robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Cabinda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabinda
Provincia
Cabinda logo.gif
Escudo

Cabinda in Angola (2024).svg
Coordenadas 4°56′03″S 12°24′19″E / -4.9341666666667, 12.405277777778
Capital Cabinda
Idioma oficial Portugués
Entidad Provincia
 • País Bandera de Angola Angola
Superficie  
 • Total 7270 km²
 • Total 7270 km²
Población (2014)  
 • Total 688 285 hab.
 • Densidad 98,5 hab./km²
Huso horario UTC+01:00 y Tiempo de África Occidental
ISO 3166-2 AO-CAB
Sitio web oficial

Cabinda es una de las 21 provincias de Angola. También se le conoce como Congo portugués o Tchiowa. Es un exclave de Angola, lo que significa que está separada del resto del país. La República Democrática del Congo la rodea por el este y el sur. Al norte se encuentra la República del Congo y al oeste el Atlántico. En 2014, tenía una población de 688.285 habitantes y una superficie de 7.270 km².

Algunos grupos en Cabinda buscan que la provincia sea independiente. Ellos creen que la provincia, que es rica en petróleo, debería tener más autonomía.

¿De dónde viene el nombre de Cabinda?

Según algunos historiadores, el nombre "Cabinda" viene de la unión de dos palabras: "Mafuca" y "Binda". "Mafuca" era un título para un importante encargado de comercio y persona de confianza del rey en los antiguos reinos de Loango, Cacongo y Nagoio. "Binda" era el nombre de uno de estos "Mafucas" en el pasado.

Historia de Cabinda

Primeros contactos europeos

A mediados del siglo XV, exploradores, comerciantes y misioneros de Portugal llegaron a la desembocadura del río Congo. Allí se encontraron con el antiguo reino del Manikongo, que era muy poderoso. Este reino controlaba gran parte de la región a través de alianzas con reinos más pequeños, como los de Ngoyo, Loango y Kakongo. Estos reinos estaban en lo que hoy es Cabinda.

Con el tiempo, portugueses, neerlandeses e ingleses establecieron puestos de comercio en las costas de Cabinda. También crearon campamentos para obtener madera y pequeñas fábricas para procesar aceite de palma. El comercio y la presencia europea en la zona crecieron, lo que llevó a algunos conflictos entre las potencias coloniales.

El Tratado de Simulambuco

Portugal fue el primer país en reclamar Cabinda en febrero de 1885. Esto ocurrió con la firma del Tratado de Simulambuco. Este tratado convirtió a Cabinda en un protectorado de la Corona Portuguesa. Se dice que esto fue a petición de los "príncipes y gobernantes de Cabinda".

Este tratado es importante para quienes apoyan la independencia de Cabinda. El primer artículo dice que los príncipes y jefes reconocieron la soberanía portuguesa. El artículo 2, que a menudo citan los que quieren la separación de Angola, dice que "Portugal está obligado a mantener la integridad de los territorios puestos bajo su protección". En realidad, el tratado fue firmado por representantes de Portugal y los líderes de Cabinda, creando tres protectorados: Cacongo, Loango y Ngoio.

El Tratado de Simulambuco de 1885 estableció el Protectorado de Cabinda de forma independiente de Angola. Los líderes locales mantuvieron algunos derechos. Las reclamaciones de Portugal sobre Cabinda llegaban hasta el río Congo. Sin embargo, después de la Conferencia de Berlín de 1885, Portugal cedió la desembocadura del río Congo a Bélgica. Esto permitió que el Estado Libre del Congo tuviera acceso al mar. A cambio, Portugal recibió territorios en el interior de Angola.

Descubrimiento de petróleo y cambios políticos

En la década de 1960, se encontró petróleo en Cabinda. Esto fue muy importante para Portugal, ya que le dio una fuente de energía propia. En 1974, grupos que buscaban la independencia de Angola, como el MPLA, se enfocaron en Cabinda. Querían controlar este importante recurso.

Después de un cambio de gobierno en Portugal, en 1975 se firmó el Tratado de Alvor. Este tratado unió Cabinda con Angola. Sin embargo, las organizaciones políticas de Cabinda no aceptaron este tratado. Argumentaron que no lo habían firmado y, por lo tanto, no estaban obligados a unirse a Angola.

