra de la independencia de Angola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de independencia de Angola
Parte de guerra colonial portuguesa y la Guerra Fría
Sempreatentos...aoperigo!.jpg
Tropas portuguesas en una patrulla durante la guerra de Angola
Fecha 4 de febrero de 1961-25 de abril de 1974 (13 años, 2 meses y 21 días)
Lugar Angola
Resultado

Victoria angoleña

  • Victoria política del MPLA, el FNLA y la UNITA
  • Revolución de los claveles
  • Acuerdo de Alvor e independencia de Angola en 1975
Consecuencias
  • Descolonización de Angola el 11 de noviembre de 1975.
  • Las guerrillas controlan el territorio por partes, estallando inmediatamente una guerra civil entre las mismas.
Beligerantes
Bandera de Portugal Portugal
Apoyado por:
Flag of South Africa 1928-1994.svg Sudáfrica
Flag of Rhodesia (1968–1979).svg Rodesia
MPLA

Apoyado por:
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Bandera de Cuba Cuba
Bandera de Tanzania Tanzania
Flag of East Germany.svg Alemania del Este
Bandera de Yugoslavia Yugoslavia


Bandeira da FNLA.svg FNLA
Flag of UNITA.svg UNITA (Hasta 1972)

Material de soporte:

Flag of Cabinda.svg FLEC
Comandantes
Bandera de Portugal António de Oliveira Salazar
Bandera de Portugal Francisco da Costa Gomes
Bandera de Portugal Marcelo Caetano
António Agostinho Neto
Lúcio Lara
Bandeira da FNLA.svg Holden Roberto
Flag of UNITA.svg Jonas Savimbi
Fuerzas en combate
65.000 32.000
Bajas
6.000 muertos 25.000 muertos
30.000-50.000 civiles muertos
Guerra de independencia de Angola Guerra civil angoleña

La Guerra de Independencia de Angola fue un conflicto importante en África que duró desde 1961 hasta 1975. En esta guerra, los grupos angoleños que buscaban su libertad lucharon contra el control de Portugal. En ese tiempo, Portugal tenía un gobierno que no permitía mucha libertad a sus colonias.

Después de que el gobierno portugués cambió en 1974, la lucha terminó. Portugal reconoció que Angola era un país independiente el 11 de noviembre de 1975. Sin embargo, la paz no llegó de inmediato. Los portugueses se fueron, pero dejaron el país dividido entre varios grupos angoleños. Esto llevó a una Guerra civil angoleña poco después.

¿Por qué Angola era tan importante?

Angola se volvió muy valiosa para los países europeos. Los portugueses se establecieron en sus costas para usar la zona como punto de parada en sus viajes hacia la India. Querían llegar a la India para conseguir especias. Esto fue especialmente útil cuando los holandeses empezaron a establecerse en El Cabo, en el sur de África.

Angola en la Conferencia de Berlín

Durante la Conferencia de Berlín, Portugal usó sus antiguos asentamientos para reclamar las colonias de Angola y Mozambique, además de otras tierras más pequeñas. Al principio, Portugal quería unir estas dos colonias por tierra. Otros países como Gran Bretaña y Francia también tenían ideas similares para conectar sus colonias.

Pero el canciller alemán Otto von Bismarck no quería que esto sucediera. Su objetivo en la Conferencia era dividir las colonias lo más posible. Así, sería más difícil para los países defenderlas y tendrían que enviar más soldados desde Europa. Esto debilitaría a las potencias europeas, que luego serían sus rivales en la Primera Guerra Mundial.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Alemania y Gran Bretaña incluso tenían un plan secreto para repartirse Angola y otras posesiones portuguesas y belgas. Querían hacerlo sin usar la fuerza para que ambos países se beneficiaran y para que los africanos no vieran a los europeos pelear entre sí.

Pero Portugal se unió a la Triple Entente en la guerra y pudo mantener sus territorios en África. Alemania, en cambio, perdió todas sus colonias después del Tratado de Versalles. Una de ellas fue el África del Sudoeste Alemana, que fue ocupada por Sudáfrica.

¿Cómo surgieron los movimientos por la independencia?

Después de la Primera Guerra Mundial, comenzaron a aparecer pequeños intentos de rebelión en Angola, como en 1922 y 1935. Pero fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando estos grupos que querían la independencia se organizaron mejor.

Portugal era un país con pocos recursos y necesitaba mucho de sus colonias. Por eso, trató de mantener el control dividiendo a la población angoleña y buscando el apoyo de sus líderes. Estos líderes fueron quienes crearon los movimientos independentistas. Sin embargo, algunos de ellos también apoyaron a los portugueses y lucharon contra otros angoleños. Esta es una de las razones por las que el conflicto duró tanto.

