robot de la enciclopedia para niños

Armero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Armero
Municipio
Área rural en el municipio de Armero (año 2010), vía de tránsito a los municipios de Ambalema y San Juan de Rioseco (Cambao), Cundinamarca.
Pirámide en el municipio de Armero.

Armero, área rural; vía a Cambao y pirámide.
Flag of Armero (Tolima).svg
Bandera
Escudo de Armero-Guayabal.svg
Escudo

Armero ubicada en Colombia
Armero
Armero
Localización de Armero en Colombia
Armero ubicada en Tolima
Armero
Armero
Localización de Armero en Tolima
Colombia - Tolima - Armero.svg
Coordenadas 5°01′50″N 74°53′04″O / 5.0305555555556, -74.884444444444
Cabecera Guayabal
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Flag of Tolima.svg Tolima
 • Zona Norte
Alcalde Mauricio Cuellar
(2024–2027)
Superficie  
 • Total 440.5 km²
Altitud  
 • Media 285 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 11 490 hab.
 • Densidad 26,08 hab./km²
 • Urbana 8441 hab.
Gentilicio Armerita
Huso horario UTC -5
Código postal 732060, 732067, 732068.
Código Dane (Divipola) 73055
Código Dian 890700982
Sitio web oficial

Armero es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Tolima. Su capital o cabecera municipal es Guayabal. Está ubicado en la zona norte del departamento, a 87 kilómetros de Ibagué, la capital de Tolima.

Este municipio es conocido por un evento natural muy importante que ocurrió el 13 de noviembre de 1985. En esa fecha, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción, causando un gran desastre que afectó a la antigua ciudad de Armero. Más de 20 mil personas perdieron la vida, y la ciudad desapareció. Una niña llamada Omayra Sánchez se convirtió en un símbolo de esta tragedia.

¿De dónde viene el nombre de Armero?

El municipio recibió su nombre en honor a José León Armero, un héroe de la independencia de Colombia. Él nació en Mariquita.

Antes de llamarse Armero, el municipio tuvo otros nombres. Entre 1857 y 1908, se llamó Guayabal. Luego, de 1908 a 1930, se conoció como San Lorenzo. Finalmente, en 1930, se cambió a Armero por una decisión de la asamblea del Tolima.

Breve historia de Armero

Antes de 1858, la zona de Guayabal era parte de una región más grande llamada el cantón de Mariquita. Este cantón incluía Mariquita, Santa Ana (hoy Falan) y Lérida.

En noviembre de 1857, se decidió dividir el territorio en departamentos y distritos. Así, se crearon los distritos de Mariquita, Santa Ana, Lérida y Guayabal. Estos formaron parte del Departamento de Mariquita, dentro del Estado Soberano de Cundinamarca.

El municipio de Armero se fundó con el nombre de Distrito de Guayabal el 14 de noviembre de 1857. La capital del distrito era Guayabal. Más tarde, en 1886, un decreto del Estado del Tolima unió parte del territorio de Méndez a Guayabal.

En 1908, durante el gobierno de Rafael Reyes Prieto, la capital del municipio se trasladó de Guayabal a San Lorenzo, y el municipio cambió su nombre a San Lorenzo. Finalmente, en 1930, se le dio el nombre de Armero en honor a José León Armero.

Armero ha tenido dos cabeceras municipales a lo largo de su historia:

  • Guayabal: de 1857 a 1908, y de 1985 hasta hoy.
  • Armero (la antigua ciudad): de 1908 a 1985.

La tragedia de Armero: un desastre natural

Tragedia de Armero El 13 de noviembre de 1985, ocurrió un evento muy triste conocido como la tragedia de Armero. La antigua ciudad de Armero, que era la capital del municipio, desapareció debido a la erupción del Nevado del Ruiz. Esta erupción causó un lahar (una avalancha de lodo y escombros) que cubrió la ciudad.

Después de este desastre, en 1986, se decidió que la población de Guayabal se convertiría en la nueva cabecera municipal de Armero.

¿Cómo se organiza Armero?

Además de su capital, Guayabal, Armero tiene varios centros poblados importantes:

  • Fundadores
  • Méndez
  • Nuevo Horizonte
  • San Felipe
  • San Pedro

Veredas de Armero

Archivo:Veredas de Armero Guayabal - Tolima
Veredas de Armero

La zona rural del municipio se divide en 21 veredas, que son pequeñas comunidades o caseríos. Algunas de ellas son:

  • Brujas, Chilena, El Cairo, El Hato, El Maracaibo, El Placer, Esmeralda, Fundadores, Grupo Guayabal, La Esperanza - Santa Cecilia, La Joya - La Palmera, Méndez, Nuevo Horizonte, Paraíso, Parroquia, Pradera, San Felipe, San José, San Pedro, Santo Domingo – Totumal y Socavón.

Geografía de Armero

El municipio de Armero se encuentra en la parte oriental de la Cordillera Central de Colombia. Está en un valle grande formado por varios ríos como el Lagunilla, Sabandija, Cuamo y Magdalena. Estos ríos reciben agua de las cimas nevadas del Nevado del Ruiz y de la Cordillera Central.

Como Armero está cerca del ecuador terrestre, no tiene estaciones como invierno o verano. La mayor parte de su territorio tiene un clima cálido, con una temperatura promedio de 27 grados Celsius. Sin embargo, en algunas zonas rurales de montaña, como la vereda de San Pedro, el clima es más variado. Más de la mitad del territorio es muy fértil y se usa para la agricultura y la ganadería.