La principal organización que busca la separación es el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC). En la década de 1980, el FLEC participó en un conflicto interno en Angola, luchando contra el MPLA.

Geografía de Cabinda

Cabinda es un territorio separado de Angola. Limita al norte con la República del Congo, al este y al sur con la República Democrática del Congo, y al oeste con el océano Atlántico.

Características geográficas importantes

Las bahías de Cabinda, Malembo y Lândana son importantes para la pesca. También está la laguna de Massabi.

El río principal es el Chiluango, que nace en la República Democrática del Congo. Sus afluentes son los ríos Luali, Lufe y Lombe. Otros ríos importantes son el Lubinda, el Lulondo y el Lucola. Las montañas de Muabi son las elevaciones más altas.

Municipios de Cabinda

La provincia de Cabinda se divide en cuatro municipios:

Población de Cabinda

En 1991, la provincia tenía unos 163.000 habitantes. En 2014, la población estimada era de 688.285 personas.

Economía de Cabinda

Archivo:Cabinda, R. Congo, D.R. Congo, Angola
     Provincia de Cabinda, un exclave de Angola denominado anteriormente Congo Portugués     República del Congo, anteriormente denominada Congo Francés o Congo-Brazzaville     República Democrática del Congo, denominada anteriormente Congo Belga, Congo-Léopoldville o Congo-Kinshasa, y Zaire. Separa a Cabinda del resto del territorio de Angola     Angola

Casi toda Cabinda está cubierta por bosque tropical. Por eso, la industria maderera es importante. También se producen café, coco, látex y aceite de palma.

Sin embargo, el producto más valioso para su economía es el petróleo. Se extraen unos 900.000 barriles de petróleo al día. Esto significa que las exportaciones de petróleo de Cabinda son muy altas. A pesar de esta riqueza, Cabinda sigue siendo una de las provincias con más desafíos económicos en Angola.

En 1996, se acordó que al menos el 10% de los impuestos del petróleo de Cabinda se usarían para invertir en la provincia. Sin embargo, esto no ha beneficiado a todos los habitantes por problemas en la gestión de los fondos.

Las inversiones privadas, especialmente en la industria petrolera, se han visto afectadas por la situación política de la provincia. Algunas compañías petroleras apoyaron la idea de que Cabinda fuera independiente. Entre 1999 y 2000, algunos grupos buscaron llamar la atención internacional. En 1999, el FLEC-R retuvo a cuatro trabajadores extranjeros, quienes fueron liberados después de unos meses. En 2000, el FLEC-FAC también retuvo a tres trabajadores portugueses, y el FLEC-R retuvo a cinco civiles portugueses. Estos últimos fueron liberados en junio de 2001, después de negociaciones entre los gobiernos de Portugal, Gabón y la República del Congo.

Clima de Cabinda

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Cabinba WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 36 34 32 31 28 25 26 27 30 30 33 35 30.6
Temp. media (°C) 30 30 28 27 25 22 22 23 26 27 29 30 26.6
Temp. mín. media (°C) 26 25 25 23 21 18 16 16 19 20 24 26 21.6
Precipitación total (mm) 116 110 106 76 51 0.9 0.6 3.6 27 72 109 116 788.1

División administrativa de Cabinda

La provincia de Cabinda se divide en cuatro municipios:

También cuenta con varias comunas, que son divisiones más pequeñas dentro de los municipios.

Infraestructura en Cabinda

Transporte

Cabinda tiene un puerto importante, el complejo portuario de Cabinda. También cuenta con el aeropuerto Maria Mambo Café. La provincia tiene una buena red de carreteras que conecta casi todo su territorio. Algunas de estas carreteras son la EN-100, la EN-201 y la EN-220.

Educación

En cuanto a la educación superior, Cabinda tiene la Universidad 11 de Novembro. Esta universidad tiene dos campus: uno en la ciudad de Cabinda y otro en Buco-Zau. El nivel educativo en la provincia es bastante alto. La tasa de alfabetización es del 79,8%. Además, el 3,8% de los habitantes mayores de 24 años tienen un título universitario. Esto coloca a Cabinda en el segundo lugar a nivel nacional en educación superior, solo superada por la provincia de Luanda.

Véase también

Galería de imágenes

ro:Cabinda

kids search engine
Provincia de Cabinda para Niños. Enciclopedia Kiddle.