Robert King Merton para niños
Datos para niños Robert King Merton |
||
---|---|---|
![]() Robert King Merton, en 1965.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1910 Filadelfia, EE. UU. |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 2003 Nueva York, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Harriet Zuckerman | |
Hijos | Robert C. Merton | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Pitirim Sorokin, Talcott Parsons, George Sarton y Lawrence Joseph Henderson | |
Información profesional | ||
Ocupación | sociólogo, profesor | |
Cargos ocupados | Presidente de la American Sociological Association (1957) | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Seymour Martin Lipset | |
Movimiento | funcionalismo | |
Obras notables | teoría y estructura sociales | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Robert King Merton, cuyo nombre de nacimiento fue Meyer Robert Schkolnick, fue un importante sociólogo estadounidense. Nació en Filadelfia el 4 de julio de 1910 y falleció en Nueva York el 23 de febrero de 2003. Es el padre de Robert C. Merton, quien recibió un premio muy importante en el campo de la economía.
Merton es conocido por sus ideas sobre cómo funcionan las sociedades, especialmente por su teoría de las funciones manifiestas y latentes. También fue muy influyente en el estudio de la sociología de la ciencia, que analiza cómo la ciencia se organiza y se desarrolla en la sociedad. Muchas de las frases que él creó se usan hoy en día, tanto en la sociología como en la vida diaria.
Contenido
Robert King Merton: Un Sociólogo Importante
Su Vida y Estudios
Robert King Merton nació en una familia humilde que había llegado a Estados Unidos desde el este de Europa. Su nombre original era Meyer Schkolnick, pero más tarde lo cambió a Robert King Merton. Desde pequeño, le encantaba leer en la biblioteca, lo que le ayudó a aprender muchísimo por sí mismo y a mantenerse alejado de problemas en la calle.
Comenzó sus estudios universitarios en el Temple College en 1927. Al principio, le interesaba la filosofía, pero conoció a George E. Simpson, un joven profesor de sociología. Merton se convirtió en su ayudante de investigación y así descubrió su pasión por la sociología. En 1931, obtuvo su primer título universitario.
Gracias a su relación con Simpson, Merton asistió a un encuentro de sociólogos donde conoció a Pitirim Sorokin, quien dirigía el Departamento de Sociología en la Universidad Harvard. Sorokin lo animó a seguir estudiando con él y le mostró la sociología europea. Merton cuenta que Sorokin le abrió los ojos a formas de pensar más amplias sobre la sociedad.
Merton se convirtió en ayudante de Sorokin en Harvard. Sus primeros artículos académicos se publicaron en 1934. Aunque Sorokin era un gran maestro, quien más influyó en la forma de pensar de Merton fue Talcott Parsons, otro joven profesor. De Parsons, Merton aprendió lo importante que es compartir y discutir las ideas en clase antes de publicarlas.
Durante los años 30, Merton se dedicó a estudiar cómo la sociedad influye en la ciencia y la tecnología. Se interesó en las consecuencias inesperadas de las acciones de las personas. Su tesis doctoral, publicada en 1938, se llamó Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII.
Debido a problemas económicos en la universidad durante la Gran Depresión, Merton se mudó a la Universidad de Tulane en Nueva Orleans en 1939. Allí fue profesor y dirigió el Departamento de Sociología hasta 1941.
Después, se fue a la Universidad de Columbia en Nueva York, donde pasó el resto de su carrera. Se jubiló en 1979, pero siguió siendo un profesor activo hasta su fallecimiento. En Columbia, Merton trabajó con Paul F. Lazarsfeld y juntos realizaron importantes investigaciones. En 1957, fue elegido presidente de la Asociación Americana de Sociología. Falleció en 2003, a los 93 años.
Merton fue maestro de muchos sociólogos destacados, como Daniel Bell, Lewis Coser y Seymour Martin Lipset.
Ideas Clave en Sociología
Robert Merton estudió cómo las diferentes partes de una sociedad se relacionan entre sí y cómo cambian con el tiempo. Él veía la sociedad como un sistema, donde todo está conectado y en equilibrio, pero también puede transformarse. Por eso, a su teoría se le llama sistémica.
Merton explicó que las partes de este sistema (como la familia, la escuela o el gobierno) cumplen funciones necesarias para que la sociedad funcione bien y se mantenga estable. También señaló que existen "disfunciones", que son cosas que no funcionan como se espera, pero que también forman parte del sistema.
Para Merton, la estructura de la sociedad es un conjunto de relaciones estables entre sus partes. Esta estabilidad se mantiene porque las acciones sociales duran más allá de las personas individuales.