Ríos importantes

El municipio está en una zona con muchos ríos. El río Sabandija lo atraviesa de este a oeste. El río Lagunilla marca la frontera natural con Lérida y es conocido por el lahar que causó la tragedia de Armero. El río Cuamo es la frontera con Falan, y el río Magdalena separa a Tolima de Cundinamarca. El río Viejo forma la frontera sur con Ambalema.

Límites de Armero

Noroeste: Flag of Falán (Tolima).svg Falan
(Ríos Sabandija y Cuamo)
Norte:
Flag of Mariquita.svg Mariquita y Flag of Honda (Tolima).svg Honda
(Río Sabandija)
Noreste:
Flag of Guaduas (Cundinamarca).svg Guaduas
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
(Río Magdalena)
Oeste: Flag of Villahermosa (Tolima).svg Villahermosa Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Guaduas (Cundinamarca).svg Guaduas y
Flag of Chaguaní (Cundinamarca).svg Chaguaní
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
(Río Magdalena)
Suroeste: Flag of Líbano (Tolima).svg Líbano
(Río Lagunilla)
Sur: Flag of Lérida (Tolima).svg Lérida
(Río Lagunilla)
Sureste: Flag of Ambalema (Tolima).svg Ambalema
Flag of San Juan de Rioseco (Cundinamarca).svg San Juan de Rioseco
(Flag of Cundinamarca.svg Cundinamarca)
(Río Magdalena)

¿Cuántas personas viven en Armero?

El municipio de Armero tiene una población de 12 099 habitantes. De ellos, 7 665 viven en la zona urbana (la cabecera municipal) y 4 434 en las zonas rurales.

Según un estudio de 2018, el 14.93% de la población vive con necesidades básicas insatisfechas. Esto significa que tienen dificultades para acceder a servicios esenciales como vivienda adecuada, educación o servicios de salud.

Antes de la tragedia del nevado del Ruiz, se calcula que vivían aproximadamente 29 000 personas en el municipio.

Gráfica de evolución de Armero entre 1993 y 2023

Fuente: «Censos de 1993, 2005, 2018 y proyecciones de población».

Servicios de salud y educación

Armero cuenta con el hospital Nelson Restrepo Martínez, que está en Guayabal.

En cuanto a la educación, el municipio tiene 20 instituciones educativas. Seis de ellas están en la cabecera municipal y 14 en las zonas rurales. También hay una sede de la Universidad del Tolima, el Centro Regional Universitario del Norte, cerca de Guayabal. La única biblioteca pública del municipio se encuentra diagonal al Teatro Municipal.

¿A qué se dedica la gente en Armero?

La economía de Armero se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan productos como arroz, algodón, sorgo, maíz, frutas y café. Casi el 19% del territorio municipal se usa para estas actividades agrícolas.

También es importante la ganadería. En 2019, había muchos animales para consumo, incluyendo más de 26 000 bovinos (vacas y toros), más de 66 000 aves y más de 2 000 equinos (caballos).

Además de la agricultura, hay otras actividades económicas. El sector secundario (industria) y el sector terciario (servicios como el comercio y el turismo) también contribuyen a la economía del municipio.

Cultura y tradiciones de Armero

Fiestas y celebraciones

  • Danzas folclóricas de Armero: Este grupo de danzas se fundó en 1958. Al principio se llamaba "Arte y Ritmo" y se dedicaba a la danza y el teatro. Con el tiempo, se convirtió en el "Ballet Folclórico Popular de Colombia" y desde 1963 se conoce como "Danzas Folclóricas de Armero". Han investigado y conservado danzas tradicionales como la de los Monos, la Caña de los Trapiches y la Guabina Trenzada. Han ganado premios nacionales y representaron a Colombia en un concurso internacional en Manizales en 1963.
  • Ferias y Fiestas: Cada año, entre el 5 y el 9 de agosto, se celebran las Ferias y Fiestas en honor al Señor de la Salud en Guayabal. Durante estas fiestas, también se elige a la Reina Municipal del Folclor y la Agricultura.
  • Guayabanda Orquesta: Es una orquesta de música bailable formada por habitantes del municipio. Está dirigida por el músico Heriberto Arciniegas.

¿Cómo llegar a Armero?

Para llegar a Armero, puedes usar la Ruta Nacional 43 desde Ibagué. Esta ruta pasa por Guayabal y otros centros poblados como Nuevo Horizonte, Fundadores y San Felipe, y llega hasta Mariquita. En Mariquita, se conecta con la Ruta Nacional 50, que une Bogotá con Manizales.

Al norte del municipio, desde San Felipe, hay una vía que va hacia el occidente, pasando por Falan y Palocabildo. Al sur, desde la antigua cabecera municipal, sale otra vía que pasa por Ambalema y llega a Cambao, en San Juan de Rioseco. Allí se une con la Ruta Nacional 45, que lleva al suroriente o a Líbano y al Parque Nacional de los Nevados al suroccidente.

También se puede llegar al centro poblado de Méndez desde la actual y la antigua cabecera municipal.

Servicios básicos

  • Energía Eléctrica: La empresa que provee el servicio de energía eléctrica en Armero es Celsia.
  • Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia se encarga de distribuir y vender gas natural en el municipio.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Armero Facts for Kids

kids search engine
Armero para Niños. Enciclopedia Kiddle.