En el ámbito cultural, un grupo de jóvenes angoleños fundó el movimiento Vamos descobrir Angola! en 1948. Entre ellos estaban Viriato da Cruz y Agostinho Neto. Publicaron una revista literaria llamada Mensagem, pero la policía la cerró.

En 1956, se fundó el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), liderado por Agostinho Neto. Este grupo tenía ideas de izquierda y más tarde recibió ayuda de Cuba y la Unión Soviética.

En 1957, Holden Roberto dirigió la Uniäo das Populaçoes de Angola (UPA), que luego se convirtió en el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA). Este grupo era nacionalista pero de derecha, y a veces colaboró con los portugueses. En sus filas estuvo Jonas Savimbi.

También existían otras organizaciones más pequeñas, como el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC). Este grupo estaba formado por personas de la región de Cabinda, una zona rica en petróleo.

Aunque estos grupos decían representar a todo Angola, en realidad su apoyo venía de tribus o regiones específicas. El MPLA, por ejemplo, incluía a muchas personas de ascendencia mixta (angoleña y portuguesa) y tenía objetivos más amplios para el país.

La huelga que inició el conflicto

Entre el 4 de enero y el 14 de febrero de 1961, hubo una huelga en la Baixa do Cassange. Esta huelga de trabajadores se considera el primer evento político importante que llevó a la Guerra de Independencia de Angola.

El desarrollo de la guerra

Archivo:Angola Ethnic map 1970-es
Mapa étnico de Angola (1970).

En febrero de 1961, el MPLA atacó una prisión en Luanda y liberó a muchos prisioneros. Este día se considera el inicio de la guerra por la independencia.

En marzo, la UPA se levantó en el norte del país. En estos eventos, fallecieron 6.000 angoleños que apoyaban a Portugal y 2.000 portugueses.

Portugal respondió enviando 60.000 soldados para controlar la situación en su colonia. Lograron su objetivo, pero en el proceso, unas 50.000 personas perdieron la vida. Estas revueltas y la respuesta portuguesa fueron el inicio de las luchas por la independencia que pronto surgirían en Guinea Portuguesa y Mozambique. También fueron el origen de la futura guerra civil en Angola.

Durante la Guerra Fría, cada movimiento independentista buscó aliados:

Desde sus bases en el Congo-Brazzaville (MPLA) y el Congo-Kinshasa (FNLA), lanzaron ataques. Esto obligó a Portugal a enviar miles de soldados y a gastar mucho dinero, lo que afectó a su gobierno.

En 1966, apareció un tercer grupo importante: la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), creada por Savimbi después de dejar el FNLA. Este grupo se convirtió en un fuerte opositor a cualquier gobierno angoleño que no fuera el suyo.

Para 1970, grandes áreas de Angola ya no estaban bajo el control portugués. El FNLA dominaba el norte de Cabinda, el MPLA operaba en el norte y este, y la UNITA estaba activa en el este.

El inicio del conflicto interno

Después de la Revolución de los Claveles, el gobierno portugués fue derrocado el 25 de abril de 1974. En ese momento, los militares portugueses, cansados de la guerra, decidieron no seguir luchando. Así, Angola y Mozambique pronto se independizaron.

El nuevo gobierno portugués negoció con los tres principales movimientos angoleños (MPLA, FNLA y UNITA). Establecieron un período de transición y un plan para establecer un sistema democrático en Angola, conocido como los Acuerdos de Alvor, en enero de 1975.

Sin embargo, la independencia no trajo paz a Angola. Antes del día oficial de la independencia, el 11 de noviembre de 1975, el FNLA atacó al MPLA, iniciando una guerra civil. Los tres grupos que habían luchado por la independencia ahora se enfrentaban entre sí por el control del país, especialmente de la capital, Luanda.

Impacto de la Guerra Fría en Angola La Guerra Fría influyó en el conflicto entre los movimientos angoleños, haciendo que se alinearan con uno u otro bando mundial. Esto impidió que los grupos se unieran.

También aumentó las tensiones entre los diferentes grupos étnicos.

Los líderes angoleños de 1960 a 1991 tuvieron dificultades para equilibrar los intereses de su país con los intereses de las grandes potencias mundiales.

La Guerra Fría permitió que otros países de la región intervinieran en Angola. Por ejemplo, Zaire (gobernado por Mobutu Sese Seko), Sudáfrica y Cuba participaron en el conflicto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Angolan War of Independence Facts for Kids

kids search engine
Guerra de la independencia de Angola para Niños. Enciclopedia Kiddle.