Tipos de Funciones Sociales
Merton identificó dos tipos principales de funciones:
Funciones Manifiestas
Las funciones manifiestas son las consecuencias de una acción o una institución que son intencionadas y reconocidas por las personas en una sociedad. Por ejemplo, la función manifiesta de una escuela es enseñar conocimientos y habilidades a los estudiantes. Estas funciones contribuyen a que la sociedad funcione de manera integrada.
Funciones Latentes
Las funciones latentes son las consecuencias de una acción o institución que no son intencionadas ni reconocidas por las personas, pero que también contribuyen a la sociedad. Por ejemplo, además de enseñar conocimientos (función manifiesta), la escuela también enseña a los estudiantes a comportarse en grupo, a seguir reglas y a interactuar con otros (función latente).
Sociología de la Ciencia
Merton tuvo un gran interés en la sociología de la ciencia, que estudia cómo la ciencia se organiza y se desarrolla en la sociedad. Investigó cómo las estructuras sociales y culturales interactúan con la ciencia. Fue pionero en el estudio de cómo las instituciones militares impulsaron la investigación científica en el siglo XVII.
Merton también propuso las "normas mertonianas de la ciencia", que son ideales sobre cómo debería funcionar la ciencia:
- Universalismo: Las ideas científicas deben ser evaluadas por su verdad, sin importar quién las proponga (raza, clase, género, religión o nacionalidad).
- "Comunismo": Los descubrimientos científicos deben ser compartidos por todos. Los científicos renuncian a ser los únicos dueños de sus ideas a cambio de ser reconocidos por sus aportes.
- Desinterés: Los científicos deben actuar de forma que parezca que no buscan un beneficio personal, sino el avance del conocimiento.
- Escepticismo organizado: Todas las ideas deben ser puestas a prueba y examinadas rigurosamente por la comunidad científica.
Robert Merton también describió fenómenos interesantes, como la "obliteración por incorporación", que ocurre cuando un descubrimiento científico es tan importante que el nombre del científico que lo hizo se olvida. También estudió los descubrimientos científicos simultáneos, donde varios científicos llegan a la misma conclusión sin conocer el trabajo de los demás.
Merton y sus colegas investigaron cómo el sistema de la ciencia funciona de acuerdo con estos ideales y, a veces, en contra de ellos. Esto lo llevó a estudiar cómo se recompensa a los científicos, las discusiones entre ellos y cómo los científicos famosos a menudo reciben más crédito por sus aportaciones que los menos conocidos. A esto último, Merton lo llamó el "efecto Mateo".
Una de sus investigaciones más curiosas fue rastrear el origen de la famosa frase "A hombros de gigantes", que se usa para decir que el conocimiento actual se basa en el trabajo de quienes vinieron antes.
Aportes al Estudio de los Comportamientos que no Siguen las Reglas
En el campo del estudio de los comportamientos que no siguen las reglas, Merton hizo importantes contribuciones a la teoría de la anomia, que ya había sido desarrollada por Émile Durkheim. Mientras que Durkheim veía la anomia como una falta de reglas en la sociedad, Merton se centró en la diferencia entre lo que la sociedad espera que las personas logren y los medios disponibles para lograrlo.
La Anomia Social
Merton usó el término "anomia" para explicar cómo la forma en que está organizada la sociedad y su cultura puede presionar a las personas para que actúen de maneras que se desvían de lo esperado.
En su ensayo "Estructura social y anomia" (1938), Merton destacó dos elementos fundamentales de la sociedad:
- Por un lado, las metas culturales: Son los objetivos que la sociedad valora, como ser exitoso, tener dinero o ser reconocido. Quienes alcanzan estas metas suelen recibir respeto y admiración.
- Por otro lado, las reglas para alcanzar esas metas: Son las formas aceptadas y legítimas de lograr los objetivos. Por ejemplo, para tener dinero, las reglas dicen que debes trabajar duro, no engañar o no usar métodos deshonestos.
Merton explicó que la anomia social ocurre cuando las metas culturales se vuelven más importantes que las reglas. Es decir, cuando los grupos sociales creen que para conseguir sus objetivos no importa si tienen que ir más allá de las reglas. Si esto sucede, la sociedad entra en un estado de anomia.
Por ejemplo, si la meta cultural es tener mucho dinero, un estado de anomia social se daría si un grupo de personas considerara aceptable engañar para acumular riqueza. En este caso, la meta (riqueza) es más importante que las acciones prohibidas (engañar).
