robot de la enciclopedia para niños

Genio (persona) para niños

Enciclopedia para niños

Un genio es una persona que tiene ideas muy originales y excepcionales. Su trabajo en algún arte o campo de estudio es tan bueno que supera lo esperado, establece nuevas formas de hacer las cosas o es algo que otros no pueden igualar. Ser un genio está relacionado con tener una gran capacidad para pensar y ser muy creativo. A veces, la palabra "genio" también se usa para describir a personas que son muy brillantes o a expertos que destacan en muchas áreas.

No hay una definición científica exacta de lo que es un genio. Cuando hablamos de la característica, el genio se asocia con el talento. Sin embargo, algunos autores como Cesare Lombroso y Arthur Schopenhauer hacen una diferencia entre estos dos términos. Walter Isaacson, quien ha escrito sobre muchos genios famosos, explica que aunque tener una gran inteligencia es importante, lo que realmente define a un genio es su increíble habilidad para usar la creatividad y el pensamiento imaginativo en casi cualquier situación.

¿De dónde viene la palabra "genio"?

En la Antigua Roma, un genio era como un espíritu protector o una deidad guardiana de una persona, una familia o un lugar. La palabra viene del verbo en latín gigno, que significa "dar vida" o "crear". Está relacionada con la palabra "ingenio", que es sinónimo de creatividad. En tiempos del emperador César Augusto, la palabra empezó a usarse para referirse a la "inspiración" o al "talento".

En 1757, en la famosa enciclopedia francesa L'Encyclopédie, Denis Diderot escribió un artículo sobre el "genio". En él, hizo una distinción entre "el hombre genial" (la persona con esa cualidad) y las obras literarias o musicales que esa persona creaba.

También existe la palabra "genio" (del árabe, جن yinn o djinn), que se refiere a un espíritu de la mitología árabe antigua. Es una criatura fantástica de las historias semíticas y árabes.

¿Cómo se ha estudiado el genio a lo largo del tiempo?

Los estudios de Francis Galton

Archivo:Albert Einstein Head cleaned
Albert Einstein, un genio de la ciencia del siglo XX.

Francis Galton y James McKeen Cattell estudiaron cómo medir la "eficiencia del cerebro" a través de cosas como el tiempo de reacción. Galton, quien fue un niño prodigio, publicó un libro llamado Hereditary Genius (1869). Se le considera el fundador de la psicometría (la medición de la mente), la eugenesia y la historiometría (el estudio analítico del progreso humano). Se inspiró en Adolphe Quetelet y en Charles Darwin.

El genio en la psicología

La genialidad se puede manifestar de muchas formas, como en las matemáticas, la literatura o el arte. Un genio puede mostrar sus habilidades desde la infancia, como un niño prodigio con dones especiales, o más tarde en la vida, a medida que sigue aprendiendo y evolucionando. A los genios se les suele llamar así después de que han demostrado una gran originalidad. Suelen tener ideas muy claras en sus campos y las usan con mucha energía.

Una idea interesante es la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por el profesor Howard Gardner en 1983. Esta teoría dice que existen al menos siete tipos de inteligencias, y cada una puede tener su propio tipo de genio. Define la inteligencia como diferentes formas de adaptarse al entorno.

El libro Fuera de serie de Malcolm Gladwell hizo muy popular una investigación sobre la genialidad y la habilidad. Gladwell mencionó un estudio de Karl Anders Ericsson, Ralf Krampe y Clemens Tesch-Römer sobre las habilidades de los expertos. Este estudio encontró que los estudiantes de violín más exitosos de una academia en Berlín habían practicado un promedio de 10.000 horas antes de cumplir los veinte años. Basándose en esto, Gladwell sugirió que se necesitan aproximadamente 10.000 horas de práctica para dominar un campo. A esto lo llamó la "regla de las 10.000 horas".

Más tarde, en su libro Número uno: Secretos para ser el mejor en lo que nos propongamos, Ericsson explicó que Gladwell había elegido el número 10.000 de forma un poco arbitraria. El psicólogo sueco afirmó que a los veinte años, los violinistas del estudio aún no eran maestros, aunque iban en camino. Además, 10.000 era solo un promedio, y la mitad del grupo que se convirtió en maestros no había acumulado esas horas a los veinte años. También señaló que Gladwell no diferenció el tipo de práctica que hacían los músicos. En su estudio, se referían a la práctica deliberada, que es un entrenamiento diseñado por un experto y que usa la retroalimentación para mejorar.

En Fuera de serie también se habla de otros factores que pueden influir en el desarrollo de un genio, como el Efecto Mateo de Robert K. Merton (que significa que "el que tiene más, más recibe").

Según Ericsson, los mentores son muy importantes para alcanzar la maestría. Sin embargo, solo se puede enseñar hasta cierto punto, ya que muchas de las capacidades de un genio son difíciles de explicar con palabras.

Algunos genios han enfrentado desafíos personales, como Vincent van Gogh, Torquato Tasso, Jonathan Swift, John Forbes Nash y Ernest Hemingway.

El genio en la política

El político y escritor Alphonse de Lamartine definió el genio humano con tres puntos:

  • Gran ambición o propósito.
  • Pocos recursos.
  • Enormes resultados.
Archivo:Marie Curie c1920
Marie Curie, una física y química considerada un genio.