Origen y Características de la Anomia
Merton desarrolló su teoría de la anomia social al observar cómo algunos grupos en la sociedad estadounidense se desviaban de las normas. Él describió tres características de las sociedades con anomia:
1. Desequilibrio cultural: Hay una diferencia entre las metas que la cultura establece (como el éxito económico en el "sueño americano") y los medios legítimos para alcanzarlas. Las personas pueden priorizar el éxito material sobre el cumplimiento de las normas, y por eso buscan los medios más efectivos, sean o no aceptados. 2. Universalismo en los fines: La presión por alcanzar estas metas no es solo para unos pocos, sino que se extiende a todos. Se cree que cualquier persona, sin importar su origen, puede lograr esas metas de éxito. 3. Desigualdad de oportunidades: Merton señaló que no todos tienen las mismas posibilidades de lograr esas metas por medios legítimos. Las personas con mejores condiciones económicas y sociales tienen más facilidad para alcanzar el éxito de forma aceptada, mientras que quienes provienen de entornos menos favorecidos tienen oportunidades más limitadas.
La anomia, entonces, es el resultado de esta diferencia entre lo que se aspira y las oportunidades reales. A menudo, quienes tienen menos ventajas no logran el éxito o la riqueza por medios legítimos. Sin embargo, como mantienen esos objetivos, pueden recurrir a métodos más efectivos pero que no siguen las reglas.
Merton identificó cinco formas en que las personas se adaptan a esta presión de la anomia:
Formas de adaptación | Metas Culturales | Medios Legítimos |
Conformidad | (+) | (+) |
Innovación | (+) | (-) |
Ritualismo | (-) | (+) |
Apatía | (-) | (-) |
Rebelión | (- +) | (- +) |
- Conformidad: La persona acepta las metas de éxito de la sociedad y usa los medios aceptados para lograrlas.
- Innovación: La persona acepta las metas de éxito, pero usa medios que no son aceptados por la sociedad para alcanzarlas, porque los considera más efectivos.
- Ritualismo: La persona renuncia a las metas de éxito, pero sigue usando los medios aceptados. Se limita a cumplir las reglas sin buscar grandes objetivos.
- Apatía: La persona no se interesa ni por las metas ni por los medios aceptados por la sociedad. Por ejemplo, personas que se desinteresan de los objetivos y las formas de vida comunes.
- Rebelión: La persona cuestiona los valores y las reglas de la sociedad. Desea cambiarlas por otras que considera mejores. Esto puede ser a través de acciones pacíficas, como una protesta, o de otras formas que desafían el sistema.
Anomia y Frustración
Merton desarrolló su teoría durante un periodo de gran crecimiento económico en Estados Unidos, conocido como el "sueño americano".
Un ejemplo de esta diferencia entre metas y medios se ve en el deporte. A veces, el deseo de ganar es tan fuerte que se olvida la importancia de "ganar siguiendo las reglas". Esto puede llevar a usar medios que no son legítimos, porque lo único que importa es la victoria.
La frustración es la presión o el estrés que sienten las personas cuando no pueden alcanzar las metas que desean. Es la diferencia entre lo que aspiran a lograr y lo que realmente esperan o consiguen. Cuanto mayor sea esta diferencia, mayor será la frustración.
La frustración también puede ser resultado de la falta de oportunidades. Cuando las personas no tienen acceso a los medios aceptados para lograr sus objetivos, esto puede generar mucha frustración.
Obras Importantes de Robert King Merton
- Science, Technology and Society in 17th-Century England (1938).
- "Social structure and anomie". American Sociological Review (1938).
- The Normative Structure of Science (1942).
- Mass Persuasion. The Social Psychology of a War Bond Drive (1946).
- Social Theory and Social Structure. Toward the codification of theory and research (1949, 1957, 1959 y 1968).
- Continuities in Social Research (1950).
- The Focused Interview (1956).
- The Sociology of Science. Theoretical and Empirical Investigations (1957 y 1973).
- Sociology Today (1959).
- Contemporary Social Problems (1961).
- Sociological Ambivalence and other Essays (1976).
- Social Research and The Practicing Professions (1982).
- On the Shoulders of Giants: A Shandean Postscript (1985).
- Social Structure and Science (1996).
- Cid Moliné J. y Larrauri Pijoan E. (2001) Teorías criminológicas: Explicación y prevención de la delincuencia. Editorial Bosch.
- Con Eleanor Barber, The Travels and Adventures of Serendipity: A Study in Sociological Semantics and the Sociology of Science, 2004
Véase también
En inglés: Robert K. Merton Facts for Kids