¿Qué es el test de CI?

La palabra "genio" está muy relacionada con la idea general de inteligencia. Una forma común de intentar medir la inteligencia es con una prueba o test de CI. La idea de llamar "genio" a las personas con un CI alto fue popularizada por Lewis Terman. Él y su colega Leta Hollingworth sugirieron diferentes puntuaciones para medir el grado de genialidad. Terman lo consideraba con un CI de 140, mientras que Hollingworth lo situaba en 180.

Sin embargo, los tests de CI han sido criticados por tener un "sesgo cultural" en su interpretación, a pesar de que se dice que están diseñados para evitarlo.

Anders Ericsson argumenta que, en general (excepto en la física teórica), después de que el CI de una persona supera los 120, su éxito dependerá más de otras cualidades. Es decir, el poder mental puro puede tener un límite en su impacto. Ericsson menciona las habilidades sociales como un ejemplo de otras cualidades importantes para el éxito. También advierte que el CI no mide lo que muchos llamarían "creatividad".

Archivo:Alhazen (122459248)
Alhacén, un científico y pensador muy completo, considerado un genio.

El genio en la filosofía

Archivo:Leonardo self
Leonardo da Vinci es reconocido como un genio y una persona con muchos talentos.
Archivo:Croce-Mozart-Detail
Wolfgang Amadeus Mozart, un niño prodigio y genio de la música.

Muchos filósofos han propuesto sus propias definiciones de "genio" dentro de sus teorías.

Para David Hume, la sociedad ve al genio de forma similar a como ve al ignorante. Hume decía que una persona con características de genio es vista como alguien desconectado de la sociedad, que trabaja lejos del resto del mundo.

En la filosofía de Immanuel Kant, la "genialidad" es la habilidad de entender conceptos por sí mismo, sin que nadie se los enseñe. Para Kant, esta genialidad es un talento o capacidad para producir ideas que son únicas. La discusión de Kant sobre las características de la genialidad se encuentra en su libro Crítica del juicio y fue muy bien recibida por los románticos del siglo XIX. Gran parte de la teoría de Arthur Schopenhauer sobre la genialidad, especialmente el talento y la "libertad" de la contemplación estética, viene directamente de las ideas de Kant.

"Genialidad es el talento de producir algo para lo cual ninguna regla determinada puede darse, ni una predisposición que consista en una habilidad para algo que pueda aprenderse siguiendo una u otra regla."

Para Arthur Schopenhauer, un genio es alguien cuya inteligencia domina su "voluntad" mucho más que en una persona normal. En su visión del arte, esta dominancia de la inteligencia permite al genio crear obras artísticas o académicas que son objeto de una contemplación pura y desinteresada. Su distancia de lo cotidiano significa que el genio de Schopenhauer puede parecer poco adaptado a las preocupaciones del mundo. Schopenhauer decía que "caen al barro mientras contemplan las estrellas", haciendo referencia a una historia de Platón sobre Tales, el primer filósofo, que se cayó en un pozo por mirar las estrellas.

El talento alcanza lo que nadie puede alcanzar; el Genio alcanza lo que nadie puede ver.

Para Friedrich Nietzsche, la genialidad es simplemente el contexto que nos lleva a considerar a alguien como genio. En su libro El crepúsculo de los ídolos, escribió que "Los grandes hombres, como las grandes épocas, son un material explosivo en quienes una tremenda energía se ha acumulado". Esto significa que un largo proceso de acumulación y preservación debe haber ocurrido antes de que haya una "explosión" de genialidad.

En la filosofía de Bertrand Russell, la genialidad implica que una persona tiene cualidades y talentos únicos que la hacen muy valiosa en la sociedad. Sin embargo, Russell también creía que la genialidad podría ser destruida en la juventud si el ambiente no es el adecuado. Russell no estaba de acuerdo con la idea popular de su tiempo de que "el genio siempre prevalecerá".

¿Cómo se representan los genios en la literatura y el cine?

En la literatura y el cine, los genios pueden ser los personajes principales, tanto héroes como villanos. En la cultura popular, a menudo se les representa de forma estereotipada como genios divertidos o como genios con dificultades.

En la ficción, el personaje del genio con dificultades suele ser visto como un héroe imperfecto o trágico. Lucha con la carga de su gran inteligencia, la arrogancia, las excentricidades, las dificultades personales, la falta de habilidades sociales, el aislamiento u otras inseguridades. A menudo experimentan momentos de gran reflexión, tratando de superar sus desafíos para usar sus habilidades especiales para el bien, o a veces ceden a sus propios defectos. Este tipo de personaje aparece en muchos relatos, como el Dr. Bruce Banner en El increíble Hulk y el Dr. Henry Jekyll en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Otros ejemplos de genios con dificultades en la literatura y el cine incluyen a: Sherlock Holmes, Wolfgang Amadeus Mozart en Amadeus, el Dr. John Nash en Una mente maravillosa, Leonardo da Vinci en Los demonios de Da Vinci, el Dr. Gregory House en House, Will Hunting en Good Will Hunting y el Dr. Sheldon Cooper en The Big Bang Theory.

Una de las rivalidades entre genios más famosas en la ficción es la de Sherlock Holmes y su enemigo, el profesor Moriarty. Este último personaje es un ejemplo del arquetipo moderno del genio malvado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Genius Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Genio (persona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.